ESQUEMA DE CONTENIDO
ANTECEDENTES 01
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y Limites
1.1.2 División Política 1.1.3 Extensión territorial 1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones Naturales
1.2.2 Recursos naturales
1.2.3 Cuenca hidrográfica
1.2.1 Regiones Naturales
1.2.2 Recursos naturales
1.2.3 Cuenca hidrográfica
1.2.4 Clima
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada
1.4.2 Población Económicamente Activa
1.4.3 Vivienda
1.4.4 Educación
1.4.3 Vivienda
1.4.4 Educación
1.4.5 Salud
1.4.6 Niveles de pobreza
1.4.7 Fondos de transferencia municipal
2. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran sus servicios
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
2.6 Programas de educación sanitaria
2.7 Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
3. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
2.6 Programas de educación sanitaria
2.7 Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
3. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.3 Calidad
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua
3.1.5 Gestión y tarifas
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.3 Calidad
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua
3.1.5 Gestión y tarifas
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.2 Calidad
3.2.3 Gestión y tarifas
3.2.4 Inversiones y financiamiento
3.3 Residuos Sólidos
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las municipalidades
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.2 Calidad
3.2.3 Gestión y tarifas
3.2.4 Inversiones y financiamiento
3.3 Residuos Sólidos
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las municipalidades
3.3.2 Barrido
3.3.3 Riesgos derivados 3.3.4 Cobertura
3.3.3 Riesgos derivados 3.3.4 Cobertura
3.3.5 Calidad
3.3.6 Gestión y tarifas
3.3.7 Inversiones y financiamiento
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
3.3.6 Gestión y tarifas
3.3.7 Inversiones y financiamiento
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
3.4.2 Calidad
3.4.3 Gestión y tarifas
3.4.3 Gestión y tarifas
3.4.4 Inversiones y financiamiento
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Cobertura
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Cobertura
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
3.5.3 Inversión y financiamiento.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
4. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
4.1 Problemas identificados con el servicio de agua
4.2 Problemas identificados con el servicio de saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de gestión de residuos sólidos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
4.5 Problemas identificados con la gestión con la gestión de riesgos
5. MEDIDAS PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
4. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
4.1 Problemas identificados con el servicio de agua
4.2 Problemas identificados con el servicio de saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de gestión de residuos sólidos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
4.5 Problemas identificados con la gestión con la gestión de riesgos
5. MEDIDAS PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
5.1.1 Proyectos de agua
5.1.2 Proyectos de saneamiento
5.1.3 Proyectos de residuos sólidos
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
ANTECEDENTES
En el proceso de descentralización y de inversiones, adquiere particular atención el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y, dentro del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene en ejecución el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; asimismo, con el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha implementado el Proyecto para el Fortalecimiento de la Descentralización y Gobernabilidad en el Sector de Agua y Saneamiento en el Perú; teniendo, entre otros productos, la elaboración de Planes tanto regionales como indicativos provinciales de agua y saneamiento integral en 4 regiones, siendo una de ellas la región La Libertad.
La calidad del ambiente es determinante para la salud y desarrollo de las personas; sin embargo, la creciente y, en la mayoría de casos, improvisada urbanización, así como la industrialización, la escasa sostenibilidad y cobertura de los sistemas de saneamiento y de disposición de residuos sólidos, entre otros; vienen generando un progresivo deterioro de la calidad ambiental con el consiguiente incremento de los riesgos para la salud de la población y para que ésta alcance mejores niveles de vida. A los riesgos y limitantes derivados de la carencia o deficiencia de los servicios antes mencionados, debe agregarse el deficiente drenaje urbano, la escasa protección de las fuentes de agua y los riesgos para la infraestructura de los servicios frente a emergencias y desastres. Por ello, la evaluación de la situación sanitaria debe incluir todos esos aspectos, determinando las prioridades en cada uno de ellos y sus interrelaciones.
En este sentido, el proyecto en referencia, busca crear condiciones para que, dentro de ese proceso, se formulen planes regionales y provinciales de saneamiento como producto de diálogos constructivos con las comunidades y localidades afectadas por los problemas sanitarios y que, consecuentemente, expresen preocupaciones y propuestas de solución validadas con ellas.
Bajo estos lineamientos, Care Perú, a través del Equipo Consultor aplicando la metodología propuesta por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha organizado y desarrollado el proceso de elaboración de los planes mencionados, asumiendo un rol facilitador encaminado a lograr un empoderamiento a nivel regional y local, promoviendo y organizando formalmente la participación de las instituciones locales, destacando la conformación del Consejo Regional Sectorial, del Comité Técnico Regional así como de Comités Provinciales de Agua y Saneamiento Integral.
En este aspecto, se destaca el liderazgo asumido por el Gobierno Regional La Libertad y sus diversas dependencias, dentro de las cuales se resalta el rol asumido y los aportes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
La información utilizada proviene mayormente de fuentes secundarias, así como de informaciones primarias provenientes de las entidades públicas conformantes el citado Comité, previo análisis por parte del Equipo Consultor; habiéndose confrontado como principal limitante el corto tiempo disponible para la obtención de información y de los productos así como las dificultades de acceso físico a las provincias y distritos.
Conforme a la metodología, este documento contiene el diagnostico provincial orientado a la evaluación de la situación del saneamiento, identificando los problemas existentes y las probables soluciones debidamente validados en el respectivo Taller Provincial. Posteriormente, a la luz del diagnóstico y tomando en cuenta el Plan Nacional de Saneamiento, se establecerán los objetivos y estrategias más adecuadas para alcanzarlos.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y límites.
La Provincia de Chepén se encuentra ubicada en la costa norte a 176 km de la ciudad de Trujillo, asentada sobre el valle de “Jequetepeque
La capital de la provincia de Chepén, es el distrito del mismo nombre, ubicada geográficamente en las coordenadas 07º13’27’’ Latitud Sur y 79º25’36’’ Longitud Oeste, a una altitud de 130 msnm.
1.1.2 División política.
La Provincia de Chepén, fue creada el 11 de Noviembre de 1,914 (Ley N° 23910), y está conformada por tres distritos: Chepén Pacanga y Pueblo Nuevo. ( https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/23910-sep-6-1984.pdf)
La Provincia de Chepén limita por el Norte, con la Provincia de Chiclayo; por el Este, con las Provincias de San Miguel y Contumazá; por el Sur, con la Provincia de Pacasmayo; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
1.1.3 Extensión territorial.
La superficie territorial de la provincia de Chepén se extiende sobre una superficie de 1,142.43 km2, que representa el 4.47 % del total del territorio de la Región La Libertad.
La Provincia de Chepén representa el 4.48% del área total de la región, los distritos de Chepén se encuentran ubicadas en la región costa.
El distrito de Pacanga representa el 51% del área de la provincia y el distrito de Pueblo Nuevo es el 24% del área total de la provincia
1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones naturales.
La Provincia de Chepén se encuentra en su gran parte dentro de la región Costa Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal. Las capitales de los 3 distritos Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo, se ubican entre los 3 a 500 msnm, físicamente en la región Chala o Costa.
Las comunidades o centros poblados rurales se encuentran ubicados a una altitud entre 50 a 500 msnm. Sin embargo hacia la zona fronteriza con la provincia que pertenece a la región de Cajamarca llegan hasta los 1,600msnm de acuerdo a la clasificación estos estarían comprendidos en la región Yunga (500 a 2,300 msnm).
1.2.2 Recursos naturales.
Recurso suelo:
Según la información emitida por el Plan de Desarrollo Concertado 2,004, la provincia de Chepén cuenta con 22,108.6 hectáreas de superficie agrícola, siendo éstas, tierras bajo riego, ubicadas dentro de la Cuenca del río Jequetepeque, que representa el 12 % del total de superficie que posee la provincia.
Por otro lado presenta una superficie no agrícola de 2,565.6 hectáreas, constituida por montes, bosque y otra clase de tierras.
También posee 75,827.97 hectáreas de terrenos declarados como eriazos, pero con alguna posibilidad de incorporar parte de esa superficie para fines agrícolas a partir del desarrollo de las obras de irrigación existentes.
Los suelos son franco arenosos, de naturaleza aluvial, apropiados para la agricultura, el uso de elemento químicos y abonos naturales permiten aprovechar mayores extensiones de terrenos par siembra de cereales y plantaciones de frutales.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
ANTECEDENTES
En el proceso de descentralización y de inversiones, adquiere particular atención el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y, dentro del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene en ejecución el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; asimismo, con el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha implementado el Proyecto para el Fortalecimiento de la Descentralización y Gobernabilidad en el Sector de Agua y Saneamiento en el Perú; teniendo, entre otros productos, la elaboración de Planes tanto regionales como indicativos provinciales de agua y saneamiento integral en 4 regiones, siendo una de ellas la región La Libertad.
La calidad del ambiente es determinante para la salud y desarrollo de las personas; sin embargo, la creciente y, en la mayoría de casos, improvisada urbanización, así como la industrialización, la escasa sostenibilidad y cobertura de los sistemas de saneamiento y de disposición de residuos sólidos, entre otros; vienen generando un progresivo deterioro de la calidad ambiental con el consiguiente incremento de los riesgos para la salud de la población y para que ésta alcance mejores niveles de vida. A los riesgos y limitantes derivados de la carencia o deficiencia de los servicios antes mencionados, debe agregarse el deficiente drenaje urbano, la escasa protección de las fuentes de agua y los riesgos para la infraestructura de los servicios frente a emergencias y desastres. Por ello, la evaluación de la situación sanitaria debe incluir todos esos aspectos, determinando las prioridades en cada uno de ellos y sus interrelaciones.
En este sentido, el proyecto en referencia, busca crear condiciones para que, dentro de ese proceso, se formulen planes regionales y provinciales de saneamiento como producto de diálogos constructivos con las comunidades y localidades afectadas por los problemas sanitarios y que, consecuentemente, expresen preocupaciones y propuestas de solución validadas con ellas.
Bajo estos lineamientos, Care Perú, a través del Equipo Consultor aplicando la metodología propuesta por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha organizado y desarrollado el proceso de elaboración de los planes mencionados, asumiendo un rol facilitador encaminado a lograr un empoderamiento a nivel regional y local, promoviendo y organizando formalmente la participación de las instituciones locales, destacando la conformación del Consejo Regional Sectorial, del Comité Técnico Regional así como de Comités Provinciales de Agua y Saneamiento Integral.
En este aspecto, se destaca el liderazgo asumido por el Gobierno Regional La Libertad y sus diversas dependencias, dentro de las cuales se resalta el rol asumido y los aportes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
La información utilizada proviene mayormente de fuentes secundarias, así como de informaciones primarias provenientes de las entidades públicas conformantes el citado Comité, previo análisis por parte del Equipo Consultor; habiéndose confrontado como principal limitante el corto tiempo disponible para la obtención de información y de los productos así como las dificultades de acceso físico a las provincias y distritos.
Conforme a la metodología, este documento contiene el diagnostico provincial orientado a la evaluación de la situación del saneamiento, identificando los problemas existentes y las probables soluciones debidamente validados en el respectivo Taller Provincial. Posteriormente, a la luz del diagnóstico y tomando en cuenta el Plan Nacional de Saneamiento, se establecerán los objetivos y estrategias más adecuadas para alcanzarlos.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y límites.
La Provincia de Chepén se encuentra ubicada en la costa norte a 176 km de la ciudad de Trujillo, asentada sobre el valle de “Jequetepeque
La capital de la provincia de Chepén, es el distrito del mismo nombre, ubicada geográficamente en las coordenadas 07º13’27’’ Latitud Sur y 79º25’36’’ Longitud Oeste, a una altitud de 130 msnm.
1.1.2 División política.
La Provincia de Chepén, fue creada el 11 de Noviembre de 1,914 (Ley N° 23910), y está conformada por tres distritos: Chepén Pacanga y Pueblo Nuevo. ( https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/23910-sep-6-1984.pdf)
La Provincia de Chepén limita por el Norte, con la Provincia de Chiclayo; por el Este, con las Provincias de San Miguel y Contumazá; por el Sur, con la Provincia de Pacasmayo; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
1.1.3 Extensión territorial.
La superficie territorial de la provincia de Chepén se extiende sobre una superficie de 1,142.43 km2, que representa el 4.47 % del total del territorio de la Región La Libertad.
La Provincia de Chepén representa el 4.48% del área total de la región, los distritos de Chepén se encuentran ubicadas en la región costa.
El distrito de Pacanga representa el 51% del área de la provincia y el distrito de Pueblo Nuevo es el 24% del área total de la provincia
1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones naturales.
La Provincia de Chepén se encuentra en su gran parte dentro de la región Costa Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal. Las capitales de los 3 distritos Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo, se ubican entre los 3 a 500 msnm, físicamente en la región Chala o Costa.
Las comunidades o centros poblados rurales se encuentran ubicados a una altitud entre 50 a 500 msnm. Sin embargo hacia la zona fronteriza con la provincia que pertenece a la región de Cajamarca llegan hasta los 1,600msnm de acuerdo a la clasificación estos estarían comprendidos en la región Yunga (500 a 2,300 msnm).
1.2.2 Recursos naturales.
Recurso suelo:
Según la información emitida por el Plan de Desarrollo Concertado 2,004, la provincia de Chepén cuenta con 22,108.6 hectáreas de superficie agrícola, siendo éstas, tierras bajo riego, ubicadas dentro de la Cuenca del río Jequetepeque, que representa el 12 % del total de superficie que posee la provincia.
Por otro lado presenta una superficie no agrícola de 2,565.6 hectáreas, constituida por montes, bosque y otra clase de tierras.
También posee 75,827.97 hectáreas de terrenos declarados como eriazos, pero con alguna posibilidad de incorporar parte de esa superficie para fines agrícolas a partir del desarrollo de las obras de irrigación existentes.
