jueves, 19 de agosto de 2010

HUAMACHUCO: POTENCIALIDADES Y ESPACIOS DE DESARROLLO

2. POTENCIALIDADES Y ESPACIOS DE DESARROLLO
Esta sección comprende la realidad actual de la provincia y en especial de los territorios ubicados en el entrono de Markahuamachuco y Wiracochapampa, vista desde la perspectiva de los mismos actores, los que han identificado sus Principales limitaciones y sus más importantes potencialidades económicas (manifestada en su riqueza de recursos naturales) así como los espacios territoriales motores del desarrollo provincial.
2.1. PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS POR LA POBLACIÓN
Problemas priorizados por área
Problemas Productivos
1. Encarecimiento de insumos de producción agrícola.
2. Inexistente o insuficiente asistencia técnica agropecuaria.
3. Bajo precio de los productos agropecuarios.
Problemas Sociales
1. Deficiente servicio en salud (infraestructura, equipamiento y servicio)
2. Falta de agua potable y desagüe
3. Inasistencia de docentes.
4. Deterioro de vestigios arqueológicos.
5. Perdida de identidad (minga, fiestas, comidas y vestimenta típicas).
Problemas en Infraestructura
1. Falta de energía eléctrica en las comunidades campesinas.
2. Pésimo estado de las carreteras y trochas carrozables (Puente Piedra-Capulí,
Sanjapampa-Cahuadán, Coipín-Cruz de las flores, Urpay-Llampa).
3. Inexistencia de carretera Wiracochapampa-Carabamba.
Problemas Institucionales
1. Insuficiente apoyo logístico y equipamiento a rondas campesinas y juntas vecinales
por parte de las autoridades.
2. Ineficiente administración turística local que promueva y genere proyectos turísticos.
(los pantanos de Cahuadán, laguna corazón, piscicultura, ecoturismo, etc.)
3. Relaciones resquebrajadas entre instituciones.
4. Deficiente promoción de asociaciones de jóvenes y mujeres.
Problemas Ambientales
1. Contaminación de río Grande y río El toro.
2. Riesgo de deforestación por tala de árboles por adecuada orientación técnica de
entidades.
3. Contaminación de canal de riego de Wiracochapampa por la minería informal
2.2. POTENCIALIDADES ECONOMICAS
Las potencialidades son definidas como aquellos recursos que no se utilizan en la actualidad o se encuentran subutilizados; para recabar
dicha información, se utilizó instrumentos de planeamiento relacionados con lo que se conoce como “Zonificación Ecológica-
Económica”.
Por lo tanto la siguiente sección es una primera aproximación de las zonas con mayor potencial económico de los ámbitos de impacto de
los Complejos Markahuamachuco y Wiracochapampa, indicando que la principal limitación es el sesgo de no tomar en cuenta la información de las zonas que no tuvieron representantes.
· Siendo la agricultura la principal actividad de los pobladores de las zonas de impacto, todas las comunidades presentan un importante potencial agrícola, específicamente, las principales extensiones de terrenos de uso agrícola identificadas son: Wiracochapampa (30 -70 ha. y bajo riego 80% aprox.), Payamarca (60 ha. y 50% bajo riego aprox.), Coipin (60 ha. aprox. 100% bajo riego), Ogosgón (80 ha. aprox. 100% bajo riego), Capulí (120 - 300 ha. y 70% bajo riego aprox.), Llampa (70 ha. aprox. y bajo secano ), Cabargón (70 ha. aprox. y bajo secano), Sanjapampa (60 – 80 ha. aprox. y bajo secano), Cahuadán (800 ha. 50% bajo riego aprox.), Puente Piedra (400 ha. 95% bajo riego aprox.) y Urpay (150 ha. 50% bajo riego
aprox.). Siendo los productos preponderantes la papa, el trigo, el maíz y menestras (en ese orden) ya que las zonas descritas se ubican en su mayoría por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar.
· Existen seis zonas con destacado potencial forestal ubicados en: Llampa (30 ha. Aprox. por forestar), Urpay (100 ha. Aprox. por forestar), Wiracochapampa (60 ha. Aprox. forestadas), Cahuadán (100 ha. Aprox. por forestar), Capulí (100 ha. Aprox. por forestar) y Puente Piedra (100 ha. aprox. por forestar). Todas estas zonas son propicias para la forestación con eucalipto, ya que son tierras con capacidad ociosa, hay que señalar que en la actualidad este es un producto altamente rentable. En el caso del riego de estas zonas, casi el 100% se ubican en zonas de secano, es decir, son regadas solo por las lluvias.
· Son dos las zonas que destacan en potencial de pasturas para crianza de ganado, estas zonas son Wiracochapampa (10 ha. aprox. que se encuentraN bajo riego) y Capulí (100 ha. aprox. compartidas entre tierras bajo riego y secano), pero a pesar de la reducidas zonas de pasturas, la mayor parte de las comunidades práctica la crianza de ganado, en especial el vacuno y el ovino.
· Las zonas con mayor potencial turístico son obviamente las aledañas a los complejos arqueológicos de Markahuamachuco y Wiracochapampa, resaltando también la laguna de Sausacocha. Pero en las comunidades y caseríos circundantes también cuentan con sus propios atractivos: Puente Piedra (Puente incaico de roca, cerro Casumaca, fiesta patronal), Capulí (Laguna tres patos, Laguna seca y pantanos), y Cahuadán (Laguna Corazón, y sus bellos pantanos). También destaca la caída de agua en el caserío de Wiracochapampa.
2.3. CIRCUITOS Y CORREDORES SOCIO-ECONOMICOS ESTRATÉGICOS
Los circuitos y corredores socio-económicos, son aquellos espacios territoriales que se caracterizan por presentar complementariedades tanto de corte social (por ejemplo por poseer varios centros poblados en su entorno) como de corte económico, por lo tanto, en estos espacios territoriales se puede generar una dinámica que a su vez contagie a oros espacios territoriales vecinos, por lo que a estos espacios
se les considera estratégicos. Podemos distinguir corredores y circuitos a escala nacional, regional, provincial o local.
Corredor a Escala Nacional-Regional
Corredor Socio-Económico bi regional (recorre el departamento de La Libertad de oeste a este, e incluye, vía terrestre, 5 provincias liberteñas y una de San Martín),
integrando los atractivos turísticos de Chan Chan, Markahuamachuco y La Reserva Nacional del Parque del Río Abiséo (El Gran Pajatén). Este corredor puede ser
denominado “La Ruta de las Maravillas Turísticas y los Patrimonios Mundiales”, ya que El complejo arqueológico de Chan Chan es considerado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por ser la ciudad de barro más grande del mundo y haber albergado a una de las culturas más destacadas del Perú Prehispánico,
los Chimú. El recorrido continúa hasta la provincia liberteña de Sánchez Carrión, donde destaca Markahuamachuco como Patrimonio de la Nación.
Finalmente el recorrido cierra en uno de los dos únicos Patrimonios Mixtos de la Humanidad de Sudamérica (existen solo tres en América Latina: el Parque Nacional del Río Abiséo y Macchupicchu en Perú, y Tikal en Guatemala).
Corredor a Escala Provincial
El corredor inicia en la ciudad de Huamachuco, capital de la provincia, seguidamente continua por el complejo arqueológico Markahuamachuco, donde destacan
sus monumentales estructuras; luego y por un camino de herradura (pero altamente aprovechable turísticamente) se tiene la tercera parada en el complejo
arqueológico de Wiracochapampa; se sigue hacia la laguna de Sausacocha, que actualmente cuenta con servicios turísticos, especialmente de restaurantes y centros
de entretenimientos, cabe mencionar que en la laguna se crían truchas bajo el esquema de jaulas para su explotación económica-productiva, igualmente en la
mencionada laguna se practican deportes de aventura. El siguiente recurso es la laguna Collasgón, que destaca por su belleza paisajista y sus bellos humedales, pero
actualmente el recurso no cuenta con infraestructura necesaria para la adecuada explotación turística. Posteriormente el circuito lleva al pueblo de Curgos donde
no existe infraestructura turística que permita actualmente considerar al turismo como una actividad económica en el pueblo, pero destacan su excelente artesanía
textil. Las aguas termales del Edén son el siguiente recurso que implica este circuito, estas aguas termales se ubican en la ribera del río Cerpaquino y en la frontera
entre Curgos y Sarín, destaca por su excelente calidad de agua por sus atributos medicinales. El Edén cuenta con pozas de aguas termales al aire libre y desde ellas
se puede apreciar la majestuosidad del paisaje, en especial la cuenca del río Cerpaquino; el siguiente destino es Sarín, que no cuenta con la infraestructura ni los
servicios básicos para su explotación turística, pero similar a Curgos se destaca por su artesanía textil. Finalmente la última parada es el distrito de Chugay, que
desde el pueblo de Sarín emplea aproximadamente 6 a 7 horas de viaje sobre la carretera que pasa por el vistoso valle de Cochabamba, sobre una carretera en mal
estado. Chugay cuenta en la actualidad con recursos potencialmente turísticos, pero por su lejanía de Huamachuco no son muy conocidos, por ejemplo destacan espejos de agua como la laguna Libertad, laguna Arcopampa y los restos arqueológicos de el Ushno y Sitabal.
Circuito Local Nº 01
Espacios territoriales con perspectiva de corredor o circuito Huamachuco-Markahuamachuco-Wiracochapampa-
Cuevas-Pumapampa-Puente Piedra-Casumaca-
Marcochugo-Capuli-Sanjapampa-Laguna de
Sausacocha-Cahuadán (los pantanos)-Huamachuco
Potencialidades
Potencial Turístico: (Complejo arqueológico Markahuamachuco, C.A. Wiracochapampa, ciudad de Huamachuco, las cuevas de Anguyaco, Puente Inca, Puente Piedra y Catarata del inca en Puente Piedra, cerro Casumaca, laguna de Sausacocha, laguna Corazón, deportes de aventura en Pumapampa.)
Zonas Productivas: (Extensas tierras agrícolas en zonas como Cahuadán, Puente Piedra y Wiracochapampa; amplia extensión de pastos naturales en Capulí ideal
para el desarrollo ganadero, y todo el circuito destaca por su potencial forestal).
Limitaciones
Solo trocha carrozable
Laguna de Sausacocha contaminada.
No se ha culminado las trochas carrozables de algunas zonas (Pte Piedra, Casumaca, Sausacocha, Cahuadán).
Insuficiente capacidad técnica de los productores campesinos.
Corredor Local Nº 01
Espacios territoriales con perspectiva de corredor o circuito
Huamachuco-Coipín-El Olivo
Potencialidades
Potencial Turístico: (ciudad de Huamachuco, aguas termales y catarata de Coipín.)
Zonas Productivas: (corredor productivo que destaca por la zona baja de El Olivo, donde su privilegiado clima –similar al clima chala-es ideal para la producción frutícola, complementándose con los potenciales productivos de Coipin como sus amplias extensiones con potencial forestal).
Limitaciones
Solo hay trocha carrozable.
No existe puente sobre río Grande (quebrada Amarilla) Coipín.
Insuficiente capacidad técnica de los productores campesinos.
Circuito Local Nº 02
Espacios territoriales con perspectiva de corredor o circuito

Huamachuco-Urpay-Llampa-
Markahuamachuco-Huamachuco.
Potencialidades
· Potencial Turístico: (Ciudad de Huamachuco, complejo arqueológico Markahuamachuco, turismo vivencial, Pirkas, circuito que conecta con el distrito de Sanagorán, Urpay y Llampa son los caseríos más cercanos vía carretera al complejo arqueológico
Markahuamachuco).
· Potencial Productivo: (Amplias extensiones agrícolas y forestales en los caseríos de Urpay y Llampa)
Limitaciones
Solo hay trocha carrozable.
No existe puente sobre río Grande (quebrada Amarilla) Coipín.
Insuficiente capacidad técnica de los productores campesinos.

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS
PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS ECONOMICO-PRODUCTIVO
Programa Proyecto Plazo
Instalación de albergues familiares alrededor de los complejos Markahuamachuco y
Wiracochapampa.
Corto-Mediano
Capacitación comunal con referencia a calidad de servicios turísticos (Hospedaje,
alimentación, elaboración de artesanías y trato al turista) en las comunidades cercanas a los complejos arqueológicos Markahuamachuco y Wiracochapampa
Corto-mediano
Capacitación para el servicio de guías, porteadores y guarda parques.
Corto
Introducción de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) como transporte de carga y
producción de lana para artesanías en la comunidad de Markahuamachuco.
Mediano
Paradores turísticos y baños públicos a lo largo de los circuitos y corredores
socioeconómicos locales.
Corto-mediano
Fomento del Turismo en las poblaciones aledañas a los complejos Markahuamachuco y
Wiracochapampa.
Promoción y puesta en valor de atractivos turísticos alternativos cercanos de los
complejos Markahuamachuco y Wiracochapampa (pantanos de Cahuadán, cataratas a lo largo de los circuitos y corredores, laguna Seca y Corazón).
Mediano-largo
Fomento y capacitación de Agro ecología en las comunidades del área de impacto de los
complejos arqueológicos Markahuamachuco y Wiracochapampa.
Corto-mediano
Transferencia de tecnología agropecuaria (tangible e intangible) en las comunidades
del área de impacto de los complejos arqueológicos Markahuamachuco y Wiracochapampa.
Mediano-largo.
Instalación de viveros frutícolas-forestales en la comunidad de El Olivo.
Corto
Fortalecimiento de las capacidades técnicas productivas
Fomento de la actividad Agro - Forestal aprovechable económicamente en las
comunidades de Capulí (100 ha./forestar),Cahuadán (100 ha./forestar), Puente Piedra
(100 ha./forestar) y Urpay (100 ha./forestar).
Corto –
Mediano-Largo
Instalación de biohuertos ecológicos en los caseríos Llampa, Urpay, Coipin,
Wiracochapampa, Cahuadán, Puente Piedra y Capuli.
Corto-mediano
Introducción de razas de ganado mejoradas (en especial la raza Brown swiss) y
capacitación en transformación de derivados lácteos en la comunidad de Capulí (100 ha. pasturas).
Mediano-largo
Fomento de crianza y comercialización de animales menores en las comunidades de
Urpay y Llampa.
Corto
Fomento de crianza de truchas.
Corto - Mediano

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS SOCIALES
Programa Proyecto Plazo
Capacitación a docentes con enfoques que coadyuven a una mejor instrucción y
educación de calidad en todos sus niveles.
Largo
Mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los Centros Educativos de
los corredores y circuitos locales priorizados.
Mediano
Proyecto integral de educación y nutrición en las comunidades pertenecientes a los circuitos y corredores locales priorizados.
Escuela para padres (nutrición, higiene personal) para la formación desde el hogar
de una adecuada educación nutricional-la provincia de Sánchez Carrión en general
presenta tasas altas de desnutrición infantil-y de correcta higiene para prevenir
enfermedades gastrointestinales.
Corto-mediano
Mejoramiento del servicio y equipamiento de los puestos de salud del ámbito de los
complejos Markahuamachuco y Wiracochapampa.
Mediano
Programas de prevención de enfermedades Corto-mediano
Proyecto integral de salud.
Ampliación de los servicios de salud brindados por el puesto de salud Puente
Piedra.
Corto-mediano
PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS AMBIENTALES
Programa Proyecto Plazo
Capacitación a los actores relevantes en conciencia y consecuencias del deterioro
ambiental de la cuenca.
Corto-mediano
Proyecto de rehabilitación y conservación de suelos y aguas.
Mediano
Manejo Integral de la cuenca del Río Grande y sus micro-cuencas.
Restauración hidrológica forestal (protección y forestación de riberas)
Largo
PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Programa Proyecto Plazo
Programa de Mantenimiento de carreteras. (Todas las carreteras de los circuitos y corredores priorizados).
Corto-mediano
y largo.
Proyecto integral de electrificación rural.
Mediano
PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES
Programa Proyecto Plazo
Recuperación de costumbres ancestrales Mediano
Fortalecimiento de ciudadanía y prácticas de valores.
Largo
Fortalecimiento de las Habilidades Sociales a lo largo de los corredores
y circuitos locales priorizados Fortalecimiento de las Rondas Campesinas
en su papel de prevención de delitos.
Corto-mediano.

CAJAMARCA: DIAGNOSTICO

2. La Región
2.1. Aspectos generales
La región Cajamarca está ubicada en la zona nor andina del Perú, a 856 kilómetros
al nor este de Lima. Limita por el norte con el Ecuador, por el sur con La Libertad,
por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Amazonas. Su capital es la ciudad
de Cajamarca y tiene trece provincias: Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota,
Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel,
San Pablo y Santa Cruz. Su superficie territorial es de 33 248 km2 y su población estimada
para el año 2003 fue de 1 515 827 habitantes.
Cajamarca es una Región con gran potencial de desarrollo económico y social en
general y turístico en particular, pero en este sentido se ha observado la existencia
de problemas significativos de orden estructural que constituyen serios obstáculos
par ese desarrollo, entre los que podemos mencionar los siguientes1:
􀁸 El desarrollo económico está basado en su mayor parte en actividades que implican
la explotación de recursos no renovables, la sobre explotación y depredación
de los recursos renovables, y la degradación y contaminación del medio ambiente.
􀁸 La existencia de bajos índices de calidad de vida que inducen a la población a
realizar actividades económicas dañinas para la conservación de los recursos naturales,
con el consiguiente círculo vicioso de acrecentar la pobreza y el deterioro
del medio ambiente, hasta el punto de afectar las condiciones necesarias para el
desarrollo económico y humano sostenible.
􀁸 Marcada heterogeneidad en los índices de actividad económica y desarrollo socio
económico al interior de la región, en particular entre las zonas urbanas y rurales
así como entre la población masculina y la femenina.
􀁸 La deficiente articulación de la región hacia el interior y con regiones vecinas a
pesar del potencial existente por su ubicación geográfica se traduce en una estructura
productiva poco diversificada, no integrada y orientada a satisfacer las
demandas externas, confiriéndole un rol de dependencia e imponiéndole a su
economía un carácter débil en la interrelación de sectores productivos, donde
destacan las actividades primarias y la escasez de actividades complementarias.
En este contexto, como hipótesis de trabajo, se podría afirmar que, desde el punto
de vista de los recursos naturales, arqueológicos y del mercado, el turismo es una
actividad económica con potencial y ventajas comparativas en la región, Esto ante la
evidencia de que las actividades económicas tradicionales, a pesar de contar aún
con potencial de crecimiento, no han podido sustentar el mejor desarrollo de la región.
1 Estos problemas han sido identificados por los consultores a lo largo del estudio en función al análisis de la información
proporcionada y obtenida de las fuentes consultadas, los talleres realizados y por la observación directa. Se
presentan en esta sección de manera introductoria y resumida como marco para el análisis que se hace a lo largo
del estudio, durante el cual se van desarrollando, fundamentando y precisando, indicando en cada caso la fuente utilizada.
En este sentido, a través del trabajo de campo efectuado para la elaboración del
presente Estudio, se ha podido comprobar que las poblaciones y autoridades de la
región Cajamarca y específicamente de las de las provincias de Cajamarca y San
Marcos se encuentran favorablemente dispuestas a considerar al turismo como una
actividad económica que les permita mejorar sostenidamente su calidad de vida sin
dañar su entorno. Para este fin es indispensable contar con una normatividad y un
accionar eficiente y coordinado de las autoridades y los agentes económicos y sociales,
así como brindar educación, asistencia, capacitación, orientación y financiamiento
para que la actividad se desarrolle apropiadamente.
Cabe reiterar también dentro de los alcances y limitaciones del presente Estudio la
necesidad de utilizar ocasionalmente información perteneciente al Censo Nacional
de 1993, por ser la única fuente oficial disponible de la zona de estudio. Sin embargo, esta información ha sido analizada y proyectada a la actualidad así como validada y contrastada directamente en el campo con la visita efectuada por el equipo de trabajo del proyecto y en los talleres efectuados con participación de la población.
A continuación se analizan los principales indicadores físicos, demográficos, económicos y sociales de la región Cajamarca.
2.1.1. Características físicas
La región pertenece a la sierra norte del territorio peruano. La mayor parte
del territorio se encuentra por debajo de los 3 600 msnm debido a que su localización
abarca el sector septentrional de los Andes peruanos que presentan
menores altitudes (Cordillera de Huancabamba y estribaciones orientales).
Sus cumbres más altas no sobrepasan los 4 500 msnm y sus valles inerandinos
se encuentran enmarcados por laderas pronunciadas y redondeadas.
La definición de los grandes conjuntos está dada por la diferencia de vegetación
que se asienta a lo largo y ancho de la cordillera occidental de los Andes
la cual atraviesa de norte a sur la región de Cajamarca (Lámina 3).
La cuenca Huancabamba-Chamaya y la cordillera occidental de los andes en
su recorrido longitudinal del territorio, determinan la definición de dos grandes
áreas geográficas asentadas en el norte y sur de la Región Cajamarca,
con implicancias geográficas, económicas y sociales determinantes. Estas
zonas presentan también climas diferentes, la del norte constituida por un
ecosistema semitropical (San Ignacio, Jaén, parte de Cutervo y Chota), y la
del Sur, determinada por un ecosistema que podríamos llamar Quechua, dentro
del cual, no obstante, encontramos “islas” de otros ecosistemas (Jalcas,
Jalcas fuertes o Punas o Páramos) en los pisos más elevados de la cordillera2
(Lámina 4).
Esta diferenciación determina naturalmente, una mayor articulación y facilitación
para relaciones socioeconómicas de ambas áreas con las regiones de
su entorno. Asimismo es coincidente con la antigua delimitación política, en
la que la parte norte, la región de Jaén de Bracamoros estaba bajo la jurisdicción
de la audiencia de Quito desde que está fuera creada en 1563, y la
parte sur, el corregimiento de Cajamarca, que siempre perteneció al virreinato
del Perú y al crearse las intendencias fue partido con la de Trujillo.
Geográficamente se sitúa entre las paralelas 4º30’ y 3º30’ de latitud Sur y los
meridianos 77º47’ y 79º20’ de longitud Oeste.