Los suelos son franco arenosos, de naturaleza aluvial, apropiados para la agricultura, el uso de elemento químicos y abonos naturales permiten aprovechar mayores extensiones de terrenos par siembra de cereales y plantaciones de frutales.
Recurso agrícola:
La agricultura constituye la principal actividad productiva de la Provincia de Chepén, y los cultivos que a la fecha conforman su cédula diversificada son: Arroz, maíz amarillo, lenteja de palo, fríjol castilla, loc tau, tomate, cebolla de cabeza, ají panca, ají escabeche, pimiento piquillo, espárrago caña de azúcar, yuca, alfalfa, sorgo granifero, flores, frutales, vid, tuna, maní, entre otros.
De otro lado hay que señalar que la actividad agrícola está sujeta a la disponibilidad de los recursos hídricos.
En la Provincia de Chepén se tiene que la mayor area es del tipo agrícola bajo riego, representando el 83% del area total
Recursos forestales
El recurso forestal de la provincia de Chepén está constituido por los bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, aunque en cuantías poco significativas;
los mismos que están siendo depredados y existe el riesgo que desaparezcan si no se adoptan las medidas pertinentes.
Recursos pecuarios:
La ganadería está, aún poco desarrollada, aunque en los últimos años, se viene impulsando la crianza de ganado vacuno aprovechando residuos vegetales de cultivos como el arroz y el maíz, así mismo, se viene incrementando el cultivo de plantas forrajeras. De igual modo, hay una crianza intensiva y tecnificada de cerdos y aves.
Recursos hidrobiológicos
Las aguas templadas del mar, con temperaturas medias que bordean los 18 y 19°C, favorecen la presencia ictiológica, para fines de pesca de consumo. Sin embargo la actividad de pesca artesanal ha sido poco desarrollada, esta actividad destinada al consumo humano directo no es en en grandes volúmenes y se realiza en el distrito colindante con el litoral (Cherrepe – Pueblo Nuevo).
Áreas naturales protegidas
La laguna Mancoche localizada a 1.5 km de la ciudad de Chepén, caracterizada por presencia de flora y fauna en proceso de extinción, rodeado por agua dulce producto de filtraciones y desaguaderos de terrenos contiguos.
Recursos culturales
El Complejo Arqueológico de San José de Moro es una evidencia del avance cultural que alcanzaron los Moches, Chimus e Inca. Los orígenes de la Cultura en Chepen se remontan al pasado precolombino ya que no tuvo fundación española por las evidencias arqueológicas encontradas en el centro arqueológico.
El recurso natural paisajístico e histórico, es el via crucis en el cerro Chepén, las fiestas religiosos, las fiestas cívicas y las playas, en Chérrepe en el distrito de Pueblo Nuevo.
El complejo arquitectónico de la hacienda Lurifico, lugar visitado por el tipo de construcción en adobe y barro, con arquerías en ladrillo. Así mismo la casa hacienda de Talambo.
1.2.3 Cuenca hidrográfica
La Provincia de Chepén se encuentra dentro de la cuenca del río Jequetepeque, se emplaza en la zona Norte del Perú y pertenece en la hoya hidrográfica del Océano Pacífico.
Las nacientes de la cuenca se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales, toma el nombre de Quindén al unirse el Río Chilete con el Río San miguel.
Desde Febrero de 1988, las aguas del Río Jequetepeque son embalsadas en la Represa del Gallito Ciego en el distrito de Yonán, del Departamento de Cajamarca, dando origen al Sistema denominado Riego Regulado. También hay agua en el subsuelo, que utilizan para consumo y la agricultura.
Las tierras son regadas por aguas del Río Jequetepeque mediante acequias de Talambo, Lurifico, Chepén y Pacanga, se dividen en pequeños ramales.
Al Norte se encuentra el río Chamán que es prácticamente un río Seco pues su lecho es inundado cuando las lluvias son frecuentes.
1.2.4 Clima
El clima de la provincia de Chepén es cálido, con una Temperatura media de 19ºC; con una máxima de 33ºC (Febrero) y mínima de 8ºC (Agosto). Dentro de los factores climatológicos que ocasionan eventos adversos posibles desastres, amenazas; tenemos a los ambientales que debido al clima cálido y seco en verano asciende hasta los 33°C; la presencia de lluvias forman charcos de agua que conllevan a la humedad excesiva y presencia de insectos (zancudos), lo cual conlleva a las diferentes enfermedades endémicas propias del lugar.
Chepén se caracteriza por su clima seco, templado y tibio, de escasas lluvias (en forma de garuas o lloviznas) e inferiores a 20-50mm/año.
En épocas de verano se manifiesta el Fenómeno de El Niño, y las lluvias tienen mayor intensidad y se concentran en las áreas del pie del monte andino. Con una humedad superior al 75% y con presencia de vientos provenientes de brisas marinas del sureste. Como lo ocurrido en marzo de 1,998 ocasionado por el sobre calentamiento de aguas en el mar, apreciándose un incremento de calor y lluvias que causaron graves daños.
En los meses de verano: mediados de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y mediados de Abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32 ºC y con mínimas de 22 ºC, con algunas lluvias por la noche. En los demás meses a partir de marzo hasta diciembre, se registran temperaturas entre los 20 ºC con mínimas de 13 ºC. Entre Junio y Septiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima de 12 °C. El promedio anual de temperatura es 20 °C.
La corriente de Humboldt recorre las costas de la Provincia de Chepén y da lugar a esa condición de desierto con escasas áreas de bosque seco tropical.
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
En la Provincia, la principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
La producción de arroz y maíz amarillo son los principales productos que se cultivan en la provincia de Chepén, representando el 64.4% y 25.9% respectivamente con relación al área cultivada en la provincia.
Otro de los factores relacionados a la agricultura, es la estructura de la tenencia de la tierra, el 79.80% de unidades agropecuarias son menores de 9.9 Hás.,característico de la pequeña agricultura de costo de producción elevados así mismo el 4.60% de unidades agropecuarias eran mayores de 50 Hás. Característico de la agricultura de costos de producción reducidos o producción agrícola en escala.
El desempleo y subempleo urbano juvenil, ha hecho que el comercio genere fuentes de trabajo en la población por lo que este sector crece considerablemente la cual se ve traducida en la construcción de galerías comerciales y en las llamadas “Ferias Comerciales” con repercusiones en los servicios basicos de la ciudad; asimismo, el servicio de transporte de vehículos menores (Moto taxis) ha crecido sustancialmente, especialmente en los lugares céntricos y periféricos de la ciudad, igualmente ha proliferado la existencia de las los vehìculos de Transporte Interdistrital y los buses de transporte Interprovincial.El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, el uso de estos vehículos livianos actualmente ocasiona problemas al sistema de transporte interno del distrito de Chepén, ocasionando el congestionamiento y accidentes de tránsito.
La presencia de diferentes atractivos turísticos promueve un flujo económico aún debil siendo el atractivo con mayor potencial turístico la zona arqueológica de San José de Moro, con muestras representativas correspondientes a las culturas Moche y Chimú.
Vialidad y Transporte
El sistema vial y de transporte terrestre es de vital importancia, la red que atraviesa la localidad de Chepén, interconecta la vía panamericana con el núcleo local y regional, por lo que es de fácil integración con las provincias ubicadas en el litoral peruano. Existe una gran variedad de unidades que prestan el servicio de transporte terrestre, a nivel local desde moto taxis hasta combis interdistritales.
En el ámbito local se cuenta con vías alternativas para conectar la capital de la provincia con los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo, por lo que el sistema vial se encuentra integrado dentro de la provincia. Para el servicio de transporte inter provincial existen buses de mayor capacidad que realizan el servicio público. Este servicio es fluido y en forma permanente.
Telecomunicaciones.
Se brinda el servicio de teléfono a través de telefónica del Perú, en al año 2003, se tenía 3,166 usuarios con tarifas comerciales o domiciliarias. En el año 2005, el número de usuarios se incrementó a 4,041 usuarios. Se visualiza un crecimiento dinámico de usuarios en un 12.98%, esto debido a la difusión y especialización de los servicios de telefonía.
Existen establecimientos que brindan el servicio de internet, el cual viene creciendo, ya que a partir del año 2,004 ya existían 25 establecimientos que brindaban este servicio a un costo de S/ 2.00 por hora al año siguiente 2,005, se incrementó a 59 establecimientos disminuyendo el costo por hora a S/ 1.00.
Energía Eléctrica
Se brinda el servicio de energía eléctrica a la población, sin embargo la cobertura es de 78% del total de las viviendas.
La tasa de crecimiento de la demanda total de energía eléctrica permanece en 1.58% y la de oferta en 3.73%, por lo que se proyecta que para el 2,015 se atenderá en un 96% la demanda de energía eléctrica.
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
La Libertad constituye un espacio económico con un enorme potencial natural, que configura un territorio con posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo equilibrado y complementario en todas sus actividades económicas.
El patrón exportador que ha condicionado la estructura productiva regional, promoviendo espontaneo acondicionamiento territorial sobre la base del desarrollo de determinadas actividades productivas y su progresiva demanda de ubicación física, construcción y generación de infraestructura y servicios de apoyo. Condicionándose de esta manera la forma y desarrollo de los asentamientos poblacionales.
En la década de los 80, el proyecto Jequetepeque - Zaña cobra mayor importancia para la expansión del sector agropecuario y construcción. A partir de ello, en la provincia de Chepén se afirma una economía basada en forma muy importante sobre la agricultura, por el incremento de áreas agrícolas de cultivos de agro exportación como el frijol castilla, la lenteja de palo, ají Páprika entre otros, así mismo se presenta un mayor uso de los terrenos agrícolas bajo riego en cultivos como el Arroz, los cuales utilizan un gran sector de la PEA.
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectadaSegún Censo del año 2005 la Provincia de Chepén registró una población de 71,954 habitantes; habiéndose incrementado en un 19.5 % con respecto al año 1993, el incremento de la población corresponde a una tasa intercensal de 0.89% acumulativo anual. La evolución en el último periodo intercensal a nivel de distrito se puede observar en el siguiente cuadro.
La tasa de crecimiento intercensal de la población ha venido disminuyendo a través de los años, en el caso del distrito de Chepén, No obstante en los casos de Pacanga y Pueblo nuevo se ha incrementado, siendo su tasa superior al promedio provincial (1.64%) y al regional de 1.82% para el mismo periodo 1993-2005. Explicable por la dinámica de las actividades agropecuarias en estos distritos.
El distrito de Chepén concentra el 61.47 % de la población total de la Provincia; demostrando el mayor crecimiento y grado de concentración de la población en esta provincia. En el distrito de Pacanga se ubica el 22.90% de la población y en Pueblo Nuevo se ubica una menor cantidad de población con un 15.63%.
Con relación a la población total de la provincia, en el distrito de Chepén es quien concentra la mayor población Urbana 68% (39,830 Hab) es esta población quien se encuentra en la capital de la provincia, Mientras que en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se encuentran el 20% (11,751 Hab) y 12 % (7,042 Hab), La población rural se encuentra distribuida en forma equitativa en los tres distritos, Chepén 33% (4,398 Hab), Pacanga 35% (4,726 Hab) y Pueblo Nuevo con el 32% (4,207 Hab).
Con relación a la población de cada uno de los distritos, en el distrito de Chepén su población urbana es el 90% y la rural el 10%. En cambio en el distrito de Pacanga su población urbana es 71% y su población rural el 29%. En el distrito de Pueblo Nuevo la población urbana es el 63% y la población rural es el 37%.
De otra parte, según la población de la provincia por el ámbito es marcadamente del ámbito urbano. Según las cifras de los Censos del 2005, Chepén registró una población urbana del orden del 81% (58,623 Hab.) frente al 19% (13,3331 Hab.) de población rural.
Densidad demográfica
La densidad demográfica de la provincia de Chepén presenta características similares a las existentes en las principales ciudades y regiones del país.
El distrito de Chepén tiene la mayor tasa de densidad 153.9 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo superior al promedio de las provincia y de la región, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen tasas de 28.2 y 41.5 respectivamente, los cuales son inferiores a la de la provincia y a la de la región.
La agricultura constituye la principal actividad productiva de la Provincia de Chepén, y los cultivos que a la fecha conforman su cédula diversificada son: Arroz, maíz amarillo, lenteja de palo, fríjol castilla, loc tau, tomate, cebolla de cabeza, ají panca, ají escabeche, pimiento piquillo, espárrago caña de azúcar, yuca, alfalfa, sorgo granifero, flores, frutales, vid, tuna, maní, entre otros.
De otro lado hay que señalar que la actividad agrícola está sujeta a la disponibilidad de los recursos hídricos.
En la Provincia de Chepén se tiene que la mayor area es del tipo agrícola bajo riego, representando el 83% del area total
Recursos forestales
El recurso forestal de la provincia de Chepén está constituido por los bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, aunque en cuantías poco significativas;
los mismos que están siendo depredados y existe el riesgo que desaparezcan si no se adoptan las medidas pertinentes.
Recursos pecuarios:
La ganadería está, aún poco desarrollada, aunque en los últimos años, se viene impulsando la crianza de ganado vacuno aprovechando residuos vegetales de cultivos como el arroz y el maíz, así mismo, se viene incrementando el cultivo de plantas forrajeras. De igual modo, hay una crianza intensiva y tecnificada de cerdos y aves.
Recursos hidrobiológicos
Las aguas templadas del mar, con temperaturas medias que bordean los 18 y 19°C, favorecen la presencia ictiológica, para fines de pesca de consumo. Sin embargo la actividad de pesca artesanal ha sido poco desarrollada, esta actividad destinada al consumo humano directo no es en en grandes volúmenes y se realiza en el distrito colindante con el litoral (Cherrepe – Pueblo Nuevo).
Áreas naturales protegidas
La laguna Mancoche localizada a 1.5 km de la ciudad de Chepén, caracterizada por presencia de flora y fauna en proceso de extinción, rodeado por agua dulce producto de filtraciones y desaguaderos de terrenos contiguos.