2 Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores. España, 1998.
características3:
INFORME NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, PUBLICADO EL 2001 POR
EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)
“Zona Ambiental Crítica”: Deforestación, sobrepastoreo, sequías, ocupación y explotación inadecuada
de su territorio.
AMENAZA AL MEDIO AMBIENTE:
􀁸 Por actividades domésticas, industriales y mineras
􀁸 Deterioro del potencial de recursos naturales que posee Cajamarca: agua, suelo y biodiversidad
y la salud de la población.
USO DE LOS RECURSOS:
􀁸 Manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas.
􀁸 Carencia de Infraestructura para el tratamiento del agua.
2.1.2. Población y aspectos sociales
a. Dinámica poblacional
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) la población estimada de la región Cajamarca para el año 2003
fue de 1 515 827 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,2% promedio anual. Esto ubica Cajamarca como la tercera región con mayor
población a nivel nacional, con el 5,7% del total nacional, después de
Lima y Piura (Cuadro Nº 2).

3 Esta información es la más reciente que se dispone con ese nivel de detalle y análisis. Sin embargo, ha sido validada y contrastada directamente en el campo con la visita a la zona efectuada por el equipo de trabajo del proyecto así como por los talleres efectuados con participación de la población.
La tasa de crecimiento de la población ha venido disminuyendo a través
de los años siguiendo la tendencia del resto del país. También se observa
el carácter mayoritariamente rural de la población, con el 72%, frente
al 28,0% de población urbana.
b. Densidad poblacional
La densidad poblacional de la región Cajamarca presenta características
similares a las existentes en las principales regiones de la sierra del país,
de acuerdo al Cuadro Nº 3.
Se observa una alta densidad poblacional en la provincia de Cajamarca,
representando el 19% de la población total de la región, con tendencia
creciente, tanto en número total como en la proporción urbana/rural.
El fenómeno se agrava al apreciar la alta concentración poblacional en
la ciudad capital de la región: el 10% de la población de la región se
concentra en el distrito de Cajamarca. La tasa de migración neta de la
región Cajamarca para el período 1981-1993 es negativa.
Esta distribución y dinámica poblacional se atribuye al fenómeno de la
migración desde las zonas rurales a las urbanas, y hacia las ciudades
costeras, causado por los mejores servicios de salud y educación y las
mayores oportunidades de empleo (en actividades como la minería), y se manifiesta en un acelerado proceso de urbanización y aparición de
asentamientos humanos marginales en las ciudades, con el consiguiente
deterioro de la calidad de vida (Cuadro Nº 4).

c. Estructura Poblacional:
La población de la región se encuentra mayoritariamente en el rango de
edades entre los 15 y 64 años, lo que en términos económicos representa
una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el
mercado de empleo (Cuadro Nº 5).
2.1.3. Aspectos económicos
a. Producto Bruto Interno (PBI)
Para el año 2001 el PBI regional representaba aproximadamente el
3,0% del PBI nacional y su estructura porcentual a nivel de principales
actividades económicas se aprecia en el Cuadro Nº 6.
Se puede observar claramente el enorme incremento en la participación
relativa que ha tenido la minería, llegando a desplazar a la agricultura
como principal actividad económica de la región.
b. Población Económicamente Activa (PEA)
La PEA de la región Cajamarca para el año 1993 se estimó en 355 372
personas, siendo su composición tal como se muestra en el Cuadro Nº
7:

Adicionalmente a lo mostrado, su composición por actividad económica
refleja la gran importancia que tienen para la economía de la región las
actividades agrícolas, agropecuarias y mineras, que se constituyen en
las principales fuentes de empleo.
La PEA de la región se encuentra mayoritariamente en el rango de edades
entre los 15 y 44 años, lo que en términos económicos representa
una elevada oferta de mano de obra que debe ser absorbida por el mercado
de empleo, de ahí la necesidad de crecimiento económico sostenido
y del desarrollo de nuevas actividades económicas alternativas a las
tradicionales.
c. Actividades económicas principales
La dinámica económica regional está principalmente en relación a sus
ventajas comparativas. Las principales actividades económicas que sustentan
el desarrollo de la región y que serán analizadas a continuación
son: agrícola, pecuaria, forestal, minera, turismo, comercio y servicios.
AGRICULTURA:
La agricultura es la actividad más intensiva en mano de obra en la región.
Los cultivos principales en la región son la papa y el arroz, según
se ve en el Cuadro Nº 9.
La región cuenta con 1 703 921,1 hectáreas de tierras entre superficie
agrícola y no agrícola.

En cuanto a los recursos hídricos, los ríos de Cajamarca forman parte
de los sistemas hídricos de las cuencas del Pacífico y del Atlántico, existiendo
una alta dependencia de factores climáticos (lluvias, heladas) por
lo que se observa que sólo el 7,2% del total se encuentra bajo riego.

En síntesis, los problemas más importantes de la actividad agrícola en la
región son los siguientes4:
􀁸 Predominio del minifundio y saneamiento físico-legal inconcluso.
􀁸 Disminución de la fertilidad de los suelos; erosión de los suelos que
tienen pendientes fuertes por tala y quema.
􀁸 Invasión de áreas protegidas.
􀁸 Predominio de cultivos con baja rentabilidad, sin valor agregado
(agroindustria).
􀁸 Baja productividad
􀁸 Alta variabilidad de los precios de los productos
􀁸 Inadecuado sistema de comercialización, con exceso de intermediarios.
􀁸 Escasez de financiamiento.
􀁸 Alta dependencia de factores climáticos (lluvias), sobre todo por la
escasez de los recursos hídricos (falta de irrigaciones y riego tecnificado).
􀁸 Falta de regulación de los recursos hídricos.
􀁸 Falta de investigación científica, innovación tecnológica y asistencia
técnica.
􀁸 Existencia de plagas y enfermedades. Contaminación por residuos
sólidos, líquidos y agroquímicos.
Cabe señalar en relación con la actividad turística que la agricultura es
percibida por la población -de acuerdo a los talleres efectuados- como
una actividad altamente favorable para el el turismo. En especial los pobladores
señalan que la agricultura (incluyendo las actividades agropecuaria
y la forestal) desarrolladas responsablemente no sólo permiten la
conservación del medio ambiente, sino que son complementarias con la
turística, en especial con el rubro de turismo ecológico y vivencial, tal
como se expondrá y desarrollará más adelante en el estudio.
ACTIVIDAD PECUARIA:
La actividad pecuaria en la región es muy importante. Para el año 2000
se contaba con una población de 1 226 141 vacunos, 13,43% menor a la
del año anterior. Sin embargo, la población de ganado lechero y la producción
de leche (con un rendimiento diario de 5,6 litros por cabeza) han
venido creciendo sostenidamente en los últimos años (Cuadro Nº 11).
En la producción de pastos con fines ganaderos resaltan el Rye Grass y
la alfalfa, destacando nítidamente las provincias de Cajamarca, Jaén,
San Ignacio y San Marcos (Cuadro Nº 12).

En cuanto a la actividad forestal, existen 790,000 hectáreas con aptitud
forestal en la región, constituyendo actividades importantes la producción de madrea rolliza, madera aserrada y el acopio artesanal de semilla
de Tara, con un importante crecimiento en los últimos años.
ACTIVIDAD MINERA:
La actividad minera es la más importante de la región, dinamizando significativamente
la economía y generando ingresos vía canon. Involucra
aproximadamente 700 000 hectáreas de denuncios mineros metálicos y
no metálicos, lo que ha permitido el desarrollo de importantes proyectos
de exploración y explotación. Así, la región se ha convertido en la principal
contribuyente al PBI minero nacional. Las reservas y la producción
mineras, se muestran en los Cuadros Nº 13 y Nº 14.
En nuestra opinión y con respecto a su relación con la actividad turística,
no obstante lo indicado en el párrafo anterior, la minería no es tan bien
considerada por la población como beneficiosa, por ser percibida, de
acuerdo a los talleres efectuados a lo largo del estudio, como una actividad
altamente contaminante y depredadora, que atenta contra el medio
ambiente y el desarrollo sostenible por tratarse de la explotación de un
recurso agotable.

En el Anexo I queda establecido que Cajamarca es la región que, en
conjunto, recibirá el mayor monto de canon minero a nivel nacional en el
año 2005 con S/. 286 millones, seguido por Ancash con S/. 66 millones y
Tacna con S/. 54 millones. Puno, Moquegua y Arequipa recibirán S/. 43,
S/. 35 y S/. 24 millones respectivamente. La región de La Libertad recibirá
casi S/. 20 millones, Lima y Pasco recibirán aproximadamente S/. 8
millones cada uno mientras que Junín recibirá alrededor de S/. 4 millones.
En cuanto a las transferencias totales de canon y sobrecanon, Cajamarca
ocupa también el primer lugar con S/. 289 millones a ser transferidos
durante el 2005, seguido por Cuzco y Loreto con S/. 150 millones cada
uno y Piura con S/. 100 millones, estos últimos influenciados por el canon
gasífero para el caso de Cuzco y el petrolero para el de Piura y Loreto.
Los principales beneficiarios del canon minero 2005 en Cajamarca figuran
en el Cuadro Nº 15.
Las transferencias de canon minero en Cajamarca según criterio geopolítico
para el año 2005 figuran en el Cuadro Nº 16, observándose que el
canon minero es significativamente importante para la provincia de Cajamarca,
mas no para la de San Marcos.

ACTIVIDAD TURÍSTICA:
El Turismo considerado como actividad económica independiente (expresada
en el Producto Bruto Interno Turístico, PBIT) representa el 3,3%
del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. La estructura del PBIT por tipo
de actividad se muestra en el Cuadro Nº 17.
Siendo la región Cajamarca por su ubicación estratégica parte importante
del Circuito Turístico Norte, llama la atención la tendencia estacionaria
a decreciente que se observa a través de los últimos años en el flujo de
turistas en contraposición a la tendencia nacional, lo que evidencia un
potencial turístico altamente desaprovechado, situación agravada por el
impacto negativo sobre el desarrollo de la región. A manera de explicación
se podría exponer las siguientes causas5:
􀁸 Escasa oferta de servicios e infraestructura turística.
􀁸 Infraestructura regional en mal estado: electricidad, agua, desagüe,
comunicaciones y vías de acceso en mal estado.
􀁸 Problemas sociales.
􀁸 Falta de seguridad y protección al turista.
􀁸 Alto costo del traslado y permanencia.
􀁸 Falta de planes y políticas de promoción turística.