Recursos culturales
El Complejo Arqueológico de San José de Moro es una evidencia del avance cultural que alcanzaron los Moches, Chimus e Inca. Los orígenes de la Cultura en Chepen se remontan al pasado precolombino ya que no tuvo fundación española por las evidencias arqueológicas encontradas en el centro arqueológico.
El recurso natural paisajístico e histórico, es el via crucis en el cerro Chepén, las fiestas religiosos, las fiestas cívicas y las playas, en Chérrepe en el distrito de Pueblo Nuevo.
El complejo arquitectónico de la hacienda Lurifico, lugar visitado por el tipo de construcción en adobe y barro, con arquerías en ladrillo. Así mismo la casa hacienda de Talambo.
1.2.3 Cuenca hidrográfica
La Provincia de Chepén se encuentra dentro de la cuenca del río Jequetepeque, se emplaza en la zona Norte del Perú y pertenece en la hoya hidrográfica del Océano Pacífico.
Las nacientes de la cuenca se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales, toma el nombre de Quindén al unirse el Río Chilete con el Río San miguel.
Desde Febrero de 1988, las aguas del Río Jequetepeque son embalsadas en la Represa del Gallito Ciego en el distrito de Yonán, del Departamento de Cajamarca, dando origen al Sistema denominado Riego Regulado. También hay agua en el subsuelo, que utilizan para consumo y la agricultura.
Las tierras son regadas por aguas del Río Jequetepeque mediante acequias de Talambo, Lurifico, Chepén y Pacanga, se dividen en pequeños ramales.
Al Norte se encuentra el río Chamán que es prácticamente un río Seco pues su lecho es inundado cuando las lluvias son frecuentes.
1.2.4 Clima
El clima de la provincia de Chepén es cálido, con una Temperatura media de 19ºC; con una máxima de 33ºC (Febrero) y mínima de 8ºC (Agosto). Dentro de los factores climatológicos que ocasionan eventos adversos posibles desastres, amenazas; tenemos a los ambientales que debido al clima cálido y seco en verano asciende hasta los 33°C; la presencia de lluvias forman charcos de agua que conllevan a la humedad excesiva y presencia de insectos (zancudos), lo cual conlleva a las diferentes enfermedades endémicas propias del lugar.
Chepén se caracteriza por su clima seco, templado y tibio, de escasas lluvias (en forma de garuas o lloviznas) e inferiores a 20-50mm/año.
En épocas de verano se manifiesta el Fenómeno de El Niño, y las lluvias tienen mayor intensidad y se concentran en las áreas del pie del monte andino. Con una humedad superior al 75% y con presencia de vientos provenientes de brisas marinas del sureste. Como lo ocurrido en marzo de 1,998 ocasionado por el sobre calentamiento de aguas en el mar, apreciándose un incremento de calor y lluvias que causaron graves daños.
En los meses de verano: mediados de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y mediados de Abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32 ºC y con mínimas de 22 ºC, con algunas lluvias por la noche. En los demás meses a partir de marzo hasta diciembre, se registran temperaturas entre los 20 ºC con mínimas de 13 ºC. Entre Junio y Septiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima de 12 °C. El promedio anual de temperatura es 20 °C.
La corriente de Humboldt recorre las costas de la Provincia de Chepén y da lugar a esa condición de desierto con escasas áreas de bosque seco tropical.
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
En la Provincia, la principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
La producción de arroz y maíz amarillo son los principales productos que se cultivan en la provincia de Chepén, representando el 64.4% y 25.9% respectivamente con relación al área cultivada en la provincia.
Otro de los factores relacionados a la agricultura, es la estructura de la tenencia de la tierra, el 79.80% de unidades agropecuarias son menores de 9.9 Hás.,característico de la pequeña agricultura de costo de producción elevados así mismo el 4.60% de unidades agropecuarias eran mayores de 50 Hás. Característico de la agricultura de costos de producción reducidos o producción agrícola en escala.
El desempleo y subempleo urbano juvenil, ha hecho que el comercio genere fuentes de trabajo en la población por lo que este sector crece considerablemente la cual se ve traducida en la construcción de galerías comerciales y en las llamadas “Ferias Comerciales” con repercusiones en los servicios basicos de la ciudad; asimismo, el servicio de transporte de vehículos menores (Moto taxis) ha crecido sustancialmente, especialmente en los lugares céntricos y periféricos de la ciudad, igualmente ha proliferado la existencia de las los vehìculos de Transporte Interdistrital y los buses de transporte Interprovincial.El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, el uso de estos vehículos livianos actualmente ocasiona problemas al sistema de transporte interno del distrito de Chepén, ocasionando el congestionamiento y accidentes de tránsito.
La presencia de diferentes atractivos turísticos promueve un flujo económico aún debil siendo el atractivo con mayor potencial turístico la zona arqueológica de San José de Moro, con muestras representativas correspondientes a las culturas Moche y Chimú.
Vialidad y Transporte
El sistema vial y de transporte terrestre es de vital importancia, la red que atraviesa la localidad de Chepén, interconecta la vía panamericana con el núcleo local y regional, por lo que es de fácil integración con las provincias ubicadas en el litoral peruano. Existe una gran variedad de unidades que prestan el servicio de transporte terrestre, a nivel local desde moto taxis hasta combis interdistritales.
En el ámbito local se cuenta con vías alternativas para conectar la capital de la provincia con los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo, por lo que el sistema vial se encuentra integrado dentro de la provincia. Para el servicio de transporte inter provincial existen buses de mayor capacidad que realizan el servicio público. Este servicio es fluido y en forma permanente.
Telecomunicaciones.
Se brinda el servicio de teléfono a través de telefónica del Perú, en al año 2003, se tenía 3,166 usuarios con tarifas comerciales o domiciliarias. En el año 2005, el número de usuarios se incrementó a 4,041 usuarios. Se visualiza un crecimiento dinámico de usuarios en un 12.98%, esto debido a la difusión y especialización de los servicios de telefonía.
Existen establecimientos que brindan el servicio de internet, el cual viene creciendo, ya que a partir del año 2,004 ya existían 25 establecimientos que brindaban este servicio a un costo de S/ 2.00 por hora al año siguiente 2,005, se incrementó a 59 establecimientos disminuyendo el costo por hora a S/ 1.00.
Energía Eléctrica
Se brinda el servicio de energía eléctrica a la población, sin embargo la cobertura es de 78% del total de las viviendas.
La tasa de crecimiento de la demanda total de energía eléctrica permanece en 1.58% y la de oferta en 3.73%, por lo que se proyecta que para el 2,015 se atenderá en un 96% la demanda de energía eléctrica.
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
La Libertad constituye un espacio económico con un enorme potencial natural, que configura un territorio con posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo equilibrado y complementario en todas sus actividades económicas.
El patrón exportador que ha condicionado la estructura productiva regional, promoviendo espontaneo acondicionamiento territorial sobre la base del desarrollo de determinadas actividades productivas y su progresiva demanda de ubicación física, construcción y generación de infraestructura y servicios de apoyo. Condicionándose de esta manera la forma y desarrollo de los asentamientos poblacionales.
En la década de los 80, el proyecto Jequetepeque - Zaña cobra mayor importancia para la expansión del sector agropecuario y construcción. A partir de ello, en la provincia de Chepén se afirma una economía basada en forma muy importante sobre la agricultura, por el incremento de áreas agrícolas de cultivos de agro exportación como el frijol castilla, la lenteja de palo, ají Páprika entre otros, así mismo se presenta un mayor uso de los terrenos agrícolas bajo riego en cultivos como el Arroz, los cuales utilizan un gran sector de la PEA.
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectadaSegún Censo del año 2005 la Provincia de Chepén registró una población de 71,954 habitantes; habiéndose incrementado en un 19.5 % con respecto al año 1993, el incremento de la población corresponde a una tasa intercensal de 0.89% acumulativo anual. La evolución en el último periodo intercensal a nivel de distrito se puede observar en el siguiente cuadro.
La tasa de crecimiento intercensal de la población ha venido disminuyendo a través de los años, en el caso del distrito de Chepén, No obstante en los casos de Pacanga y Pueblo nuevo se ha incrementado, siendo su tasa superior al promedio provincial (1.64%) y al regional de 1.82% para el mismo periodo 1993-2005. Explicable por la dinámica de las actividades agropecuarias en estos distritos.
El distrito de Chepén concentra el 61.47 % de la población total de la Provincia; demostrando el mayor crecimiento y grado de concentración de la población en esta provincia. En el distrito de Pacanga se ubica el 22.90% de la población y en Pueblo Nuevo se ubica una menor cantidad de población con un 15.63%.
Con relación a la población total de la provincia, en el distrito de Chepén es quien concentra la mayor población Urbana 68% (39,830 Hab) es esta población quien se encuentra en la capital de la provincia, Mientras que en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se encuentran el 20% (11,751 Hab) y 12 % (7,042 Hab), La población rural se encuentra distribuida en forma equitativa en los tres distritos, Chepén 33% (4,398 Hab), Pacanga 35% (4,726 Hab) y Pueblo Nuevo con el 32% (4,207 Hab).
Con relación a la población de cada uno de los distritos, en el distrito de Chepén su población urbana es el 90% y la rural el 10%. En cambio en el distrito de Pacanga su población urbana es 71% y su población rural el 29%. En el distrito de Pueblo Nuevo la población urbana es el 63% y la población rural es el 37%.
De otra parte, según la población de la provincia por el ámbito es marcadamente del ámbito urbano. Según las cifras de los Censos del 2005, Chepén registró una población urbana del orden del 81% (58,623 Hab.) frente al 19% (13,3331 Hab.) de población rural.
Densidad demográfica
La densidad demográfica de la provincia de Chepén presenta características similares a las existentes en las principales ciudades y regiones del país.
El distrito de Chepén tiene la mayor tasa de densidad 153.9 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo superior al promedio de las provincia y de la región, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen tasas de 28.2 y 41.5 respectivamente, los cuales son inferiores a la de la provincia y a la de la región.
Estructura poblacional
En el ámbito urbano existen 10 Pueblos Jóvenes, 7 urbanizaciones 2 anexos y 2 villas.
En el ámbito rural existen 43 anexos, 28 caseríos, 15 Unidades Agropecuarias y 1 Coop de producción.
De acuerdo al rango poblacional, nos muestra que el 37% de la población total reside en ciudades mayores a 10,000 habitantes. El 20% de la población vive en núcleos poblacionales de 150 a 750 habitantes, el 18% vive en núcleos de 2,001 a 5,000 habitantes.
Mientras que el 26% de la población total de la provincia, vive en núcleos poblacionales en rangos variados
Concentración poblacional
La población se concentra en Chepén la capital de la provincia, aproximadamente representa el 46% de la población total.
Las otras localidades que concentran una población mayor a 3,000 habitantes son 4, Pacanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo y Santa Rosa, que representan el 21% de la población total. Estas 4 localidades tienen configuración urbana
Las poblaciones que concentran población entre 501 a 3,000 habitantes son 21 centros poblados y representan el 19% de la población de la Provincia. Dentro de este rango se encuentran dos localidades cuya configuración es urbana Alto San Idelfonso del Distrito de Pueblo Nuevo y Chepén Alto del Distrito de Chepén.
En la provincia hay localidades que son dispersos en su conformación y de característica tipo rural siendo en total 84 centros poblados, la población que se encuentra en este rango de localidades representa un 15% del total.
Proyecciones de población
El año 1,993 la población de la provincia fue de 59,167 habitantes, experimenta un crecimiento para el año 2,005 a 71,954 habitantes; proyectándose que al año 2,015 alcanzará un total de 86,398 habitantes. Las estimaciones para el 2007 y proyecciones a los años 2010 y 2015 a nivel de distrito y provincia se pueden observar en el cuadro siguiente:
La Población del distrito de Pacanga para el año 2,015 se incrementa un porcentaje bastante considerable, el año 2,005 representa el 23% de la población de la provincia, para el año 2,015 se incrementa a 28% de la población total de la provincia, esto explica el incremento poblacional que viene dándose en el distrito mencionado.
1.4.2 Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa se ocupa principalmente en actividades de servicios siendo los servicios principales el comercio y transporte. Otras actividades que emplea a la población son las actividades extractivas, siendo la agricultura la más importante y finalmente la actividad de transformación, siendo el sector construcción uno de los sectores más dinámicos.
Con relación al censo del 1993 y del año 2,005, se nota un incremento importante, esta situación fue influenciada por el incremento de tierras de cultivo de agro exportación. Según el Ministerio de Trabajo, la PEA de la Provincia de Chepén representa el 5.30 % del total de PEA regional.
Del cuadro se identifica que la PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1.4.3 Vivienda
Como se podrá observar en el siguiente gráfico las viviendas se han incrementado comparando los censos del año 1,993 y del 2,005.
En la Provincia de Chepén de acuerdo al gráfico de viviendas que se encuentran ubicadas en el sector urbano y rural se verifica que de las 17,215 viviendas, el 81% corresponden a viviendas en el sector urbano y sólo el 19% se encuentran ubicadas en el sector rural.
En el distrito de Chepén el 90% (9,384 Viv.) de las viviendas se encuentran en el sector urbano, concluyendo que se caracterizan por estar distribuidas en zonas urbanas, y el 10% (1,067 Viv.) en el área rural.
En el caso del distrito de Pacanga el 71% (2,908 Viv.) de viviendas se encuentran ubicadas en el sector urbano y sólo el 29% (1,160 Viv.) en el sector rural.
Para el distrito de Pueblo Nuevo ocurre lo contrario, el 64% (1,717 Viv.) se encuentran en sector urbano, donde ya se viene consolidando y definiendo el crecimiento poblacional así como la distribución de las viviendas y sólo el 36% (979 Viv.) en el sector rural.
Según la propiedad de vivienda, el 86% cuenta con vivienda propia y el 13% tiene la condición de la vivienda en calidad de alquilada y el 1% corresponde a los casos de viviendas que tienen un cuidante o el caso de transeúntes.