El PBI turístico incluye el valor agregado de las actividades turísticas
(95,1%), impuestos a los productos turísticos no deducibles (4,7%) y los
impuestos sobre los bienes importados para consumo de los turistas
(0,2%).
Dentro de las actividades turísticas, las relacionadas directamente con el
turismo (denominadas “características”), contribuyen con el 85,7% del
PBI turístico. Las actividades complementarias (conexas y no específicas)
contribuyen con el 9,4%.
Dentro de las actividades características, el transporte en sus diversas
manifestaciones aporta el 27,0% al PBI Turístico, seguido de la alimentación
(18,6%) y el alojamiento (16,6%).
Interpretando estas estadísticas en referencia al potencial beneficio de
que la actividad turística puede tener en la zona de estudio, podemos
señalar que por cada plaza hotelera se puede generar 0,7 empleos directos
y 2,5 empleos indirectos.
OTRAS ACTIVIDADES6:
􀁸 La actividad artesanal, directamente relacionada con la actividad turística,
representa un aporte muy importante a la economía de la región.
􀁸 La actividad comercial es manejada a pequeña escala con restricciones
de capital y principalmente bajo esquemas familiares.
􀁸 La actividad piscícola tanto en centros piscícolas estatales como en
piscigranjas privadas se viene desarrollando progresivamente.
􀁸 La actividad industrial es aún insuficiente, contándose con potencial
para el desarrollo de la agroindustria, transformación de productos
lácteos, procesamiento y conservación de carnes, elaboración de
productos de panadería, destilación de bebidas alcohólicas, fabricación
de muebles y carpintería de madera, entre otras. Para desarrollar
ese potencial es necesario superar los problemas de baja capacitación
del personal, bajo nivel tecnológico, baja productividad y falta
de financiamiento.
􀁸 La actividad financiera no permite satisfacer las necesidades de financiamiento
de las actividades económicas de la región.
2.1.4 Indicadores de Desarrollo
El análisis de las variables demográficas y económicas se puede sintetizar
en índices de desarrollo que reflejan objetivamente y en relación con otras
zonas del país los niveles de calidad de vida de las poblaciones. Para el caso
de la región Cajamarca, se expondrán índices que señalan la situación de
pobreza y baja calidad de vida de la región, que puede resumirse en los siguientes
puntos:
a. Sistema vial, servicios de transporte y de telecomunicaciones deficientes,
lo que se traduce en su difícil accesibilidad, a pesar de su ubicación geográfica
estratégica en el centro geográfico de las regiones Lambayeque,
Amazonas, San Martín y La Libertad y las posibilidades de articulación a
los ejes longitudinales y transversales.
c. Servicios de educación (bajo nivel educativo y cultural) y salud deficientes.
Para el año 2000 la tasa global de analfabetismo era del 22,2%, con
notoria desigualdad entre la población rural y urbana, la masculina y la
femenina. El 9,2% de los niños entre los 6 y 11 años no asistía a la escuela
y el déficit promedio de atención llegaba al 30%.
La desnutrición severa en niños menores de 5 años alcanzaba para el
año 2000 el 44%, la desnutrición aguda el 1,4% La prevalencia de anemia
en mujeres era de 35,5% y en niños menores de 5 años de 52,7%.
Las infecciones respiratorias y diarréicas agudas se constituyeron en las
principales causas de morbilidad, en especial entre la población infantil.
Las tasas de fecundidad, mortalidad materna y mortalidad infantil también
mostraban niveles críticos.
d. Servicios de recolección y disposición final de residuos sólidos deficientes;
alta contaminación en áreas ambientales críticas y alta vulnerabilidad
ante fenómenos climáticos. La región está considerada como “zona ambiental
crítica”.
e. Elevados índices de pobreza. Según la Encuesta Nacional de Hogares
sobre condiciones de vida y pobreza (ENAHO) realizada por el INEI al IV
trimestre del 2001, el 73,6% de los hogares de la región Cajamarca tenía
alguna necesidad básica insatisfecha (NBI), considerando factores como
vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio
higiénico, niños que no asisten a la escuela y alta dependencia económica.
De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano para el año 2000 efectuado
por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
y que se obtiene combinando características en las variables de ingreso,
logro educativo y la calidad y duración de la vida, la región Cajamarca tenía
un Índice de Desarrollo Humano de 0,494, considerado como bajo y
ocupando el puesto 21º a nivel nacional7 (Cuadro Nº 22).
7 Este índice cuanto más se acerca a la unidad (1,000) representa mayor desarrollo. En el Perú se consideran los siguientes rangos en el nivel de desarrollo humano: Alto (0,643-0,745); medio alto (0,569-0,642); medio (0,531- 0,568); medio bajo (0,473-0,530) y bajo (0,367-0,472).
No debe dejar de mencionarse tampoco que los índices de pobreza se agravan
en las zonas rurales de la provincia y entre la población femenina. Al
observar los cuadros que muestran los niveles de desnutrición y analfabetismo
se ratifica lo anteriormente expuesto en el sentido de que, si bien se
han producido mejoras en los índices de calidad de vida y desarrollo
humano, todavía se encuentran lejos de ser los óptimos, por lo que es necesario
enfatizar en políticas de desarrollo con actividades económicas
que permitan el desarrollo estable y sostenible a través el tiempo -tales
como el turismo- y en políticas sociales de atención a los sectores que
muestran los peores índices de desarrollo.
f. En el aspecto institucional, aún no se ha consolidado la presencia y operatividad
de instituciones funcionales necesarios, para sustentar el desarrollo
regional. Al interior de los concejos provinciales y distritales falta una
mejor implementación y capacitación de sus integrantes en lo que se refiere
a gestión municipal.
Se observa mayor presencia de instituciones privadas y organizaciones
territoriales y sociales de base que abarcan diferentes sectores, todavía
en un proceso de integración activa en los gobiernos locales. Las poblaciones
se encuentran debidamente organizadas, existiendo múltiples organizaciones
sociales (vaso de leche, clubes de madres), culturales y de
productores (gremios), y Organizaciones no Gubernamentales (ONG) lo
que constituye una iniciativa para afrontar los problemas económicos y
sociales y permite coordinar más fluidamente programas y proyectos tales
como los considerados en este Estudio.
Al respecto, en talleres realizados con la población con el objetivo de sondear
la actitud que tienen con relación a la actividad turística, sus expectativas
respecto a ella y sus deseos respecto a un desarrollo de la actividad en
la región se ha obtenido información y resultados muy favorables.

ANCASH: PLAN DE PROMOCIÒN DE INVERSIÒN

Presentación
PROINVERSION, es la Agencia de Promoción de la Inversión Privada; organismo público descentralizado del Estado Peruano, adscrito al sector Economía y Finanzas encargada de la promoción de oportunidades de negocios regionales con performance de crecimiento y rentabilidad económica.
Presenta el Plan de Promoción de Inversiones de La Región Ancash, elaborado con el objetivo de desarrollar y clasificar una cartera de proyectos, y determinar las estrategias y acciones a seguir por el Gobierno Regional para viabilizar la ejecución de los proyectos seleccionados.
Propone el presente Plan en el marco de sus funciones de ejecutar la política nacional de promoción de la inversión privada que le faculta el Estado Peruano, la evaluación de los procesos de promoción de la inversión privada, y la cooperación público – privada en la financiación de los proyectos con expectativa de un desarrollo creciente e impacto en el PBI de la Región Ancash.
Consideramos que las decisiones de inversión en fomento productivo, teniendo como base la financiación de obras de infraestructura económica de riego, hidroenergéticos; infraestructura vial, puertos y aeropuerto, dinamizarán aún más la economía regional y ampliarán la cobertura del empleo productivo. Reto que debe ser asumido por los Ancashinos junto a sus instituciones en construir confianza y seguridad, para hacer asequibles las inversiones nativas e inversiones del exterior.
En esta perspectiva, el Plan de Promoción de Inversiones ofrece las oportunidades del territorio y una cartera de proyectos que esperamos sirva al interés del inversionista, junto a lo atractivo natural que posee la región Ancash; desde una mirada de sus recursos y potencialidades económicas, ventajas competitivas y oportunidades de inversión. Se exponen las oportunidades identificadas y la cartera de proyectos.
Agradecemos el apoyo brindado por el Gobierno Regional Ancash en facilitar la información, involucrar su participación en la revisión y sugerencias al Plan de Promoción; en especial a la Gerencia de Desarrollo Económico por su empeñada labor en el desarrollo de las Reuniones de Trabajo y entrevistas efectuadas; así también a la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) en facilitar la información brindada.

PROINVERSION



INDICE
Presentación 2
1. Breve Descripción de la Región 4
2. Potencialidades y Oportunidades de Negocios en la Región 7
3. Cartera de Proyectos / Relación 19
a) Proyectos Públicos (con viabilidad SNIP) 19
b) Proyectos Privados 20
c) Proyectos Públicos – Privados (APPs) 20
4. Matrices 21
Anexo: Fichas de los principales Proyectos. 26

1. Breve Descripción de la Región
País : Perú
Departamento : Ancash
Capital : Huaraz
Población 2005 : 1’079,460 habitantes
Densidad poblacional : 30,1 Hab./Km2
a. Ubicación Geográfica
El departamento de Ancash está situado en la parte central de la costa y de la sierra entre el Océano Pacífico y el río Marañón, abarca una superficie de 35,876.92 km², incluyendo la zona insular de 12.23 km2 y ocupa la posición Nº 13 entre los departamentos más grandes del país. Limita por el norte con La Libertad, al este con Huánuco, al sur con Lima y al oeste con el Océano Pacífico.
Comprende niveles de altitud que van desde los 4 m.s.n.m. (costa) en Chimbote, hasta los 6,768 m.s.n.m. en el pico sur del nevado Matashraju, más conocido como El Huascarán.
El 23 % de su territorio es costa, una faja entre 15 a 25 km. de ancho con una superficie cultivada de 34,000 has. cubre las partes bajas de los valles agrícolas de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza; la más extensa es sierra, el 77 % constituido por la Cordillera Negra, El Callejón de Huaylas, La Cordillera Blanca y la zona de los Conchucos que son maravillas de la naturaleza.
Ancash es una región de rico pasado histórico, cuna de la cultura Chavín, aprox. 1700 años a.c., tendría influencia en otras regiones y culturas posteriores. Luego se desarrollarían la cultura Recuay y la cultura Huaylas, que han dejado muestras impresionantes de cerámica y estatuas de piedra. Los Incas conquistaron la región a mediados del siglo XV d.c. anexándola a su vasto Imperio.
“Cuenta una antigua leyenda ancashina que el amor imposible de un guerrero y una princesa dio origen al Huascarán y al Huandoy, pétreos colosos que se erigieron luego de que el dios de los antiguos peruanos se conmoviera ante el llanto del soldado Huáscar y la doncella Huandoy y los convirtiera en montañas. Y a su llanto en la Orconcocha y la Chinancocha que serían llamadas, más adelante, simplemente Llanganuco”. Son los nevados y lagunas que aún existen.
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash: 2004 - 2007, pág. 3.
b. División Política
El departamento de Ancash, políticamente está constituido por 20 provincias, 161 distritos y 5,748 centros poblados. Sus provincias están agrupadas territorialmente:
Territorio Conchucos Sur : Asunción, Carlos F. Fitzcarrald, Antonio Raymondi y Huari
Territorio Conchucos Norte : Corongo, Sihuas, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba
Territorio de las Vertientes : Aija, Recuay, Ocros y Bolognesi
Territorio Callejón de Huaylas: Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz.
Territorio del Pacífico : Pallasca, Huarmey, Casma y Santa.
La ciudad de Huaraz, es capital del departamento y está ubicada en la sierra centro del Perú a 407 Km. de la ciudad de Lima, capital del Perú. Ciudades importantes son: Chimbote, Recuay, Carhuaz, Yungay, Caraz, Huari y Pomabamba..
c. Población

La población de Ancash al año 2005 fue de 1’079,460 habitantes, representando el 4.0 % de la población nacional. La población de mujeres es proporcional a la población de varones, 50.2 % del total. La población rural es un 37.25 % del total de habitantes. La densidad poblacional es 30.1 Hab./Km2, muy por debajo de La Libertad y Lambayeque, 62.9 Hab./Km2 y 79.8 Hab./Km2 respectivamente. Son cuatro las provincias que concentran la mayor población, que en conjunto reúnen el 62.3 %:
- Santa 37.0% (405,202 Hab.)
- Huaraz 13.8 % (148,940 Hab.)
- Huari 5.7 % (61,586 Hab.)
- Yungay 5.2 % (56,588 Hab.)