La condición de la población es estable por lo que para el caso de pago de cuota familiar o el pago de recibos de agua no debería representar un mayor problema.
1.4.4 Educación
La educación en la provincia de Chepén al igual que muchos lugares de nuestro país se encuentra en condiciones poco favorables, esto lo demuestran los datos sobre analfabetismo del año 1993 en que un 36.40% de las mujeres eran analfabetas frente a un 11.50% de hombres, siendo la tasa promedio provincial de analfabetismo del 10.7%. Cabe señalar, que Pacanga es el distrito que tiene las mayores tasas de analfabetismo.
Si nos referimos a la condición de alfabetismo de la población de la provincia, tenemos que el mayor número de pobladores saben leer y escribir, también diremos que dentro de las personas que no saben leer ni escribir, el mayor número de estos son mujeres. Destacamos aquí que el distrito de Chepén es nuevamente el que cuenta con el mayor número de personas que saben leer y escribir.
De acuerdo al nivel alcanzado por los pobladores de la provincia de Chepén, los pobladores de la capital; es decir el distrito capital concentra el mayor número de personas que cuenta con una educación en los diferentes niveles, primario, secundario y superior completa, a diferencia de los pobladores del distrito de Pacanga y Pueblo Nuevo.
Como puede observarse, la provincia de Chepén tiene valores mayores en todos los indicadores de cobertura y culminación de la educación básica y valores más bajos en analfabetismo, comparados con los valores de la media de la Región La Libertad. Claramente se observa que la cobertura educativa, para las 03 categorías de edades consideradas, es mayor en la provincia de Pacasmayo, comparado con la Región La Libertad.
Del gráfico se observa que tanto los niños y jóvenes que concluyen oportunamente tanto el nivel primario y el nivel secundario es mayor al de la región, con lo que se garantiza la mayor probabilidad que se continúe con la preparación a niveles de estudios superiores y esto a la vez es un indicador del nivel de preparación de los usuarios de los servicios de agua y saneamiento.
La tasa de analfabetismo adulto en el distrito de Chepén tiene una tasa de 6.6 el cual es menor al de la provincia, no ocurre lo mismo con los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo que están por encima inclusive de la tasa de analfabetismo de la región.
1.4.5 Salud
Tasa de Prevalencia de EDAs.
Para el cálculo de la tasa de incidencia se ha obtenido datos de la Dirección ejecutiva de Salud del Ministerio de Salud. De donde se obtiene datos de casos de EDAs Acuosas y disentéricas, para luego obtener en función de la población del ámbito de los centros de salud, la incidencia por cada distrito y a nivel de la provincia.
De la relación de la incidencia de casos de EDAs, en los distritos de Pacanga (47) y Pueblo Nuevo (19), tienen una incidencia menor en relación al promedio provincial y al promedio regional. En el caso de Chepén (107) se tiene una incidencia superior al promedio provincial (81) y regional (101).
En el ámbito urbano existen 10 Pueblos Jóvenes, 7 urbanizaciones 2 anexos y 2 villas.
En el ámbito rural existen 43 anexos, 28 caseríos, 15 Unidades Agropecuarias y 1 Coop de producción.
De acuerdo al rango poblacional, nos muestra que el 37% de la población total reside en ciudades mayores a 10,000 habitantes. El 20% de la población vive en núcleos poblacionales de 150 a 750 habitantes, el 18% vive en núcleos de 2,001 a 5,000 habitantes.
Mientras que el 26% de la población total de la provincia, vive en núcleos poblacionales en rangos variados
Concentración poblacional
La población se concentra en Chepén la capital de la provincia, aproximadamente representa el 46% de la población total.
Las otras localidades que concentran una población mayor a 3,000 habitantes son 4, Pacanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo y Santa Rosa, que representan el 21% de la población total. Estas 4 localidades tienen configuración urbana
Las poblaciones que concentran población entre 501 a 3,000 habitantes son 21 centros poblados y representan el 19% de la población de la Provincia. Dentro de este rango se encuentran dos localidades cuya configuración es urbana Alto San Idelfonso del Distrito de Pueblo Nuevo y Chepén Alto del Distrito de Chepén.
En la provincia hay localidades que son dispersos en su conformación y de característica tipo rural siendo en total 84 centros poblados, la población que se encuentra en este rango de localidades representa un 15% del total.
Proyecciones de población
El año 1,993 la población de la provincia fue de 59,167 habitantes, experimenta un crecimiento para el año 2,005 a 71,954 habitantes; proyectándose que al año 2,015 alcanzará un total de 86,398 habitantes. Las estimaciones para el 2007 y proyecciones a los años 2010 y 2015 a nivel de distrito y provincia se pueden observar en el cuadro siguiente:
La Población del distrito de Pacanga para el año 2,015 se incrementa un porcentaje bastante considerable, el año 2,005 representa el 23% de la población de la provincia, para el año 2,015 se incrementa a 28% de la población total de la provincia, esto explica el incremento poblacional que viene dándose en el distrito mencionado.
1.4.2 Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa se ocupa principalmente en actividades de servicios siendo los servicios principales el comercio y transporte. Otras actividades que emplea a la población son las actividades extractivas, siendo la agricultura la más importante y finalmente la actividad de transformación, siendo el sector construcción uno de los sectores más dinámicos.
Con relación al censo del 1993 y del año 2,005, se nota un incremento importante, esta situación fue influenciada por el incremento de tierras de cultivo de agro exportación. Según el Ministerio de Trabajo, la PEA de la Provincia de Chepén representa el 5.30 % del total de PEA regional.
Del cuadro se identifica que la PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1.4.3 Vivienda
Como se podrá observar en el siguiente gráfico las viviendas se han incrementado comparando los censos del año 1,993 y del 2,005.
En la Provincia de Chepén de acuerdo al gráfico de viviendas que se encuentran ubicadas en el sector urbano y rural se verifica que de las 17,215 viviendas, el 81% corresponden a viviendas en el sector urbano y sólo el 19% se encuentran ubicadas en el sector rural.
En el distrito de Chepén el 90% (9,384 Viv.) de las viviendas se encuentran en el sector urbano, concluyendo que se caracterizan por estar distribuidas en zonas urbanas, y el 10% (1,067 Viv.) en el área rural.
En el caso del distrito de Pacanga el 71% (2,908 Viv.) de viviendas se encuentran ubicadas en el sector urbano y sólo el 29% (1,160 Viv.) en el sector rural.
Para el distrito de Pueblo Nuevo ocurre lo contrario, el 64% (1,717 Viv.) se encuentran en sector urbano, donde ya se viene consolidando y definiendo el crecimiento poblacional así como la distribución de las viviendas y sólo el 36% (979 Viv.) en el sector rural.
Según la propiedad de vivienda, el 86% cuenta con vivienda propia y el 13% tiene la condición de la vivienda en calidad de alquilada y el 1% corresponde a los casos de viviendas que tienen un cuidante o el caso de transeúntes.
La condición de la población es estable por lo que para el caso de pago de cuota familiar o el pago de recibos de agua no debería representar un mayor problema.
1.4.4 Educación
La educación en la provincia de Chepén al igual que muchos lugares de nuestro país se encuentra en condiciones poco favorables, esto lo demuestran los datos sobre analfabetismo del año 1993 en que un 36.40% de las mujeres eran analfabetas frente a un 11.50% de hombres, siendo la tasa promedio provincial de analfabetismo del 10.7%. Cabe señalar, que Pacanga es el distrito que tiene las mayores tasas de analfabetismo.
Si nos referimos a la condición de alfabetismo de la población de la provincia, tenemos que el mayor número de pobladores saben leer y escribir, también diremos que dentro de las personas que no saben leer ni escribir, el mayor número de estos son mujeres. Destacamos aquí que el distrito de Chepén es nuevamente el que cuenta con el mayor número de personas que saben leer y escribir.
De acuerdo al nivel alcanzado por los pobladores de la provincia de Chepén, los pobladores de la capital; es decir el distrito capital concentra el mayor número de personas que cuenta con una educación en los diferentes niveles, primario, secundario y superior completa, a diferencia de los pobladores del distrito de Pacanga y Pueblo Nuevo.
Como puede observarse, la provincia de Chepén tiene valores mayores en todos los indicadores de cobertura y culminación de la educación básica y valores más bajos en analfabetismo, comparados con los valores de la media de la Región La Libertad. Claramente se observa que la cobertura educativa, para las 03 categorías de edades consideradas, es mayor en la provincia de Pacasmayo, comparado con la Región La Libertad.
Del gráfico se observa que tanto los niños y jóvenes que concluyen oportunamente tanto el nivel primario y el nivel secundario es mayor al de la región, con lo que se garantiza la mayor probabilidad que se continúe con la preparación a niveles de estudios superiores y esto a la vez es un indicador del nivel de preparación de los usuarios de los servicios de agua y saneamiento.
La tasa de analfabetismo adulto en el distrito de Chepén tiene una tasa de 6.6 el cual es menor al de la provincia, no ocurre lo mismo con los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo que están por encima inclusive de la tasa de analfabetismo de la región.
1.4.5 Salud
Tasa de Prevalencia de EDAs.
Para el cálculo de la tasa de incidencia se ha obtenido datos de la Dirección ejecutiva de Salud del Ministerio de Salud. De donde se obtiene datos de casos de EDAs Acuosas y disentéricas, para luego obtener en función de la población del ámbito de los centros de salud, la incidencia por cada distrito y a nivel de la provincia.
De la relación de la incidencia de casos de EDAs, en los distritos de Pacanga (47) y Pueblo Nuevo (19), tienen una incidencia menor en relación al promedio provincial y al promedio regional. En el caso de Chepén (107) se tiene una incidencia superior al promedio provincial (81) y regional (101).
El Número de casos de EDAs Acuosas es superior en el distrito de Chepén 4,808 casos, y tan sólo 56 casos de EDAs Disentéricas, en el distrito de Pacanga se tiene 646 casos de EDAs acuosas y 72 casos de EDAs disentéricas, en el distrito de Pueblo Nuevo se tiene 188 casos de EDAs acuosas y tan sólo 10 casos de EDAs disentéricas
A lo largo de los tres últimos años 2,005, 2,006 y 2,007, se tiene que la incidencia de EDAs disminuye notablemente por que se ejecutan proyectos de sistemas de agua, y la cobertura tanto en agua como en saneamiento mejora a nivel de cada uno de los distritos.
1.4.6 Niveles de pobreza
Niveles de Vida y Condición de pobreza
La provincia de Chepén, al interior de la región La Libertad se ubica en el nivel inferior del Índice de Carencias (Quintil 3), igual que las provincias Ascope y Pacasmayo, teniendo a su vez un menor desarrollo relativo que éstas; expresado tanto en el Índice de Carencias IC y el Índice de Desarrollo Humano IDH.
Los estudios realizados el 2006, con información del 2005, han permitido clasificar el nivel de desarrollo de los distritos. A continuación se presentan los principales indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita para la provincia y sus distritos, como referencia se presentan también estos indicadores para toda la Región La Libertad.
Según el Mapa de Pobreza 2006 elaborado por FONCODES, y el Informe de Desarrollo Humano-Perú 2006 del PNUD, el nivel de vida de la región La Libertad, medido a través de los Índices de Carencias y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.3710[1] y 0.6046, respectivamente.
Así se tiene que la provincia y todos sus distritos tienen valores de IDH inferiores a los de la Región. Excepto el distrito de Chepén. El Indicador Esperanza de vida al nacer también es mayor. En cuanto al ingreso familiar per cápita destaca el distrito de Chepén con un ingreso mensual de S/. 353 Nuevos Soles, superior a la media Regional que es de S/ 329,2 Nuevos Soles. Los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo con ingresos de S/ 282.7 y S/ 312.6 son los más bajos de la provincia, siendo incluso más bajos que el de la Región.
Pobreza y extrema pobreza.
El Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un Mapa de la Pobreza para la Asignación de Recursos desde el año 2000 y que ha sido actualizado en el 2006. Este mapa emplea el método de la línea de la pobreza, es decir compara individualmente la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios necesarios para subsistir (denominada canasta básica). Si la canasta se refiere al conjunto de bienes y servicios mínimos (alimentos, vestido, transporte, etc.), la línea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta reúne únicamente los alimentos, la línea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. Para ello se ha utilizado la estimación del gasto per cápita de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO de 2005.
El Nivel de pobreza en la provincia es mayor comparado a la región, para el caso de extrema pobreza los valores de la brecha se disminuyen y son relativamente similares.
Comparando los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel de los distritos de la provincia se observa que Pacanga y Pueblo Nuevo son los distritos tienen un valor más alto con relación a la capital de la provincia. Y en el Distrito de Pueblo Nuevo se encuentra el mayor número de casos en extrema pobreza, de acuerdo al gráfico adjunto.
Ingreso percápita familiar.
De acuerdo al cuadro Nº 12, donde se específica el ingreso per cápita por familia, el distrito a quien corresponde el menor ingreso se encuentra en el distrito de Pacanga quien se encuentra en el ranking de posición o valoración en el puesto 596.
Estrategia Nacional Crecer
Se debe indicar que, en la provincia de Pacasmayo, ninguno de los distritos está considerado en esta estrategia Nacional.
1.4.7 Fondos de Transferencia Municipal.
Para conocer la transferencia de presupuesto de la provincia de Chepén se presenta un cuadro donde se detalla el presupuesto anual desde el año 2005 hasta el año 2,006, se observa un incremento del en los fondos correspondientes a CANON y SOBRE CANON para el año 2,007, por el cual los presupuestos asignados se elevaron considerablemente.
De acuerdo al monto que ha sido transferido al gobierno local, se observa que el año 2,006 se incrementó en 27%, con relación a lo percibido el año 2,005.
Para el año 2,007 el presupuesto transferido se incrementó en 171%, con relación al presupuesto transferido al gobierno local el año 2,005, principalmente al incremento en Canon y sobre canon que sufrió igualmente un incremento bastante alto.