Las provincias menos pobladas, se cuentan Asunción 0.9 % (10,032 Hab.), Aija 0.8% (9,077 Hab.) y Corongo 0.7% (8,086 Hab.)

El ingreso familiar per cápita promedio mensual de la población de Ancash, es de S/. 283.3 correspondiendo a las provincias de Casma S/. 320.3, Huarmey S/. 286.4, Huaraz S/. 280.3, Huari S/. 250.9 y Yungay S/. 243.2. El promedio nacional es de S/. 285.7 Nuevos Soles.

d. Educación

La educación, constituye uno de los pilares claves para la competitividad regional y desarrollo sostenible de Ancash. El potencial de capital humano más cercano se ubica en el nivel de estudios superiores.
La Población con Estudios Superiores completos alcanza a 68,768 personas (10.7 % del Total de la PEA del año 2006, igual a 642,200 personas); del cual el 6.7 % (43,247 egresados) corresponde a Superior No Universitaria y el 4 % (25,521 egresados) a Universitaria. Este sector configura el capital humano más importante que tiene Ancash para impulsar su desarrollo sostenible, capaz de contribuir en el mejoramiento de los IDH y a la generación de riqueza. Siendo cuatro las Universidades dotadas en sus distintas especialidades que orientan la formación profesional de la población de Ancash.
La población con estudios superiores incompletos, representa el 5.1 % del total de la PEA. Sin embargo la Tasa de Analfabetismo alcanza el 20,5 % de la población censada, siendo prevalente en el ámbito andino. El gasto público en educación por alumno es S/. 1,093 por encima del promedio nacional de S/. 940. En Ancash son 2,480 docentes distribuidos en 4,435 centros o programas del Sistema Educativo Básico Regular: Inicial, primaria y secundaria; atendiendo una población 351,557 estudiantes.
e. Características climatológicas
El departamento de Ancash posee una variedad de climas y de zonas ecológicas que en su conjunto definen las características bio-físicas y ambientales, así como los modos de vida de sus pobladores. El clima es variado como su relieve mismo.

El clima varía según los pisos altitudinales desde templado cálido y subtropical, en el litoral costeño, hasta el polar en las áreas de nevados y glaciares. Es templado y seco en los pisos medios de las vertientes oriental y occidental de los Andes y el Callejón de Huaylas, mientras que es frío y seco en las punas y altas mesetas, y cálido y húmedo en la parte oriental del valle formado por el río Marañón.

Ancash presenta una variedad de climas de acuerdo a la altitud, siendo los siguientes:

1. El clima templado cálido se presenta en el litoral costeño hasta los 2900 m.s.n.m., con temperaturas que varían de 12º C 24ºC.
2. El clima templado-frío se presenta a partir de los 3,000 m.s.n.m. hasta los 3,800 m.s.n.m., con temperaturas medias que varían entre los 6ºC y 12ºC. En la época invernal, ésta desciende hasta los 0ºC. En estos pisos climáticos, están localizados los centros urbanos más importantes del área andina del departamento y los más densamente poblados.
3. El clima boreal caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los 3,800 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m., donde solo es posible el pastoreo intensivo de ovinos y auquénidos, la temperatura media anual fluctúa entre los 3ºC y 6ºC, predominando temperaturas invernales prolongadas de 0ºC.
4. El clima subpolar alpino, se presenta a partir de los 4,800 m.s.n.m., el relieve es muy accidentado y solo se observa la presencia de bosques residuales. Los niveles extremos de temperatura media anual son de 1,5ºC y 3ºC.

f. Infraestructura de Transporte y Comunicaciones
La región se encuentra interconectada por tres aeropuertos, un puerto marítimo de categoría mayor, tres carreteras longitudinales y dos transversales.

En la costa, la región cuenta con un aeropuerto de pista asfaltada en la ciudad de Chimbote. En la sierra, se encuentra el aeropuerto de Anta (Carhuaz) al que llegan dos vuelos comerciales diarios de la empresa LC Busre (Tiempo de Lima – Anta: 35 minutos aprox.). Además, en la ciudad de Culebras, provincia de Huarmey, existe un aeródromo adicional.

El puerto marítimo principal y de categoría mayor se encuentra en Chimbote. Este es utilizado para la exportación de productos pesqueros. Cuenta además con tres puertos de categoría menor en los distritos de Culebras, Huarmey, y Samanco.

Tres carreteras cruzan la región de manera longitudinal:
- Costa : Carretera Panamericana Norte.
- Callejón de Huaylas : Carretera Pativilca - Huaraz - Caraz - Santa.
- Zona de Conchucos : Carretera Catac - Huari - San Luís - Piscobamba –
Pomabamba - Sihuas - Yuramarca.

La distancia desde la ciudad de Huaraz a la ciudad de Lima, es de 407 km. y tiempo de recorrido en auto de 6 horas el viaje por vía asfaltada: Lima – Pativilca – Huaraz. Se accede a la ciudad de Huaraz tomando el desvío en Pativilca a la altura del Km. 206 de la carretera Panamericana Norte).

2. Potencialidades y Oportunidades de Negocios en la Región
Ancash es el cuarto departamento del Perú, después de Lima, Arequipa y La Libertad que tiene una mayor participación en el PBI Nacional 4.23 %.

Potencialidades

Ancash tiene ocho sectores con potencialidades y ventajas competitivas, que a continuación se describen:
a. Agropecuaria - Agroindustrial: Cultivos andinos. Camote, papas, menestras (arveja grano verde, frijol, ñuña), maíz choclo, cebada y trigo. Frutas: Durazno, tuna, palta, manzana, maracuyá y mango. Cultivos en valles costeños: Caña de azúcar, marigold, algodón rama, arroz y maíz amarillo duro. Ganadería: Vacuno Lechero, alpacas y ovino. Agroindustria: Alcachofas, páprika, marigold.
b. Forestal: Eucaliptos, pinos, tara y quenuales.
c. Manufactura: Harina de pescado, producción de aceite de pescado; refinación de azúcar y producción siderúrgica.
d. Energía: Desarrollo de proyectos hidroenergéticos: Central Hidroeléctrica de Santa Rita, Central Hidroeléctrica de Quitaracsa; estando en operación la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la Central Térmica de Chimbote. El Proyecto CORINA a desarrollar.
e. Minería e Hidrocarburos: Ancash es la principal región minera del país, entre sus principales productos destacan el cobre y el oro, además de zinc, plata y molindeno. Aún existe un gran potencial minero en la región, prueba de ello son los potenciales yacimientos mineros con los que cuenta. También petróleo (gas condensado) en el zócalo continental, ubicado en la zona costa de Ancash en su fase de exploración por Petro Tech Peruana.
f. Acuicultura: Conchas de abanico y trucha.
g. Turismo: Arqueológico: Chavín de Huantar, Complejo Arqueológico de Sechín y Huillcahuain, Chankillo (Casma), Lugares Turísticos: Nevado de Huascarán, Area Natural Protegida del Parque Nacional Huascarán, y el Cañón del Pato, las playas de Casma, Huarmey, entre otros.
h. Infraestructura Portuaria y Transporte: Carretera Panamericana Norte, Carretera Pativilca - Huaraz - Caraz – Santa, Carretera Casma – Huaraz, Carretera de la zona de Conchucos, Aeropuerto de Anta – Huaraz. Concesión del Puerto marítimo de Chimbote, construcción de la doble calzada de Pativilca a Trujillo, y el tramo Pativilca - Conococha - Huaraz – Caraz. El Terminal Portuario Chimbote.

OPORTUNIDADES

De acuerdo a las potencialidades, se tienen los siguientes sectores para inversión privada:
A. Sector agropecuario
Agricultura: CHINECAS
El Proyecto CHINECAS fue creado el año 1985 con el fin de ejecutar obras de ingeniería que permitan derivar las aguas del río Santa, y posibilitar un manejo racional de dicho recurso en el valle de Lacramarca, para luego cubrir los valles de Nepeña, Casma y Sechín. Es importante su contribución en lo siguiente:

- Mejoramiento de los sistemas de riego y ampliación de la frontera agrícola de los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín.
- Abastecimiento de agua con fines de uso doméstico e industrial para los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.
- Incremento de la producción y productividad agraria.
- Promoción de la agroindustria y la exportación.
- Preservación ambiental de la población beneficiada.

A finales de octubre del año 2006, se habían invertido cerca de US$ 189.2 MM en el proyecto. En el año 2007, la inversión fue calculada en alrededor de US$ 2.0 MM adicionales. CHINECAS atiende a 44,220 hectáreas, estando comprendidos el valle Santa – Lacramarca con 23,870 has., valle Nepeña 9,800 ha. y valle Casma – Sechín 10,550 has.

CHINECAS permite la integración de Ancash al boom agro exportador. Las tierras incorporadas con el proyecto comprenden 14,450 has. y en mejoramiento de riego 29,770 has. Las nuevas tierras a incorporarse constituyen una oportunidad inversora en la zona, la sucesiva implementación del Proyecto CHINECAS permite la ampliación de la frontera agrícola en Santa, Nepeña y Casma.

La actual gestión del Gobierno Regional de Ancash ha iniciado la construcción de los principales canales:

Canal Chimbote, consiste en la construcción y remodelación de 8.4 Km. de Canal existente en tierra, que recorre los sectores Cascajal, Tambo Real y Cambio Puente por un monto de 17,5 millones de soles, y plazo de ejecución de 10 meses.

Canal principal Nepeña – Casma, que contempla el revestimiento de canales y construcción de acueductos con una inversión de 32 millones de soles, para la construcción de 16.5 kilómetros de canal (en 10 meses). Esta nueva obra de infraestructura hidráulica llevará las aguas del río Santa e irrigará el valle de Nepeña.

La perspectiva agroindustrial de estos valles se verá favorecida con las dos nuevas Centrales Eléctricas (Santa Rita y Quitaracsa) que entrarán en funcionamiento el 2010, propiciando oportunidades de inversión privada en la instalación de plantas procesadoras para alcachofas, espárragos, páprika, harina de marigold y menestras.

Ganadería Lechera y Carne de Vacuno

Los niveles actuales de producción lechera de Ancash, no alcanza a satisfacer los niveles de consumo recomendados por la Organización Mundial de la Alimentación y la Agricultura-FAO, de 120 Lt/año por habitante. Solamente bordea el 54 % dicha atención, existiendo una gran brecha no cubierta que incide en la capacidad académica de los educandos, y el futuro de Ancash.

El año 2007, la producción en Ancash fue de 17,010 TM de Leche de Vacuno anual (1.2 % de la producción nacional, 8,6 millones de soles), aunque la tasa promedio anual ha tenido un descenso en -1.9; no así fue con la producción de carne de vacuno, que se ha visto incrementada en 1.4 % ese mismo año. La producción de carne de res alcanzó a 6,933 TM (44,8 millones de soles, 4.2 % a nivel nacional). El total de cabezas de ganado vacuno es de 310,166 (5.8 % del total nacional, año 2006).

La ganadería, es una de las actividades promisorias mixtas orientadas no sólo al auto abastecimiento de Ancash, sino también a la industria de lácteos focalizadas en las provincias de Bolognesi, Santa, Recuay, Pallasca y Sihuas. Concentrándose el 83 % en la Sierra y el 17 % está en la Costa.

Según el I Censo de Ganado Vacuno de Leche – Ancash (año 2008), en Ancash existen 3,499 Unidades Productivas de Ganaderos que explotan 56,861 cabezas de ganado vacuno; de estas unidades el 26 % son de la raza Holstein, 20 % Brown Swiss y el 48 % de la raza criolla.

La producción departamental de leche por día, es de 90,478 Lt/día con una población de vacas en ordeño de 14,751. Así mismo se tiene que la provincia con mayor producción de leche es el del Santa, cuya producción diaria de leche es de 32,539 Lt/día, Bolognesi con 10,086 litros, Pallasca 7,919 Lt., Recuay 6,160 Lt. y Sihuas 5,269 Lt., respectivamente.

Contexto Nacional: La producción nacional de leche fresca, durante el año 2007 creció 6.23 %, pasando de 1 millón 482 mil TM en el 2006 a 1 millón 575 mil TM en el 2007. En tanto, la oferta de productos lácteos industrializados creció en 18%, pasando de 1 millón 46 mil TM a 1 millón 234 mil TM de productos en su equivalente de leche fluida. Estos indicadores mostrarían la tendencia del sector lácteo peruano hacia el autoabastecimiento.
Con estos antecedentes y el panorama nacional, se añaden los proyectos silvo pastoriles y forestales que promueve el Gobierno Regional de Ancash; que hacen más atractivo la inversión en sector. Por lo que, la actividad ganadera constituye un sector de oportunidades para la inversión privada en la instalación de plantas procesadoras de derivados lácteos que articulen la oferta productiva de leche fresca junto al establecimiento nuevas relaciones de cooperación con los productores ganaderos.
La Dirección Regional Agraria de Ancash, ha realizado empeñados esfuerzo por promover este sector, que trabajando en la línea informativa ha conseguido la elaboración del I Censo Departamental de Ganado Vacuno de Leche que contribuye a una visión prospectiva de las inversiones.
Este sector además conlleva a efectuar inversiones privadas en Camales que cumplan con los estándares de sanidad y calidad óptimos, cámaras frigoríferas industriales; procesadoras de carne conservada, y construcción de plantas de tratamiento viscerales. La oportunidad se visibiliza en todas las provincias de mayor población ganadera.
Productos agrícolas
La demanda externa por productos peruanos, viene en aumento y con posibilidades de exportación a distintos mercados internacionales; lo cual constituye oportunidades de inversión vinculados al mercado externo.
Productos de valles Costeños: Los cultivos seleccionados con potencial de crecimiento, son: algodón rama, páprika, caña de azúcar, marigold, espárrago y frijoles.
Productos Andinos: Entre los principales que se ubican con proyecciones de crecimiento, son: Durazno, palta, camote, arveja grano y alcachofas.
Los frijoles peruanos son exportados a unos 40 mercados entre los que destacan 11 países de los 15 miembros de la Unión Europea, EE.UU., Medio Oriente y América Latina (Brasil y Venezuela). El año 2006, las exportaciones peruanas fueron de US $ 2,7 millones. Las zonas de mayor producción de menestras en el norte peruano, son Piura, Chiclayo y Trujillo. Las exportaciones peruanas registran un volumen de 25 mil toneladas.
En alcachofas, existen posibilidades de exportación tanto en fresco como procesado, teniendo esta última mayor proyección. La zona andina posee ventajas edafoclimáticas para producir durante casi todo el año, en contraste a la contra estación en Estados Unidos y España. Las exportaciones de espárrago en conserva, fueron de 65,9 millones de dólares el año 2006. Los rendimientos promedios en Perú es de 15,3 TM/Ha., superior a los rendimientos de Chile y España, que llegan de 8 a 14 TM/Ha.
Ancash logra rendimientos de 16.5 TM/Ha. y ocupa el cuarto lugar en la producción nacional de alcachofas (5.9%), después de Junín y la Libertad.
B. Forestales
Ancash cuenta con un gran potencial forestal. La superficie total de tierras aptas para reforestación es de 554,016 has., del cual se tiene sólo el 13 % (71 mil has.) reforestado y un 87 % (483 mil has) por reforestar. Superficie que en mayor parte están en posesión de las Comunidades Campesinas, y otra parte en poder del Estado.
Las importaciones de tableros aglomerados han venido en aumento en los últimos años, el año 2006 fue de US $ 25 millones de dólares; lo cual ha conllevado a empresas, como Tableros Peruanos S.A. (TAPESA) decida en el 2008 instalar una nueva planta de tableros aglomerados, que le permitirá incrementar sus ventas en un 50%. Ello implicará una demanda mayor de la cantidad de madera rolliza proveniente de plantaciones forestales de la sierra peruana, estimada en 100,000 m3 anuales, lo cual significa instalar plantaciones en la sierra de 10,000 ha. Se estima una venta de 8 millones de nuevos soles anuales, a partir de la cosecha.
La población rural está dispuesta a realizar plantaciones forestales de eucalipto y pino, y a través de sus organizaciones emplearse en los cultivos forestales. Existen 349 Comunidades Campesinas reconocidas, de las cuales 328 están tituladas con derechos de propiedad. Posesionarios de tierras potenciales para ingresar a procesos de concesión forestal.
Por parte del Estado, viene impulsándose a través de Sierra Exportadora el Programa de Reforestación comercial con fines Industriales, con el objeto de articular la producción forestal de las Comunidades con participación de inversionistas privados. Logran acuerdos con las Comunidades Campesinas; para la explotación de recursos forestales con fines comerciales. En su caso tiene, a Agroindustrial Paramonga S.A. (AIPSA) como empresa articuladora para el destino industrial de los forestales: eucalipto y pino.
El potencial del recurso posibilita ejecutar proyectos forestales con fines industriales para abastecer de insumos a las Empresas TAPESA, dedicada a tableros aglomerados; TRUPAL y AIPSA, dedicadas a la producción de papel; las dos primeras establecidas en la provincia de Trujillo y la última en Barranca (Lima).
En el mercado peruano, existe demanda insatisfecha en tableros aglomerados, y se debe a que es poca la oferta existente, frente a una alta demanda, que ocasiona una alta importación de tableros aglomerados. La población rural desconoce la existencia de esta demanda, y hay desconocimiento que las plantaciones forestales manejadas adecuadamente, representan un negocio sostenible importante, cuando existe un mercado como el de abastecimiento para tableros aglomerados.
La actividad forestal se circunscribe dentro del Protocolo de Kyoto, respecto a la descontaminación ambiental en la captura del CO2 y producción de oxígeno. Es muy importante considerar la reforestación de la Cordillera Blanca y Cordillera Negra, como fronteras vivas de protección para contener vientos, mejorar el ciclo del oxígeno y agua, y evitar el deshielo de los glaciares, al recuperarse el equilibrio ecológico.
Además, por parte de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ancash, tiene identificado importantes proyectos para su formulación en Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial ZEE-OT; programas de reforestación, recuperación y desarrollo de capacidades. Los proyectos identificados a nivel de idea y perfiles con sus inversiones estimadas, son los siguientes:
Estimación Global, S/. 185’100,000
- Proyecto ZEE-OT de la cuenca Alta y Media del Río Pativilca, S/. 4’500,000.
- Proyecto ZEE-OT de la cuenca Alta y Media del Río Fortaleza, S/. 4’500,000.
- Fortalecimiento del sistema de información Hidrometeorológica Climatología de Ancash, S/. 5’500,000.
- Desarrollo de capacidades en uso de energía alternativas en el departamento de Ancash, S/. 5’600,000.
- Recuperación de las praderas nativas de la Reserva de Biósfera Huascarán, S/. 5’000,000.
- Fortalecimiento de capacidades para la promoción de la agricultura orgánica en el marco del TLC en Ancash, S/. 5’500,000.
- Mejoramiento de la atención de emergencias por desastres naturales y cambio climático en la región Ancash, S/. 4’500,000.
- Recuperación Ambiental de la Bahía el Ferrol, S/. 150’000,000.

Estimación de Inversiones en Proyectos ZEE-OT identificados, Global S/. 61’000,000

- Proyectos ZEE-OT de cinco provincias: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas con una inversión estimada de S/. 4’500,000 por provincia.
- Programas de reforestación de las cuencas del río Casma (S/. 5’500,000), río Huarmey (S/. 5’500,000) y río Culebras (S/. 5’500,000).
- Programas de desarrollo forestales en las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, con inversiones estimadas de S/. 5’500,000 por provincia. El indicador de inversión es un monto de S/. 2,625 por Ha, para 2,095.2381 Has a forestar por provincia.

Estos antecedentes permiten proyectar inversiones privadas para el desarrollo forestal con fines turísticos y comerciales, inclusive e industriales dentro de un sector potencial y prioritario para la preservación del ecosistema; asimismo en la línea de conservación de los recursos naturales es evitar la contaminación de los ríos (río Santa) causada por los relaves mineros, las aguas servidas y deshechos sólidos. En este punto, mediante inversiones en la Construcción de Lagunas de Oxidación y Plantas de Tratamiento de Residuos Sólidos, y Rellenos Sanitarios. Obras que pueden enmarcarse su financiamiento en base a la Ley Nº 27230, que impulsa la inversión regional y local con participación del sector privado.

C. Sector Energía
Ancash cuenta con dos centrales eléctricas que, a través de sus líneas de transmisión, cubren las principales localidades del departamento. Las principales Centrales Eléctricas de Ancash son la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la Central Térmica de Chimbote. Las dos están bajo la concesión de EGENOR.