Del presupuesto transferido en el ejercicio presupuestal del año 2,007, se ve que Canon y sobre canon representa el 48%, el Foncomun representa el 43%, y los Recursos Ordinarios tan sólo representa el 9%.
Conclusiones
· La provincia se encuentra en la región costa, del litoral pacífico norte, posee el 4.47% del total del territorio de la Región La Libertad, conformado por 3 distritos.
· La provincia se desarrolla a lo largo de la cuenca hidrográfica del río Jequetepeque.
· La principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
· El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, sin embargo ocasiona dificultades en el sistema de transporte interno del distrito de Chepén,
· En el distrito de Chepén se concentra el 61% de la población, en el distrito de Pacanga el 23% y en Pueblo Nuevo el 16% restante.
· El 81.50% de la población se encuentra situada en el ámbito Urbano y sólo el 18.50% en el ámbito rural.
· El distrito de Chepén (153.9 Hab/Km2) tienen una densidad demográfica superior a la del promedio regional (60.4 Hab/Km2) y los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una relación de densidad demográfica inferior al promedio regional.
· De acuerdo a la distribución de la población según el número de habitantes mayores a 3,000, se tiene localidades importantes, los cuales son: Chepén, Pacanguilla, Pacanga Pueblo Nuevo y Santa Rosa
· La PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
La institución normativa de acuerdo a disposiciones vigentes recae en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, como ente rector del estado en los asuntos referentes al sector saneamiento en concordancia con su Ley Orgánica de creación.
La entidad Reguladora de la prestación de los servicios de saneamiento, es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, Institución que se le designa las funciones, atribuciones y responsabilidades específicas referidas a las EPS.
Al Gobierno Regional le corresponde apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento.
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
A lo largo de los tres últimos años 2,005, 2,006 y 2,007, se tiene que la incidencia de EDAs disminuye notablemente por que se ejecutan proyectos de sistemas de agua, y la cobertura tanto en agua como en saneamiento mejora a nivel de cada uno de los distritos.
1.4.6 Niveles de pobreza
Niveles de Vida y Condición de pobreza
La provincia de Chepén, al interior de la región La Libertad se ubica en el nivel inferior del Índice de Carencias (Quintil 3), igual que las provincias Ascope y Pacasmayo, teniendo a su vez un menor desarrollo relativo que éstas; expresado tanto en el Índice de Carencias IC y el Índice de Desarrollo Humano IDH.
Los estudios realizados el 2006, con información del 2005, han permitido clasificar el nivel de desarrollo de los distritos. A continuación se presentan los principales indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita para la provincia y sus distritos, como referencia se presentan también estos indicadores para toda la Región La Libertad.
Según el Mapa de Pobreza 2006 elaborado por FONCODES, y el Informe de Desarrollo Humano-Perú 2006 del PNUD, el nivel de vida de la región La Libertad, medido a través de los Índices de Carencias y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.3710[1] y 0.6046, respectivamente.
Así se tiene que la provincia y todos sus distritos tienen valores de IDH inferiores a los de la Región. Excepto el distrito de Chepén. El Indicador Esperanza de vida al nacer también es mayor. En cuanto al ingreso familiar per cápita destaca el distrito de Chepén con un ingreso mensual de S/. 353 Nuevos Soles, superior a la media Regional que es de S/ 329,2 Nuevos Soles. Los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo con ingresos de S/ 282.7 y S/ 312.6 son los más bajos de la provincia, siendo incluso más bajos que el de la Región.
Pobreza y extrema pobreza.
El Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un Mapa de la Pobreza para la Asignación de Recursos desde el año 2000 y que ha sido actualizado en el 2006. Este mapa emplea el método de la línea de la pobreza, es decir compara individualmente la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios necesarios para subsistir (denominada canasta básica). Si la canasta se refiere al conjunto de bienes y servicios mínimos (alimentos, vestido, transporte, etc.), la línea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta reúne únicamente los alimentos, la línea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. Para ello se ha utilizado la estimación del gasto per cápita de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO de 2005.
El Nivel de pobreza en la provincia es mayor comparado a la región, para el caso de extrema pobreza los valores de la brecha se disminuyen y son relativamente similares.
Comparando los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel de los distritos de la provincia se observa que Pacanga y Pueblo Nuevo son los distritos tienen un valor más alto con relación a la capital de la provincia. Y en el Distrito de Pueblo Nuevo se encuentra el mayor número de casos en extrema pobreza, de acuerdo al gráfico adjunto.
Ingreso percápita familiar.
De acuerdo al cuadro Nº 12, donde se específica el ingreso per cápita por familia, el distrito a quien corresponde el menor ingreso se encuentra en el distrito de Pacanga quien se encuentra en el ranking de posición o valoración en el puesto 596.
Estrategia Nacional Crecer
Se debe indicar que, en la provincia de Pacasmayo, ninguno de los distritos está considerado en esta estrategia Nacional.
1.4.7 Fondos de Transferencia Municipal.
Para conocer la transferencia de presupuesto de la provincia de Chepén se presenta un cuadro donde se detalla el presupuesto anual desde el año 2005 hasta el año 2,006, se observa un incremento del en los fondos correspondientes a CANON y SOBRE CANON para el año 2,007, por el cual los presupuestos asignados se elevaron considerablemente.
De acuerdo al monto que ha sido transferido al gobierno local, se observa que el año 2,006 se incrementó en 27%, con relación a lo percibido el año 2,005.
Para el año 2,007 el presupuesto transferido se incrementó en 171%, con relación al presupuesto transferido al gobierno local el año 2,005, principalmente al incremento en Canon y sobre canon que sufrió igualmente un incremento bastante alto.
Del presupuesto transferido en el ejercicio presupuestal del año 2,007, se ve que Canon y sobre canon representa el 48%, el Foncomun representa el 43%, y los Recursos Ordinarios tan sólo representa el 9%.
Conclusiones
· La provincia se encuentra en la región costa, del litoral pacífico norte, posee el 4.47% del total del territorio de la Región La Libertad, conformado por 3 distritos.
· La provincia se desarrolla a lo largo de la cuenca hidrográfica del río Jequetepeque.
· La principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
· El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, sin embargo ocasiona dificultades en el sistema de transporte interno del distrito de Chepén,
· En el distrito de Chepén se concentra el 61% de la población, en el distrito de Pacanga el 23% y en Pueblo Nuevo el 16% restante.
· El 81.50% de la población se encuentra situada en el ámbito Urbano y sólo el 18.50% en el ámbito rural.
· El distrito de Chepén (153.9 Hab/Km2) tienen una densidad demográfica superior a la del promedio regional (60.4 Hab/Km2) y los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una relación de densidad demográfica inferior al promedio regional.
· De acuerdo a la distribución de la población según el número de habitantes mayores a 3,000, se tiene localidades importantes, los cuales son: Chepén, Pacanguilla, Pacanga Pueblo Nuevo y Santa Rosa
· La PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
La institución normativa de acuerdo a disposiciones vigentes recae en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, como ente rector del estado en los asuntos referentes al sector saneamiento en concordancia con su Ley Orgánica de creación.
La entidad Reguladora de la prestación de los servicios de saneamiento, es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, Institución que se le designa las funciones, atribuciones y responsabilidades específicas referidas a las EPS.
Al Gobierno Regional le corresponde apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento.
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
En la provincia de Chepén, encontramos en función a la cantidad de la población, centros poblados constituidos en el ámbito rural y de pequeña localidad donde las principales funciones y responsabilidades respecto a la prestación de los servicios de agua y saneamiento recaen y son asumidos por los gobiernos locales. Cumpliendo lo establecido en la ley orgánica de Municipalidades.
De acuerdo a la ley General de Servicios de saneamiento Ley N° 26338 y su reglamento DS N°023-2005-Vivienda, establece que las Municipalidades Provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia le corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras de Servicio de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento.
En la provincia se tiene dos localidades donde el gobierno local a otorgado el derecho de gestión de los servicios de agua y saneamiento a la EPS. SEDALIB, En el resto de localidades son administradas mediante acción comunal mediante las organizaciones comunitarias denominadas Juntas Administradoras de servicios de Saneamiento (JASS). Organización que se encarga de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
La Empresa Prestadora de Servicios SEDALIB S.A. Es una empresa municipal de derecho privado, reconocida por la SUNASS mediante R.S. No. 012-95-PRES/VMI/SSS del 10 de abril de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias de Trujillo, Ascope, Chepen y Virú.
Las JASS como organizaciones comunitarias tienen la responsabilidad de la prestación del servicio a nivel de centros poblados considerados del ámbito rural. Las JASS son instituciones que se registran en la Municipalidad Distrital para su formalización.
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA Dirección General de Salud a nivel nacional y la DESA nivel regional, son responsables de ejercer la vigilancia de la calidad del agua para consumo y la normativa sobre el saneamiento ambiental, sin embargo carece de los recursos suficientes para atender a la totalidad de los centros poblados.
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran servicios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos
Para el caso de las EPS la Municipalidad nomina a un representante de la sociedad civil para la participación en la gestión del servicio, el cual es miembro del directorio en representación del gobierno local.
De acuerdo con el artículo 183° del Reglamento, para el caso de pequeñas ciudades, se menciona que en caso que los servicios de saneamiento sean prestados directamente por la municipalidad, se deberá constituir como mínimo una Unidad de Gestión cuyos ingresos y egresos provenientes de la gestión de los servicios deberán administrase con contabilidad independiente y sólo podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios. Las cuotas a pagar por los usuarios, por la prestación de los servicios de saneamiento, deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos.
En los distritos que integran la provincia, ninguna de ellas ha constituido una Unidad de Gestión, no se promueve la conformación de esta unidad ni el compromiso de un representante del municipio para garantizar su funcionamiento, improvisándose la gestión con personal designado por el gerente de infraestructura para el caso de las capitales de distrito y en los demás distritos por el Alcalde distrital o según designe el alcalde.Específicamente para el ámbito rural las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, son las que gestionan el servicio de agua potable y saneamiento; en su mayoría se caracterizan por carecer de personal capacitado para la prestación del servicio, las cuotas familiares no son calculados adecuadamente, en general es débil la educación sanitaria de la JASS, la cobertura del servicio de agua es baja, la calidad, debido a que no cloran no se brinda agua segura y la continuidad del servicio es baja.
La cuota a pagar por los usuarios, en ningún caso cubre los costos de administración operación, mantenimiento y reposición del sistema, con una clara subvención por parte del gobierno local para el servicio de agua y saneamiento.
Para el caso de los gobiernos locales que brindan el servicio, la contabilidad de los ingresos y egresos no se lleva de manera independiente.
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
Se cuenta con un Plan de desarrollo concertado de la provincia de Chepén “Nuestro reto al 2013”, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén en el año 2,004 con el apoyo y asesoramiento de CEDEPAS. Este documento recoge las expectativas y planificación de prioridades para el desarrollo concertado de la provincia.
Tiene establecido como un eje estratégico: Los servicios de salud de calidad; siendo su Objetivo estratégico: promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de promoción y prevención de la salud, el cual pretende que las y los pobladores se involucren en tareas de auto cuidado de su propia salud. Marco en el cual se identifica el proyecto Ampliación y mejoramiento de los servicios básicos de agua y saneamiento, con el objetivo específico de priorizar y atender las áreas de alto riesgo, siendo la meta a cumplir incrementar la cobertura en un 70%, dentro de un plazo de diez años: Se identifican como instituciones responsables al Gobierno local, SEDALIB, al Gobierno Regional y al MINSA, y para el caso de Financiamiento se identifica exclusivamente al gobierno central.
En el plan provincial se identificó como un eje estratégico el desarrollo territorial adecuado articulado con promoción y conservación del medio ambiente, Habiendo identificado su Objetivo estratégico: como es el Desarrollo y gestión del medio ambiente, que pretende que los ciudadanos y los gobiernos locales logren una cogestión acorde a las políticas de promoción y conservación del medio ambiente.
El plan de desarrollo identifica un proyecto que es el plan de gestión ambiental, cuyo objetivo específico es el proteger el ecosistema y medio ambiente de la provincia. Siendo la meta elaborar un documento de plan de gestión ambiental en un periodo de un año, considerándose las actividades de:
· Construcción del relleno sanitario y planta de tratamiento de aguas servidas.
· Programa de forestación y reforestación
· Programa de educación y salud ambiental y otras actividades incluidas dentro del plan de gestión ambiental.
Esta planificación estratégica tiene establecido como horizonte el año 2013 esperando el cumplimiento de las metas establecidas. Con la asignación presupuestal del presente año se ha considerado continuar con los avances logrados hasta la fecha.
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
Se cuenta con un plan director de la localidad de Chepén del 2,006 al 2,011, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén el año 2,006, documento que actúa como marco institucional, económico, social y ambiental de la propuesta físico espacial que se expresa en el Plan Director, el cual traduce espacialmente su desarrollo y que preserve su patrimonio, promoviendo su cultura e identidad.
El Plan Director de Chepén se convierte en instrumento normativo de planificación Urbana más flexible y ágil con visión integral y enfoque estratégico para orientar el rumbo de la ciudad en los próximos años.
Este documento ha sido elaborado para el planeamiento urbano de la ciudad de Chepén, sin embargo los otros distritos de la provincia no cuentan con un documento similar.
De acuerdo a la ley General de Servicios de saneamiento Ley N° 26338 y su reglamento DS N°023-2005-Vivienda, establece que las Municipalidades Provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia le corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras de Servicio de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento.
En la provincia se tiene dos localidades donde el gobierno local a otorgado el derecho de gestión de los servicios de agua y saneamiento a la EPS. SEDALIB, En el resto de localidades son administradas mediante acción comunal mediante las organizaciones comunitarias denominadas Juntas Administradoras de servicios de Saneamiento (JASS). Organización que se encarga de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
La Empresa Prestadora de Servicios SEDALIB S.A. Es una empresa municipal de derecho privado, reconocida por la SUNASS mediante R.S. No. 012-95-PRES/VMI/SSS del 10 de abril de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias de Trujillo, Ascope, Chepen y Virú.
Las JASS como organizaciones comunitarias tienen la responsabilidad de la prestación del servicio a nivel de centros poblados considerados del ámbito rural. Las JASS son instituciones que se registran en la Municipalidad Distrital para su formalización.
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA Dirección General de Salud a nivel nacional y la DESA nivel regional, son responsables de ejercer la vigilancia de la calidad del agua para consumo y la normativa sobre el saneamiento ambiental, sin embargo carece de los recursos suficientes para atender a la totalidad de los centros poblados.
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran servicios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos
Para el caso de las EPS la Municipalidad nomina a un representante de la sociedad civil para la participación en la gestión del servicio, el cual es miembro del directorio en representación del gobierno local.
De acuerdo con el artículo 183° del Reglamento, para el caso de pequeñas ciudades, se menciona que en caso que los servicios de saneamiento sean prestados directamente por la municipalidad, se deberá constituir como mínimo una Unidad de Gestión cuyos ingresos y egresos provenientes de la gestión de los servicios deberán administrase con contabilidad independiente y sólo podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios. Las cuotas a pagar por los usuarios, por la prestación de los servicios de saneamiento, deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos.
En los distritos que integran la provincia, ninguna de ellas ha constituido una Unidad de Gestión, no se promueve la conformación de esta unidad ni el compromiso de un representante del municipio para garantizar su funcionamiento, improvisándose la gestión con personal designado por el gerente de infraestructura para el caso de las capitales de distrito y en los demás distritos por el Alcalde distrital o según designe el alcalde.Específicamente para el ámbito rural las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, son las que gestionan el servicio de agua potable y saneamiento; en su mayoría se caracterizan por carecer de personal capacitado para la prestación del servicio, las cuotas familiares no son calculados adecuadamente, en general es débil la educación sanitaria de la JASS, la cobertura del servicio de agua es baja, la calidad, debido a que no cloran no se brinda agua segura y la continuidad del servicio es baja.
La cuota a pagar por los usuarios, en ningún caso cubre los costos de administración operación, mantenimiento y reposición del sistema, con una clara subvención por parte del gobierno local para el servicio de agua y saneamiento.
Para el caso de los gobiernos locales que brindan el servicio, la contabilidad de los ingresos y egresos no se lleva de manera independiente.
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
Se cuenta con un Plan de desarrollo concertado de la provincia de Chepén “Nuestro reto al 2013”, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén en el año 2,004 con el apoyo y asesoramiento de CEDEPAS. Este documento recoge las expectativas y planificación de prioridades para el desarrollo concertado de la provincia.
Tiene establecido como un eje estratégico: Los servicios de salud de calidad; siendo su Objetivo estratégico: promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de promoción y prevención de la salud, el cual pretende que las y los pobladores se involucren en tareas de auto cuidado de su propia salud. Marco en el cual se identifica el proyecto Ampliación y mejoramiento de los servicios básicos de agua y saneamiento, con el objetivo específico de priorizar y atender las áreas de alto riesgo, siendo la meta a cumplir incrementar la cobertura en un 70%, dentro de un plazo de diez años: Se identifican como instituciones responsables al Gobierno local, SEDALIB, al Gobierno Regional y al MINSA, y para el caso de Financiamiento se identifica exclusivamente al gobierno central.
En el plan provincial se identificó como un eje estratégico el desarrollo territorial adecuado articulado con promoción y conservación del medio ambiente, Habiendo identificado su Objetivo estratégico: como es el Desarrollo y gestión del medio ambiente, que pretende que los ciudadanos y los gobiernos locales logren una cogestión acorde a las políticas de promoción y conservación del medio ambiente.
El plan de desarrollo identifica un proyecto que es el plan de gestión ambiental, cuyo objetivo específico es el proteger el ecosistema y medio ambiente de la provincia. Siendo la meta elaborar un documento de plan de gestión ambiental en un periodo de un año, considerándose las actividades de:
· Construcción del relleno sanitario y planta de tratamiento de aguas servidas.
· Programa de forestación y reforestación
· Programa de educación y salud ambiental y otras actividades incluidas dentro del plan de gestión ambiental.
Esta planificación estratégica tiene establecido como horizonte el año 2013 esperando el cumplimiento de las metas establecidas. Con la asignación presupuestal del presente año se ha considerado continuar con los avances logrados hasta la fecha.
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
Se cuenta con un plan director de la localidad de Chepén del 2,006 al 2,011, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén el año 2,006, documento que actúa como marco institucional, económico, social y ambiental de la propuesta físico espacial que se expresa en el Plan Director, el cual traduce espacialmente su desarrollo y que preserve su patrimonio, promoviendo su cultura e identidad.
El Plan Director de Chepén se convierte en instrumento normativo de planificación Urbana más flexible y ágil con visión integral y enfoque estratégico para orientar el rumbo de la ciudad en los próximos años.
Este documento ha sido elaborado para el planeamiento urbano de la ciudad de Chepén, sin embargo los otros distritos de la provincia no cuentan con un documento similar.
2.6 Programas de educación sanitaria
Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha considerado varios proyectos:
Programa de fortalecimiento de organizaciones y agentes comunitarios de salud, el proyecto se ha considerado con el objetivo de fortalecer las tareas de promoción y prevención de la salud a través de los Agentes comunitarios de salud. Los temas a ser abordados serían el auto cuidado, la higiene personal y otros, Se espera que la replicabilidad del programa de capacitación sea a partir de estos agentes hacia la población en su conjunto.
Proyecto de promoción y difusión de los derechos a la salud y las practicas saludables con el objetivo de difundir y promover el auto cuidado de la salud, sin embargo el proyecto sólo se enmarca a campañas de difusión y sensibilización de los derechos y deberes de acceso a la salud, no se ha considerado esta actividad como un programa integral sino como proyecto puntualizado.
Se ha considerado dentro del plan estratégico el proyecto de vigilancia ciudadana, con el objetivo de promover la conformación de los comités de vigilancia comunal y vecinal, habiendo identificado la realización de talleres de capacitación sobre mecanismos e instrumentos de vigilancia para el cumplimiento de acuerdos en relación a prestación de los servicios de agua y saneamiento como una parte de sus actividades y la gobernabilidad.
2.7. Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
En el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha identificado como una actividad el programa de educación y salud ambiental y otras actividades a incluir en la salud ambiental, sin embargo se considera que no podrán ser abordados las temáticas de capacitación en agua potable, saneamiento y residuos sólidos. Sólo se espera contar con el documento o plan de gestión ambiental, ya que se viene destinando el presupuesto más para la construcción de un relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Por lo que se concluye que en el presupuesto para el 2,008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos.
1. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua.
Distribución de la población por prestador de servicios de agua
En la provincia de Pacasmayo se tiene tres prestadores de servicio son: la EPS, el Municipio y la JASS.
Producción de agua de la EPS.
En lo referente a la responsabilidad de la EPS SEDALIB, que atiende las localidades de Chepén y Pacanguilla, la administración zonal con mayor número de clientes es la Administración técnica Trujillo I y la Administración técnica Trujillo II Habiendo distribuido el agua producida por la EPS en cada uno de los ámbitos de la siguiente manera:
- 59.3 % del volumen total al ámbito de la a Administración técnica Trujillo I.
- 32.2% del volumen total destinado al ámbito de Administración técnica Trujillo II y.
- 8.50% del volumen total destinado a la Zona Norte I y Zona Norte III
El volumen promedio producido para la localidad de Chepén capital del distrito, es de 2,202 Miles de m3 (promedio de 7 años – periodo 2,001 - 2,007), este volumen representa el 5.04% de la producción promedio anual de la EPS.
Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha considerado varios proyectos:
Programa de fortalecimiento de organizaciones y agentes comunitarios de salud, el proyecto se ha considerado con el objetivo de fortalecer las tareas de promoción y prevención de la salud a través de los Agentes comunitarios de salud. Los temas a ser abordados serían el auto cuidado, la higiene personal y otros, Se espera que la replicabilidad del programa de capacitación sea a partir de estos agentes hacia la población en su conjunto.
Proyecto de promoción y difusión de los derechos a la salud y las practicas saludables con el objetivo de difundir y promover el auto cuidado de la salud, sin embargo el proyecto sólo se enmarca a campañas de difusión y sensibilización de los derechos y deberes de acceso a la salud, no se ha considerado esta actividad como un programa integral sino como proyecto puntualizado.
Se ha considerado dentro del plan estratégico el proyecto de vigilancia ciudadana, con el objetivo de promover la conformación de los comités de vigilancia comunal y vecinal, habiendo identificado la realización de talleres de capacitación sobre mecanismos e instrumentos de vigilancia para el cumplimiento de acuerdos en relación a prestación de los servicios de agua y saneamiento como una parte de sus actividades y la gobernabilidad.
2.7. Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
En el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha identificado como una actividad el programa de educación y salud ambiental y otras actividades a incluir en la salud ambiental, sin embargo se considera que no podrán ser abordados las temáticas de capacitación en agua potable, saneamiento y residuos sólidos. Sólo se espera contar con el documento o plan de gestión ambiental, ya que se viene destinando el presupuesto más para la construcción de un relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Por lo que se concluye que en el presupuesto para el 2,008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos.
1. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua.
Distribución de la población por prestador de servicios de agua
En la provincia de Pacasmayo se tiene tres prestadores de servicio son: la EPS, el Municipio y la JASS.
Producción de agua de la EPS.
En lo referente a la responsabilidad de la EPS SEDALIB, que atiende las localidades de Chepén y Pacanguilla, la administración zonal con mayor número de clientes es la Administración técnica Trujillo I y la Administración técnica Trujillo II Habiendo distribuido el agua producida por la EPS en cada uno de los ámbitos de la siguiente manera:
- 59.3 % del volumen total al ámbito de la a Administración técnica Trujillo I.
- 32.2% del volumen total destinado al ámbito de Administración técnica Trujillo II y.
- 8.50% del volumen total destinado a la Zona Norte I y Zona Norte III
El volumen promedio producido para la localidad de Chepén capital del distrito, es de 2,202 Miles de m3 (promedio de 7 años – periodo 2,001 - 2,007), este volumen representa el 5.04% de la producción promedio anual de la EPS.
Para la localidad de Pacanguilla en el distrito de Pacanga, el volumen promedio anual producido es de 139 miles de m3, (promedio del periodo 2001 – 2007). Este volumen representa el 0.32% del total anual producido.
Actualmente el servicio de agua potable y alcantarillado en las principales ciudades de la provincia como Chepén y Pacanguilla, pasan por un período sumamente crítico al haber cumplido su vida útil las infraestructuras e instalaciones, situación que conduce al racionamiento del agua.
Existen aproximadamente 42 sistemas de agua potable, Todos los sistemas captan el agua de pozos tubulares o pozos artesanales, y usan sistema de bombeo.
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.2.1 Coberturas de agua por niveles de servicio
En el distrito de Pacanga se aprecia que hay un elevado porcentaje de usuarios que captan de pozos, llegando a 44% de su población, a nivel de conexiones domiciliarias, es necesaria la inversión en proyectos de agua para mejorar la cobertura en el distrito de Pacanga.
En el distrito de Chepén se abastecen mediante pozos propios en cantidad de 6,309 Habitantes siendo el 14% de la población, de ellos se encuentran 4,359 Habitantes en el área urbana (69%) y 1,950 Habitantes en el área rural (31%), esto se debe más por la dispersión de las viviendas. En el distrito de Pacanga se tiene que se abastecen de pozo el 44% 7,279 Habitantes, de ellos se encuentran en el área urbana el 51% siendo 3,677 habitantes, mientras que en el área rural son 3,602 habitantes el 49%, los cuales se abastecen mediante pozos por el nivel freático bastante alto y que en forma particular se abastecen del servicio de agua. En el distrito de Pueblo Nuevo son 22% de su población siendo 2,601 habitantes consumen mediante pozo, esto se debe más a la dispersión de las viviendas que se encuentran en el área rural, las cuales se abastecen mediante pozos propios, siendo el 94% que se encuentran en el área rural y el 6% se encuentran en el área urbana, 2,441 habitantes y 160 habitantes respectivamente.
El promedio provincial para conexiones domiciliarias de agua es 64% y el promedio provincial del nivel de pilones es 3%, alcanzando una cobertura del servicio al 67%, considerando que a nivel regional este porcentaje es de 75%.
En la provincia se tiene 48,229 habitantes con cobertura de servicio de agua potable, de los cuales 44,397 (92%) Habitantes tienen el servicio de agua en el interior de la vivienda, 1,638 (3%) habitantes tienen fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y 2,194 (5%) habitantes tienen cobertura bajo pilones.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural, conforme puede observarse en el siguiente grafico.
3.1.2.2 Tasa de Coberturas de agua potable por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pileta o pilón se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 67% (48 habx1000) y un déficit de 33% (24 habx1000). Este déficit de 33% comparado con la región que en promedio es de 25%, se encuentra por encima, por lo que la provincia es necesaria la inversión para mejorar las coberturas de la provincia.
Actualmente el servicio de agua potable y alcantarillado en las principales ciudades de la provincia como Chepén y Pacanguilla, pasan por un período sumamente crítico al haber cumplido su vida útil las infraestructuras e instalaciones, situación que conduce al racionamiento del agua.
Existen aproximadamente 42 sistemas de agua potable, Todos los sistemas captan el agua de pozos tubulares o pozos artesanales, y usan sistema de bombeo.
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.2.1 Coberturas de agua por niveles de servicio
En el distrito de Pacanga se aprecia que hay un elevado porcentaje de usuarios que captan de pozos, llegando a 44% de su población, a nivel de conexiones domiciliarias, es necesaria la inversión en proyectos de agua para mejorar la cobertura en el distrito de Pacanga.