- El consumo de energía total de la región Ancash equivale al 84% de su producción.
- Tres empresas de Ancash negocian su consumo de energía en el mercado libre. Estas representan el 80% del total de energía consumida en Ancash: SIDER PERU, Minera ANTAMINA y Minera Barrick Misquichilca

Con respecto a las Centrales Eléctricas y sus Líneas de Transmisión en el departamento de Ancash (2006); se tiene que la Central Térmica de Chimbote posee una potencia instalada de 44.6 MW y una producción de 7.7 GW.h, mientras la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato su potencia instalada es de 264.4 MW, y logra una producción de 1,482.3 GW.h.

Ancash al año 2010, contará con dos nuevas hidroeléctricas en funcionamiento y cumpliendo con todos los estándares acordados en el Protocolo de Kyoto. Estas importantes centrales, son:

Central Hidroeléctrica de Santa Rita
- Ubicación : Provincia de Santa
- Accionistas : Electricidad Andina S.A. y Trading Emissions Plc de Londres
- Inversión requerida : US$ 232 MM
- Tiempo de ejecución : 30 – 32 meses
- Inicio de operaciones : Nov/dic 2009
Capacidad instalada : 225 MW

Central Hidroeléctrica de Quitaracsa
- Ubicación : Provincia de Huaylas
- Accionistas : S&Z Consultores del Perú y Controlsud International
- Inversión requerida : US$ 123 MM
- Tiempo de ejecución : 36 meses
- Inicio de operaciones : Año 2010
- Capacidad instalada : 114 MW

Este potencial energético permite proyectar inversiones privadas en plantas agroindustriales, tales como procesadoras de frutas (durazno, lúcuma, maracuyá) y aceites vegetales (paltas, eucaliptos) y filtrantes a base de hierbas aromáticas.

Proyecto Especial de Trasvase del Río Marañón - CORINA
CORINA, es uno de los mega proyectos interregionales más importantes que ofrece un potencial dinamizador hidroenergético para las economías regionales y locales de la Macroregión Nor Oriental, y departamentos del Centro del Perú. Está ubicado en la Cuenca del Río Marañón, comprensión de los Departamentos de Ancash, Huánuco y La Libertad, y en la última etapa proyecta la ejecución de obras sobre la Cuenca del río Huallaga, comprendiendo los Departamentos de Huánuco y San Martín. Un total de 9 departamentos beneficiados.

Metas del Proyecto: La contribución de tan importante mega proyecto interregional, se traduce en las siguientes metas planteadas:

A. Generación de hasta 9’027,894 KW de energía hidroeléctrica (9 veces la energía generada por la Central del Mantaro), con las siguientes principales centrales:
- Central Hidroeléctrica La Galgada: Potencia = 3’091,200 Kw
- Central Hidroeléctrica Chuquicara: Potencia = 3’278,438 Kw
- Central Hidroeléctrica Cinco Ventanas: Potencia = 296,755 Kw
- Centrales Hidroeléctricas Salto Bajo y Santa: considerándose todas las centrales por debajo de la cota de los 500 m.s.n.m. 1’001,404 Kw

B. Irrigación de 1’000,000 Has. de la costa peruana, desde Piura hasta Ica:
- Por el Sur: Ancash, Lima, Ica; con un canal principal de 925 Km.
- Por el Norte: La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura; con un canal principal de 900 Km.

Este panorama proyecta un mapa de oportunidades de inversiones regionales en los principales sectores de la economía, como agroindustria, energía eléctrica, construcciones y servicios. El impacto en el PBI y niveles de empleo, serán muy apreciables con el proyecto. (Se adjunta Perfil Básico del Proyecto).

D. Minería e Hidrocarburos
Ancash es la principal región minera del país, entre sus principales productos destacan el cobre y el oro, además de zinc, plata y molindeno. Aún existe un gran potencial minero en la región, prueba de ello son los potenciales yacimientos mineros con los que cuenta. En el año 2006, sus valores brutos de producción (VBP), ascendieron a S/. 137 MM y S/. 38 MM, respectivamente.

El VBP de la producción mineral metálica en MM (año 2006), se tiene en cobre (137 MM) zinc (45 MM), oro (38 MM) y plata (14 MM). Las principales empresas mineras ubicadas en Ancash, son: Antamina, Barrick, Pachapaqui, Santa Luisa y Huallanca; y se han constituido en los principales contribuyentes del departamento.

Existe una dotación importante de recursos en el sector minero que necesitan inversiones en estudios de prospección, proyectos de explotación, y concesión minera.

E. Acuicultura: Conchas de abanico y truchas
La producción acuícola nacional, a finales del 2005, alcanzó las 25,959 toneladas. Aunque la actividad acuícola en el Perú es todavía relativamente pequeña comparada con la producción pesquera (3.4% de la producción para consumo directo y 0.3% de la pesca total), durante los últimos años viene evidenciándose un importante crecimiento; además, posee un amplio potencial de desarrollo por la enorme riqueza marina costera y continental del país.

El valor de las exportaciones fue de US$ 62.2 millones. De éstas, las exportaciones más importantes están constituidas por langostinos, que en el mismo año alcanzaron los 5,973 toneladas con un valor de US$ 33.3 millones y de conchas de abanico cuyas exportaciones fueron de 2,122 toneladas con un valor de US$ 25.5 millones, en truchas US$ 3,2 millones y tilapias US $ 184 mil. El destino de las exportaciones peruanas, son para langostinos: Estados Unidos y España. En truchas (año 2005), los destinos de exportación fueron Noruega (28%), EEUU (27%), Canadá (20%) y Alemania (12.9%).

Canadá, Chile, Argentina y Australia son los principales países de origen de la importación estadounidense de truchas y en conjunto concentraron cerca del 78% de lo importado, mientras que el Perú se ubicó en sétima posición.

La Acuicultura, tiene un enorme potencial que está iniciando su despegue, para lo cual es necesaria la inversión privada. Toda vez, que comparativamente el Perú tiene una mayor ventaja en cuanto al crecimiento de la especie (14 meses) respecto a Chile (20 meses) y Japón (30 meses).
Algunos alcances de la situación en Ancash:
La actividad acuícola en el departamento de Ancash viene experimentando un dinamismo sostenido en los últimos cinco años, tanto en lo que respecta a la producción de especies de origen marítimo como en el continental: concha de abanico y trucha.

Este dinamismo observado no sólo se sostiene en la creciente demanda externa e interna de productos, sino que además, el Perú en general y Ancash en particular, dispone de ventajas competitivas para su desarrollo. Se poseen amplias áreas acuáticas con favorables condiciones biológicas para los cultivos de diversas especies; experiencias en el manejo de las diversas tecnologías de cultivos, mano de obra experimentada y una adecuada política de promoción estatal para su crecimiento.

Además, el Gobierno ha promovido políticas favorables. En el año 2001, se promulgó la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Gracias a ella, la actividad cuenta con un régimen tributario especial, con una tasa de impuesto a la renta del 15%, un sistema de recuperación anticipada de IGV, facilidades en las gestiones de concesiones de áreas de cultivo sin límites por periodos de 30 años y, en el caso de los pequeños empresarios artesanales, de exoneración en el pago de derechos de uso de aguas y de áreas acuáticas. Además de las ventajas mencionadas, la actividad acuícola para la exportación es intensiva en el uso de tecnología.

El subsector acuícola de concha de abanico, está orientado básicamente al mercado de exportación. Empresas peruanas privadas, líderes en este sector como por ejemplo, ACUAPESCA, SOMEXPERÚ, PISCIFACTORÍA LOS ANDES, entre otras, han desarrollado tecnología de punta y redes de cooperación con proveedores del producto fina.

El año 2005 DICAPI, otorgó aprox. 1,900 derechos de uso de agua por una extensión del orden de las 12,000 hectáreas, de las cuales el 90% estaban ubicadas en el ámbito marino. Del total, 8,500 hectáreas (69%) correspondían a autorizaciones y 3,600 hectáreas (31%) correspondían a concesiones.

En el ámbito marítimo predomina la producción de conchas de abanico que constituye el 57% de la producción de ese origen y la de langostinos que representa el restante 43%. En el ámbito continental, el 83% de la producción está constituida por las truchas en sus diversas variedades. Actualmente en el ámbito marino del país, existen aproximadamente 2,846 hectáreas cultivadas o habilitadas y hay un potencial estimado en 29,210 de nuevas hectáreas por habilitar.

En el ámbito continental existen 13,470 hectáreas disponibles en el Lago Titicaca y en la cuenca amazónica se estiman 7,441 lagunas o cochas para ser explotadas y 3,896 lagos y lagunas en la zona andina y costera, para hacerlas aprovechables con la producción de truchas.

El mayor número de hectáreas otorgadas para la maricultura de conchas de abanico se encuentra en las costas de Ancash (56,1%), destacando por su representatividad la zona de la Bahía de Samanco, en donde se desarrollan 13 concesiones, que en total suman 666 hectáreas de cultivo (35,7% del total de hectáreas establecidas en Ancash y 20% del total nacional). DICAPI ofrece áreas habilitadas para desarrollar actividades de acuicultura en el litoral de Casma 3114.95 has. y en Huarmey 446.76 has.
Según estimaciones de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), cada 100 hectáreas de cultivo de conchas de abanico demanda una inversión de US$ 2 millones, y produce cerca de 140 TM anuales (aprox. US$ 1´200,000 dólares anuales), generando empleos directos para más de 200 personas.
Por los antecedentes descritos, constituye una oportunidad desarrollar proyectos de producción de concha de abanicos y truchas.
F. Sector Turismo
Ancash, asombra al mundo con sus maravillas naturales y monumentos arqueológicos; destaca en su composición paisajística dos relieves:

La Cordillera Negra, al Oeste del Callejón de Huaylas, constituye una compleja sucesión de cerros, menor que la Cordillera Blanca. Presenta numerosas quebradas, espacios limitados por abruptas y empinadas pendientes rocosas casi verticales, no posee glaciares. Conforma una cadena protectora de la Cordillera Blanca (Nevados) de los vientos del oeste.

La Cordillera Blanca constituida por un conjunto de nevados que son los más altos del Perú; es considerada la Cordillera Tropical más alta del mundo, de fácil acceso y de gran belleza, abarca aproximadamente 2 000 Km2 de superficie. La mitad de sus cumbres están cubiertas de hielo y nieve. Debido al fenómeno del retroceso glacial, al pie de los nevados se han formado numerosas lagunas de inigualable belleza y colorido.

La escena geográfica de Ancash, la conforman cinco valles (Santa, Huarmey, Callejón de Huaylas, Casma Nepeña), ocho abras (Conococha, Túnel de Cahuish, otros), dieciséis nevados (Huascarán, Huandoy, Alpamayo, Pomabamba; otros), el Cañón del Pato; cuatro Islas (Santa, Blanca Tortuga, Los Chimús y el Ferrol) y once puntas (El Infiernillo, Culebras, Las Zorras, Colorado Grande, otros).