En el distrito de Chepén se abastecen mediante pozos propios en cantidad de 6,309 Habitantes siendo el 14% de la población, de ellos se encuentran 4,359 Habitantes en el área urbana (69%) y 1,950 Habitantes en el área rural (31%), esto se debe más por la dispersión de las viviendas. En el distrito de Pacanga se tiene que se abastecen de pozo el 44% 7,279 Habitantes, de ellos se encuentran en el área urbana el 51% siendo 3,677 habitantes, mientras que en el área rural son 3,602 habitantes el 49%, los cuales se abastecen mediante pozos por el nivel freático bastante alto y que en forma particular se abastecen del servicio de agua. En el distrito de Pueblo Nuevo son 22% de su población siendo 2,601 habitantes consumen mediante pozo, esto se debe más a la dispersión de las viviendas que se encuentran en el área rural, las cuales se abastecen mediante pozos propios, siendo el 94% que se encuentran en el área rural y el 6% se encuentran en el área urbana, 2,441 habitantes y 160 habitantes respectivamente.
El promedio provincial para conexiones domiciliarias de agua es 64% y el promedio provincial del nivel de pilones es 3%, alcanzando una cobertura del servicio al 67%, considerando que a nivel regional este porcentaje es de 75%.
En la provincia se tiene 48,229 habitantes con cobertura de servicio de agua potable, de los cuales 44,397 (92%) Habitantes tienen el servicio de agua en el interior de la vivienda, 1,638 (3%) habitantes tienen fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y 2,194 (5%) habitantes tienen cobertura bajo pilones.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural, conforme puede observarse en el siguiente grafico.
3.1.2.2 Tasa de Coberturas de agua potable por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pileta o pilón se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 67% (48 habx1000) y un déficit de 33% (24 habx1000). Este déficit de 33% comparado con la región que en promedio es de 25%, se encuentra por encima, por lo que la provincia es necesaria la inversión para mejorar las coberturas de la provincia.
Los distritos de Chepén y Pueblo Nuevo tienen una cobertura superior al promedio provincial, sin embargo inferior al promedio regional, el distrito de Pacanga tiene la más baja cobertura en la provincia y es mucho más baja al promedio regional.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural.
Del cuadro de usuarios sin servicio de agua se observa que en el área urbana en el distrito de Chepén se registra la mayor cifra, en el caso de zona rural el distrito de Pacanga cuenta con la cifra mayor de usuarios sin atención del servicio de agua potable.
Del total de viviendas sin atender, el 49.7% se encuentran ubicadas en el distrito de Chepén, cifra que le coloca en el primer lugar de las viviendas sin atender.
3.1.2.3 Tasa de cobertura del servicio de agua potable, por prestador del servicio
De acuerdo al prestador de servicio se tiene que en el ámbito de la EPS se encuentra 72% (52 habx1000) de la población, el gobierno local o Municipio tiene a su cargo el 10% (7 habx1000) de la población y en el ámbito de la JASS se encuentra el 18% (13 habx1000) de la población.
Es necesario mejorar la cobertura en la provincia de Chepén, con las inversiones y proyectos a ejecutar principalmente en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se logrará mejorar estos porcentajes de cobertura regional.
La cobertura de agua a nivel rural se caracteriza por ser baja, generalizándose esta condición para todo el ámbito rural de la provincia.
3.1.3 Calidad
Para verificar la calidad del agua se ha verificado en el informe de supervisión en campo de la SUNASS Informe N° 110-2007-SUNASS-120-F. Realizada entre el 14 al 18 de mayo del 2,007. En el documento se precisa que se tomaron muestras en diferentes localidades donde presta el servicio la EPS SEDALIB, obteniendo resultados de PH, Conductividad, turbidez, temperatura, sulfatos, dureza total, alcalinidad, hierro, manganeso, cobre, nitratos, sodio, potasio, zinc, coliformes totales y termo tolerantes.
Resultando que los parámetros analizados en el total de las muestras del agua que se abastece a las localidades de Chepén y Pacanguilla se encuentran en concentraciones que no superan los Límites Máximos Permisibles.
Con relación al cloro residual libre en las localidades de Chepén y Pacanguilla, el promedio de rango del resultado fue de una concentración de 0.7 mg/lt, resultando superior a lo establecido en la directiva sobre desinfección del agua de consumo humano, donde se establece el límite del parámetro de 0.3 mg/lt, por lo que el agua que se brinda cumple con los parámetros establecidos.
Del análisis que se realizó sobre la calidad de agua tanto a nivel urbano y rural, sobre la desinfección simple con cloro, ha resultado que en el nivel urbano se desinfecta el 70%, y no desinfectan el 30%, este porcentaje se incrementa por que SEDALIB viene entregando la atención del servicio de agua con desinfección simple con cloro.
Para el caso del ámbito rural no se cuenta con datos pero sin embargo de las fichas que han sido entregadas por la Dirección ejecutiva de salud ambiental, es inversa la relación ya que prácticamente el 93% no desinfectan el agua que consumen, y el 7% realizan un tratamiento, sin embargo este no es el adecuado, ya que no se han realizado las capacitaciones para el tratamiento adecuado.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural.
Del cuadro de usuarios sin servicio de agua se observa que en el área urbana en el distrito de Chepén se registra la mayor cifra, en el caso de zona rural el distrito de Pacanga cuenta con la cifra mayor de usuarios sin atención del servicio de agua potable.
Del total de viviendas sin atender, el 49.7% se encuentran ubicadas en el distrito de Chepén, cifra que le coloca en el primer lugar de las viviendas sin atender.
3.1.2.3 Tasa de cobertura del servicio de agua potable, por prestador del servicio
De acuerdo al prestador de servicio se tiene que en el ámbito de la EPS se encuentra 72% (52 habx1000) de la población, el gobierno local o Municipio tiene a su cargo el 10% (7 habx1000) de la población y en el ámbito de la JASS se encuentra el 18% (13 habx1000) de la población.
Es necesario mejorar la cobertura en la provincia de Chepén, con las inversiones y proyectos a ejecutar principalmente en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se logrará mejorar estos porcentajes de cobertura regional.
La cobertura de agua a nivel rural se caracteriza por ser baja, generalizándose esta condición para todo el ámbito rural de la provincia.
3.1.3 Calidad
Para verificar la calidad del agua se ha verificado en el informe de supervisión en campo de la SUNASS Informe N° 110-2007-SUNASS-120-F. Realizada entre el 14 al 18 de mayo del 2,007. En el documento se precisa que se tomaron muestras en diferentes localidades donde presta el servicio la EPS SEDALIB, obteniendo resultados de PH, Conductividad, turbidez, temperatura, sulfatos, dureza total, alcalinidad, hierro, manganeso, cobre, nitratos, sodio, potasio, zinc, coliformes totales y termo tolerantes.
Resultando que los parámetros analizados en el total de las muestras del agua que se abastece a las localidades de Chepén y Pacanguilla se encuentran en concentraciones que no superan los Límites Máximos Permisibles.
Con relación al cloro residual libre en las localidades de Chepén y Pacanguilla, el promedio de rango del resultado fue de una concentración de 0.7 mg/lt, resultando superior a lo establecido en la directiva sobre desinfección del agua de consumo humano, donde se establece el límite del parámetro de 0.3 mg/lt, por lo que el agua que se brinda cumple con los parámetros establecidos.
Del análisis que se realizó sobre la calidad de agua tanto a nivel urbano y rural, sobre la desinfección simple con cloro, ha resultado que en el nivel urbano se desinfecta el 70%, y no desinfectan el 30%, este porcentaje se incrementa por que SEDALIB viene entregando la atención del servicio de agua con desinfección simple con cloro.
Para el caso del ámbito rural no se cuenta con datos pero sin embargo de las fichas que han sido entregadas por la Dirección ejecutiva de salud ambiental, es inversa la relación ya que prácticamente el 93% no desinfectan el agua que consumen, y el 7% realizan un tratamiento, sin embargo este no es el adecuado, ya que no se han realizado las capacitaciones para el tratamiento adecuado.
Para el caso del ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS brindan el servicio de agua potable, se carece de información sobre la calidad del agua. La situación de la calidad de agua que se brinda a la población no cuenta con tratamiento alguno, siendo muy pocas las JASS que esporádicamente dan tratamiento al agua mediante la cloración.
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua.
Sin embargo, en la localidad de Chepén sólo se abastece en promedio durante 5 a 6 horas al día y en la localidad de Pacanguilla el abastecimiento promedio de 3 a 4 horas diarias, ye en el distrito de Pueblo nuevo entre 6 a 8 horas por día, mostrando una baja continuidad del servicio en ambos casos.
En el ámbito rural no se tiene un registro de la continuidad del servicio, sin embargo se puede mencionar que igualmente la continuidad es baja no supera las 6 horas.
3.1.5 Gestión y tarifas
Para determinar el ámbito de administración o gestión del servicio de la EPS. SEDALIB es manejado por la EPS por medio de cuatro administradores zonales:
§ Administración técnica Trujillo I (Trujillo y Victor Larco).
§ Administración técnica Trujillo II (La Esperanza y el porvenir).
§ Zona Norte I (Chepén y Pacanguilla)
§ Zona Norte III (Chocope y Paiján)
En la provincia de Chepén se atiende mediante la administración zonal de Zona Norte I, las cuales atiende sólo a las localidades de Chepén y Pacanguilla. La EPS cuenta con personal especializado para cada una de las acciones por lo que permite garantizar la dotación de agua segura.
En Las viviendas de ambas localidades donde no tienen servicio de conexiones domiciliarias se abastecen mediante camiones cisterna.
En el ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS, realizan la gestión de los servicios de agua, se han constituido mediante la designación de un consejo directivo, quien tiene la representatividad y el encargo de realizar la administración, operación y mantenimiento del servicio. Sin embargo no en todas se tienen el mismo compromiso ante la población y sobre todo no todos los integrantes son los que asumen sus tareas.
Sobre el plan tarifario para el caso donde se encuentra la EPS SEDALIB, se cuenta con una estructura tarifaria, la cual es presentada a la SUNASS, el cual ha sido aprobada por lo que se cuenta con una formula tarifaria vigente, por lo que ya se tiene establecido el régimen tarifario. El cual se muestra en la tabla adjunta.
Esta tarifa es vigente hasta el mes de abril del 2,008, a partir del mes de mayo se incrementará el precio por m3 de consumo de agua.
El pago por el servicio de agua en la capital de los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo, no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de saneamiento, ya que el pago efectuado es un monto único. Siendo el pago entre 6.00 a 7.50 Nuevos soles. Para el caso social y entre 25 a 35 Nuevos soles para el caso domiciliario y para el caso comercial e industrial según lectura de consumo.
Para el caso de las localidades donde el Municipio viene directamente realizando la gestión del servicio, los costos promedios oscilan entre 6.00 a 12.00 Nuevos soles
Para el caso del ámbito rural donde las JASS asumen la gestión, la cuota por el servicio varía desde3.00 a 8.00 Nuevos soles en promedio. El cual depende del tipo de energía que usa el sistema. Sin embargo dicho monto por lo general no cubre los gastos de operación y mantenimiento del sistema.
En caso de los centros poblados en general no se ha tenido un criterio técnico para la determinación de la tarifa dichos montos no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema, a esto adicionalmente encontramos alta morosidad de los pagos, esto es una limitante que contribuye a disminuir la sostenibilidad del sistema.
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua.
Sin embargo, en la localidad de Chepén sólo se abastece en promedio durante 5 a 6 horas al día y en la localidad de Pacanguilla el abastecimiento promedio de 3 a 4 horas diarias, ye en el distrito de Pueblo nuevo entre 6 a 8 horas por día, mostrando una baja continuidad del servicio en ambos casos.
En el ámbito rural no se tiene un registro de la continuidad del servicio, sin embargo se puede mencionar que igualmente la continuidad es baja no supera las 6 horas.
3.1.5 Gestión y tarifas
Para determinar el ámbito de administración o gestión del servicio de la EPS. SEDALIB es manejado por la EPS por medio de cuatro administradores zonales:
§ Administración técnica Trujillo I (Trujillo y Victor Larco).
§ Administración técnica Trujillo II (La Esperanza y el porvenir).
§ Zona Norte I (Chepén y Pacanguilla)
§ Zona Norte III (Chocope y Paiján)
En la provincia de Chepén se atiende mediante la administración zonal de Zona Norte I, las cuales atiende sólo a las localidades de Chepén y Pacanguilla. La EPS cuenta con personal especializado para cada una de las acciones por lo que permite garantizar la dotación de agua segura.
En Las viviendas de ambas localidades donde no tienen servicio de conexiones domiciliarias se abastecen mediante camiones cisterna.
En el ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS, realizan la gestión de los servicios de agua, se han constituido mediante la designación de un consejo directivo, quien tiene la representatividad y el encargo de realizar la administración, operación y mantenimiento del servicio. Sin embargo no en todas se tienen el mismo compromiso ante la población y sobre todo no todos los integrantes son los que asumen sus tareas.
Sobre el plan tarifario para el caso donde se encuentra la EPS SEDALIB, se cuenta con una estructura tarifaria, la cual es presentada a la SUNASS, el cual ha sido aprobada por lo que se cuenta con una formula tarifaria vigente, por lo que ya se tiene establecido el régimen tarifario. El cual se muestra en la tabla adjunta.
Esta tarifa es vigente hasta el mes de abril del 2,008, a partir del mes de mayo se incrementará el precio por m3 de consumo de agua.
El pago por el servicio de agua en la capital de los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo, no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de saneamiento, ya que el pago efectuado es un monto único. Siendo el pago entre 6.00 a 7.50 Nuevos soles. Para el caso social y entre 25 a 35 Nuevos soles para el caso domiciliario y para el caso comercial e industrial según lectura de consumo.