Parque Nacional Huascarán, situado en la zona de Llanganuco, comprende las Lagunas de Chinancocha y de Orconconcha. Vincula su acceso al nevado Pastoruri. INRENA administra el Parque. “El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Se extiende a 340,000 hectáreas, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca”. Aquí se encuentran la Puya Raimondi y los queñuales. El Parque es poseedora de 296 lagunas y 663 glaciares, entre los cuales se destacan: Los nevados Huascarán (6 768 msnm.), el Huandoy (6 356 msnm.), el Chopicalqui (6 354 msnm.), el Hualcán (6 122 msnm.) y el Alpamayo (6 120 msnm.). Es hábitat del oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino (las tres especies en peligro de extinción), el puma, el venado, el gato andino y una diversidad de aves.

La oferta turística compone un atractivo mosaico que brinda oportunidades de inversión a los principales destinos turísticos y que requiere de una mayor participación del sector privado. Se describen según provincia; los siguientes recursos turísticos:

Provincia de Huaraz (Huaraz 3 090 msnm.): Museo Arqueológico de Ancash: Exhibe una colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, piezas de cerámica y textiles de las culturas pre incas Chavín, Wari; otras. Templos coloniales.

Provincia de Asunción: Pueblo de Chacas (3 359 m.s.n.m.): Ubicado en la Zona de los Conchucos y reconocido por los tallados en madera que se realizan en el lugar y por la religiosidad de su gente. Cuenta con el Santuario de Mama Ashu y Museo de Chacas.

Provincia de Bolognesi: Lugar de la Cordillera del Huayhuash, es considerada una de las más espectaculares cordilleras de los Andes. Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados. Además al pueblo de Chiquián, conocido como “Espejito del Cielo”, es puerta principal de ingreso a la Cordillera Huayhuash y al circuito “Oro de los Andes”. Entre los atractivos de la zona destacan: La laguna de Conococha, el nevado de Tucu Chira, Santuario del Señor del Camino; entre otros.

Provincia de Carhuaz (2 645 msnm.): Conserva su aire tradicional y mestizo de épocas pasadas. En la Plaza de Armas se levanta el Santuario de la Virgen de las Mercedes. Cuenta con aguas termomedicinales.

Provincia de Casma (39 msnm.): Tiene por recursos turísticos, los restos Arqueológicos de Sechín y Las Aldas, el Museo de Sitio Max Uhle; y las Playa Tortugas.

Provincia de Huari (3 820 msnm): Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar, edificado alrededor de 1200 a.C. y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4,53 metros de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín. Complementa la Sala de exposición del Complejo Arqueológico Chavín.

Provincia de Huarmey: Esta provincia, cuyo nombre en la antigua lengua “muchick” significa pescador, es conocida por la presencia de exóticas playitas abrigadas, roqueríos e islotes; muchos de los cuales están considerados entre los más atractivos de la costa peruana. Destacan el Balneario de Tuquillo y la Playa Tamborero.

Provincia de Huaylas: Tiene al nevado Alpamayo (6 120 msnm.) calificado como "La Montaña más Bella del Mundo", en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas de Munich - Alemania, en 1966.

Ciudad de Caraz (2256 msnm): Sus campiñas exhiben una gran variedad de flores entre las que destacan los claveles, que son distribuidos en el mercado nacional e internacional. Entre los recursos turísticos, son: el Sitio Arqueológico de Tumshucaico, la Laguna de Parón y el Cañón del Pato. Este último, formado por el río Santa a su paso por el Callejón de Huaylas, es el lugar donde las Cordilleras Blanca y Negra están más cerca la una de la otra. El cañón, tiene 15 metros de ancho y casi 1,000 metros de profundidad. En el lugar se ubica la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, que abastece de energía eléctrica a casi todo el norte medio del Perú.

Provincia de Pallasca: Sitios Arqueológicos de Pashash y el Museo Arqueológico Zonal Pashash – Cabana, entre los principales recursos turísticos.

Provincia de Recuay (3 400 msnm): En la zona se ubican los restos arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y las Tumbas de Yacucancha.

Nevado Pastoruri, a 70 Km. al sur de Huaraz (3 horas en auto). En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las Puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado alcanza 5,240 msnm, pero su base glaciar es de fácil acceso y el límite inferior del hielo se ubica a 5 025 msnm. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas. Allí se puede practicar snowboard, ski y escalada en hielo.

Provincia Santa (4 msnm), posee el Complejo Arqueológico Punkuri, su arquitectura y fases de construcción tienen mucha similitud con las del templo de Sechín.

Provincia de Yungay (2 450 msnm.), ubicada al pie del Huascarán, Yungay fue íntegramente reconstruida después del alud de 1970 que sepultó la antigua ciudad. La nueva de ciudad de Yungay, es el punto de partida hacia las lagunas de Llanganuco: Chinancocha "laguna hembra" y Orconcocha "laguna macho" (Parque Nacional Huascarán), las mismas que nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui. Su ícono natural, el Nevado Huascarán (6 768 msnm); es la montaña más alta del Perú, y cuenta con el glaciar Raimondi que sirve como área de aclimatación y campo previo al escalamiento de los picos Norte y Sur. También es sitio de la Cueva de Guitarreros, ubicado a 2 600 msnm., lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12,500 a.C.

Además Ancash, es propicia para los Deportes de aventura: Rutas de trekking en la Cordillera Huayhuash, Callejón de Huaylas. Convivir con el Folklore: Danzas rituales (Pashas, Wankas, Kispi Kondor, Pallas, múltiple), en música (los géneros Huayno, chuscada, pasacalle, marinera, valses, yaraví y triste); y difundir la Artesanía: Confección de trajes típicos y de frazadas de lana polícroma con diseños especiales que identifican el lugar de procedencia, el bordado de coloridas polleras diferenciadas por provincias, la fabricación de velas, la cerámica de Tarica de uso doméstico.

Ancash en la actualidad constituye uno de los centros turísticos más importantes del Perú; sus restos arqueológicos como Chavín de Huantar, el Complejo Arqueológico de Sechín y Huillcahuain, el Area Natural Protegida del Parque Nacional Huascarán, y el Cañón del Pato, junto a su historia y geografía privilegiada, sus glaciares y picos nevados que sobrepasan los 6,000 metros de altura, son maravillas que asombran a sus visitantes. Los Ancashinos, ante estas maravillas han creado el sello Ancash, la Marca es clara alusión de Ancash y la importancia que tiene en la promoción de los recursos turísticos y el incremento del flujo turístico: ANCASH “Naturaleza y Cultura” o “Aventura y Cultura”.

Las oportunidades de inversión que ofrece este sector, son amplias y variadas; como instalar agencias de turismo y hoteles de 4 a 5 estrellas; transporte tours, organizar y comercializar internacionalmente la artesanía textil, cerámica de arcilla y piedra; junto a la difusión de música y gastronomía. Asimismo, una oportunidad de asocio público-privado para impulsar el Proyecto Arqueológico de Puesta en Valor de Chankillo, ubicado en Casma, como un ícono del patrimonio arqueológico nacional, el “primer observatorio solar de América” (Arqueo-astronomía), destacando sus trece torres de observación solar. Investigaciones que contaron con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

G. Infraestructura Portuaria y Transporte
En infraestructura de transporte terrestre, se programaron inversiones regionales cercanas a los US$ 97 MM para el año 2007. De otro lado, en el año 2008 se espera concesionar el terminal portuario de Chimbote por US$ 61 MM aproximadamente.

El Presupuesto de Inversión Pública Nacional y Regional en Transportes para el departamento de Ancash, representó aproximadamente el 38% del Presupuesto Institucional de Apertura PIA 2007 (en US $ MM) de inversiones del departamento.

Los principales proyectos de inversión pública en infraestructura de transporte (2007 - 2008), y sus inversiones estimadas son:

- Rehabilitación de la carretera Casma – Yaután - Huaraz, S/. 112’596,575.
- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey - Aija - Recuay, S/. 119’380,709.
- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera puente Pomachaca - Llamellin, S/. 18’635,901.
- Rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera: Callejón de Huaylas - Chacas - San Luis, S/. 82’110,497.
- Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Catac-Huari-Pomabamba, S/. 131’673,500.

Respecto al Programa de Concesiones y Transferencia (2008), se tiene:
- Red Vial 4: Tramos Pativilca - Trujillo y Pativilca - Conococha - Huaraz – Caraz, US$ 150 MM.
- Terminal Portuario de Chimbote, US $ 60.5 MM.
Transferido al Gobierno Regional de Ancash, regulado por la Autoridad Portuaria Regional de Ancash.

Oportunidades que posibilitan la inversión privada en este sector, a través de la concesión en la operación y mantenimiento de las principales carreteras, y obras complementarias; y contratos de asociación público - privado.

3. Cartera de Proyectos:
a) Proyectos Públicos (con viabilidad SNIP)
1. Recuperación de las Praderas Nativas de la Reserva de Biósfera Huascarán.
2. Desarrollo de la Cadena Productiva de Tara en el Valle del Puchka- Provincia de Huari.
3. Desarrollo Agroforestal de 2,500 Has. de los 10 distritos de la Provincia de Huaylas: Distrito de Caraz.
4. Desarrollo Agroforestal de 2,500 Has. de los 10 distritos de la Provincia de Huaylas: Distrito de Pueblo Libre.
5. Proyecto CHINECAS: Construcción de Canal Chimbote y Canal Nepeña – Casma
6. Construcción del canal de riego en la localidad de Tzactza (Mesa Rumi – Catiama) del distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas.
7. Construcción del canal de irrigación Riobamba (Casablanca), Jocosbamba, Quiches, distrito de Quiches, provincia de Sihuas.
8. Construcción de presa Tuctubamba del distrito de Tauca, provincia de Pallasca.
9. Construcción de la represa de Punrunya, para ampliar la frontera agrícola bajo riego en el distrito de Cashapampa de la provincia de Sihuas.
10. Construcción de dique enrocado en el río Santa, sector San Bartolo -Puente Panamericana, distrito de Santa, provincia del Santa, departamento de Ancash.
11. Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Casma-Yaután-Huaraz.
12. Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Huarmey - Aija – Recuay.
13. Rehabilitación y mejoramiento de la carretera puente Pomachaca – Llamellín.
14. Rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera: Callejón de Huaylas - Chacas - San Luis.

b) Proyectos Privados
1. Producción de Concha de Abanico en el Litoral del Mar de Casma.
2. Producción comercial de menestras en la Provincia de Huaraz.
3. Desarrollo Competitivo de la Producción Ganadera de Vacuno Lechero en la Provincia de Bolognesi.
4. Museo de las Montañas - Ancash.

c) Proyectos Públicos – Privados (APPs)
1. Proyecto Especial de Trasvase del Río Marañón - CORINA
2. Carretera de Integración Regional: Casma – Huaraz- Quilcayhuanca – Huari – Monzón – Tingo María.
3. Red Vial Nº 4, Carretera Pativilca – Trujillo y Pativilca – Conococha – Huaraz – Caraz.
4. Terminal Portuario de Chimbote.
5. Implementación de Planta de Alimentos Balanceados y fomento de la producción de truchas en la Región Ancash.
6. Reforestación sostenible y producción comercial de eucaliptos y pinos en la Cordillera de Negra y Blanca de Ancash.
7. Recuperación ambiental de la Bahía el Ferrol.






LA RED DE IPMAP