Para el caso de las localidades donde el Municipio viene directamente realizando la gestión del servicio, los costos promedios oscilan entre 6.00 a 12.00 Nuevos soles
Para el caso del ámbito rural donde las JASS asumen la gestión, la cuota por el servicio varía desde3.00 a 8.00 Nuevos soles en promedio. El cual depende del tipo de energía que usa el sistema. Sin embargo dicho monto por lo general no cubre los gastos de operación y mantenimiento del sistema.
En caso de los centros poblados en general no se ha tenido un criterio técnico para la determinación de la tarifa dichos montos no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema, a esto adicionalmente encontramos alta morosidad de los pagos, esto es una limitante que contribuye a disminuir la sostenibilidad del sistema.
En las localidades de Chepén y Pacanguilla no se cuenta con una adecuada cobertura de medidores a nivel domiciliario, aproximadamente se cuenta con un 30% de cobertura a nivel de medidores domiciliarios.
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.1.6.1 Distribución de las inversiones en agua año 2,008.
La EPS SEDALIB ha propuesto en su plan de inversiones un monto de S/ 49’883,840 especificado en el Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, como se muestra en el cuadro siguiente:
A nivel de todo el ámbito que atiende; la EPS SEDALIB ha considerado realizar una variedad de actividades como rehabilitar pozos y construcción de estaciones de bombeo en otros distritos de la región. Renovación de equipos de bombeo y renovar las líneas de impulsión en Trujillo Metropolitano.
También considera el cambio de la instalación de la red primaria, mejorar y renovar las redes secundarias, mejorar conexiones domiciliarias en 1% anual del total de las conexiones y renovar 2% anual del total de conexiones domiciliarias durante los próximos 30 años, renovar el parque de micro medición en los próximos 5 años y poner en marcha el Programa MIO.
Estas últimas actividades descritas de acuerdo al Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, se ejecutarán o instalarán según las prioridades y necesidades de la EPS, donde el número proyectado a atender dependerá de los recursos financieros y la disponibilidad económica.
En el Plan maestro considera una inversión para la provincia de Chepén un promedio de 1.1% anual, siendo las actividades priorizadas cambio de la red secundaria e instalación de medidores.
La Municipalidades han destinado para el rubro de agua para el presente año S/ 235,000, presupuesto que viene incrementando anualmente.
Para proyectos integrales de agua y saneamiento los gobiernos locales han destinado un monto de S/ 240,000, este es adicional al presupuesto anterior debido a que estos son proyectos que consideran tanto proyectos de agua y de saneamiento.
3.1.6.2 Distribución de las inversiones en agua para el año 2,008 según fuente.
De acuerdo a la fuente de financiamiento para los proyectos de agua se distribuye a Canon y sobre canon 59%, Recursos ordinarios 30% y Foncomun el 11%.
Para el caso de los proyectos de agua y saneamiento, con los dos componentes integrados, la distribución es principalmente a la fuente Canon y sobre canon 63%, recursos ordinarios el 29% y Foncomun el 8%.
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.1.1 Cobertura de saneamiento por niveles de servicio.
De acuerdo a los niveles de servicio el distrito de Chepén es el que mayor cobertura tiene de unidades de servicios higiénicos conectados a la red pública, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una cobertura baja con referencia al promedio provincial y regional.
Para el caso de cobertura mediante pozos secos, son 1,016 habitantes los que se cobertura bajo esta modalidad, de los cuales el 91% (925 Hab.) se encuentra en el área urbana y 9% (91 Hab.) en el ámbito rural. En el caso del distrito de Pacanga se cobertura mediante pozo seco o letrina a 547 habitantes, de los cuales 449 (82%) habitantes son del área urbana y 98 (18%) habitantes del área rural. En el distrito de Pueblo Nuevo son 493 habitantes que se cobertura mediante letrina o pozo seco, el 24% se encuentra en el área urbana y el 76% en el área rural.
La cobertura de unidades conectadas a una red pública es disperso, mientras que en Chepén alcanza a 60%, en Pacanga y Pueblo Nuevo alcanzan sólo a 25% y 27%, para el caso de cobertura del nivel letrina o pozo seco en Pacanga se registra la cobertura más alta de 67%, y en Chepén sólo el 28%. Las coberturas de este nivel incrementan el rango de cobertura en cada distrito.
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.1.6.1 Distribución de las inversiones en agua año 2,008.
La EPS SEDALIB ha propuesto en su plan de inversiones un monto de S/ 49’883,840 especificado en el Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, como se muestra en el cuadro siguiente:
A nivel de todo el ámbito que atiende; la EPS SEDALIB ha considerado realizar una variedad de actividades como rehabilitar pozos y construcción de estaciones de bombeo en otros distritos de la región. Renovación de equipos de bombeo y renovar las líneas de impulsión en Trujillo Metropolitano.
También considera el cambio de la instalación de la red primaria, mejorar y renovar las redes secundarias, mejorar conexiones domiciliarias en 1% anual del total de las conexiones y renovar 2% anual del total de conexiones domiciliarias durante los próximos 30 años, renovar el parque de micro medición en los próximos 5 años y poner en marcha el Programa MIO.
Estas últimas actividades descritas de acuerdo al Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, se ejecutarán o instalarán según las prioridades y necesidades de la EPS, donde el número proyectado a atender dependerá de los recursos financieros y la disponibilidad económica.
En el Plan maestro considera una inversión para la provincia de Chepén un promedio de 1.1% anual, siendo las actividades priorizadas cambio de la red secundaria e instalación de medidores.
La Municipalidades han destinado para el rubro de agua para el presente año S/ 235,000, presupuesto que viene incrementando anualmente.
Para proyectos integrales de agua y saneamiento los gobiernos locales han destinado un monto de S/ 240,000, este es adicional al presupuesto anterior debido a que estos son proyectos que consideran tanto proyectos de agua y de saneamiento.
3.1.6.2 Distribución de las inversiones en agua para el año 2,008 según fuente.
De acuerdo a la fuente de financiamiento para los proyectos de agua se distribuye a Canon y sobre canon 59%, Recursos ordinarios 30% y Foncomun el 11%.
Para el caso de los proyectos de agua y saneamiento, con los dos componentes integrados, la distribución es principalmente a la fuente Canon y sobre canon 63%, recursos ordinarios el 29% y Foncomun el 8%.
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.1.1 Cobertura de saneamiento por niveles de servicio.
De acuerdo a los niveles de servicio el distrito de Chepén es el que mayor cobertura tiene de unidades de servicios higiénicos conectados a la red pública, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una cobertura baja con referencia al promedio provincial y regional.
Para el caso de cobertura mediante pozos secos, son 1,016 habitantes los que se cobertura bajo esta modalidad, de los cuales el 91% (925 Hab.) se encuentra en el área urbana y 9% (91 Hab.) en el ámbito rural. En el caso del distrito de Pacanga se cobertura mediante pozo seco o letrina a 547 habitantes, de los cuales 449 (82%) habitantes son del área urbana y 98 (18%) habitantes del área rural. En el distrito de Pueblo Nuevo son 493 habitantes que se cobertura mediante letrina o pozo seco, el 24% se encuentra en el área urbana y el 76% en el área rural.
La cobertura de unidades conectadas a una red pública es disperso, mientras que en Chepén alcanza a 60%, en Pacanga y Pueblo Nuevo alcanzan sólo a 25% y 27%, para el caso de cobertura del nivel letrina o pozo seco en Pacanga se registra la cobertura más alta de 67%, y en Chepén sólo el 28%. Las coberturas de este nivel incrementan el rango de cobertura en cada distrito.
A nivel de los distritos de Pacanga (67%) y Pueblo Nuevo (59%) encontramos que gran porcentaje de usuarios cuentan con sistemas de servicio higiénico con pozo seco ventilado, las cuales por ser del tipo rural y la dispersión existente, se logró brindar a los usuarios una mayor disponibilidad a los servicios de saneamiento.
3.2.1.2 Tasa de Coberturas de saneamiento por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pozo seco o letrina se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 92% (66 habx1000) y un déficit de 8% (6 habx1000). Este déficit de 8% comparado con la región que en promedio es de 20%, la cobertura en la provincia es mayor.
El análisis de población en déficit de cobertura o población sin atención se tiene por ámbito rural o urbano, de donde el sector urbano tiene un porcentaje de 8% de déficit a comparación del sector rural que es de 10%.
Se tiene un cálculo de población con déficit según el ámbito donde en el ámbito urbano es de 8%, en el ámbito rural 10% y de la provincia en total 8%.
Sobre las viviendas con déficit de cobertura según ámbito, en el ámbito urbano se encuentran el mayor déficit de cobertura,
Se aprecia que los valores de cobertura del servicio de saneamiento son bastante altos, en todos los distritos son mayores que el valor del promedio regional. Esto se debe a que se está considerando en la cobertura el nivel de servicio de pozo seco o letrina.
Se tiene una Población sin atención de servicios de saneamiento, en la cual se identifica al distrito de Chepén que tiene el porcentaje más alto, conjuntamente que el distrito de Pueblo Nuevo, quienes dejan de atender 10% y 9 % respectivamente. Este déficit de porcentaje de cobertura de servicio es menor al déficit promedio de la región
Las coberturas en saneamiento se incrementan debido a que se están considerando los pozos secos o letrinas que es de 42%, por ejemplo a nivel provincial sin considerar este dato, la cobertura sólo sería 50%, en el ámbito urbano el pozo seco o letrina tiene un valor de 32% el cual eleva las coberturas, y en el área rural siendo la cobertura para el nivel de letrina es de 85% la cual eleva ostensiblemente la cobertura en el ámbito rural.
3.2.1.3 Tasa de cobertura del servicio de saneamiento por prestador de servicio.
Según la atención por prestador de servicio, se tiene una distribución donde el Municipio entrega el servicio a 9% la EPS al 73% y la JASS al 18% de la población con cobertura.
El mayor número de habitantes cobertura la EPS SEDALIB, seguido de las organizaciones comunitarias y finalmente el Municipio.
3.2.2 Calidad
Según el PMO la EPS realiza el tratamiento de agua residual en la localidad de Chepén y Pacanguilla, en la capital de la provincia se cuenta con la laguna de estabilización en la localidad de Chepén, el cual se encuentra colmatada con lodos, lo que origina que el volumen útil se reduzca y se provoque una sobrecarga de materia orgánica, se puede apreciar sólidos flotantes que se desprenden del fondo, con la consecuente formación de gases observados a través del burbujeo en el espejo del agua y la presencia de malos olores. Sin embargo tiene la capacidad suficiente de tratar el agua residual que llega hasta la planta de tratamiento.
En las Municipalidades distritales de Pacanga y Pueblo Nuevo son encargadas de la gestión del servicio de saneamiento, es necesario su renovación o el mantenimiento en algunos casos por lo que se ha planteado dichas actividades de acuerdo al programa de inversiones de los gobiernos locales. No se da ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas. Las cuales son vertidas en forma inadecuada, en los lechos de ríos y quebradas, con la consiguiente contaminación de los cursos de agua.
3.2.1.2 Tasa de Coberturas de saneamiento por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pozo seco o letrina se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 92% (66 habx1000) y un déficit de 8% (6 habx1000). Este déficit de 8% comparado con la región que en promedio es de 20%, la cobertura en la provincia es mayor.
El análisis de población en déficit de cobertura o población sin atención se tiene por ámbito rural o urbano, de donde el sector urbano tiene un porcentaje de 8% de déficit a comparación del sector rural que es de 10%.
Se tiene un cálculo de población con déficit según el ámbito donde en el ámbito urbano es de 8%, en el ámbito rural 10% y de la provincia en total 8%.
Sobre las viviendas con déficit de cobertura según ámbito, en el ámbito urbano se encuentran el mayor déficit de cobertura,
Se aprecia que los valores de cobertura del servicio de saneamiento son bastante altos, en todos los distritos son mayores que el valor del promedio regional. Esto se debe a que se está considerando en la cobertura el nivel de servicio de pozo seco o letrina.
Se tiene una Población sin atención de servicios de saneamiento, en la cual se identifica al distrito de Chepén que tiene el porcentaje más alto, conjuntamente que el distrito de Pueblo Nuevo, quienes dejan de atender 10% y 9 % respectivamente. Este déficit de porcentaje de cobertura de servicio es menor al déficit promedio de la región
Las coberturas en saneamiento se incrementan debido a que se están considerando los pozos secos o letrinas que es de 42%, por ejemplo a nivel provincial sin considerar este dato, la cobertura sólo sería 50%, en el ámbito urbano el pozo seco o letrina tiene un valor de 32% el cual eleva las coberturas, y en el área rural siendo la cobertura para el nivel de letrina es de 85% la cual eleva ostensiblemente la cobertura en el ámbito rural.
3.2.1.3 Tasa de cobertura del servicio de saneamiento por prestador de servicio.
Según la atención por prestador de servicio, se tiene una distribución donde el Municipio entrega el servicio a 9% la EPS al 73% y la JASS al 18% de la población con cobertura.
El mayor número de habitantes cobertura la EPS SEDALIB, seguido de las organizaciones comunitarias y finalmente el Municipio.
3.2.2 Calidad
Según el PMO la EPS realiza el tratamiento de agua residual en la localidad de Chepén y Pacanguilla, en la capital de la provincia se cuenta con la laguna de estabilización en la localidad de Chepén, el cual se encuentra colmatada con lodos, lo que origina que el volumen útil se reduzca y se provoque una sobrecarga de materia orgánica, se puede apreciar sólidos flotantes que se desprenden del fondo, con la consecuente formación de gases observados a través del burbujeo en el espejo del agua y la presencia de malos olores. Sin embargo tiene la capacidad suficiente de tratar el agua residual que llega hasta la planta de tratamiento.
En las Municipalidades distritales de Pacanga y Pueblo Nuevo son encargadas de la gestión del servicio de saneamiento, es necesario su renovación o el mantenimiento en algunos casos por lo que se ha planteado dichas actividades de acuerdo al programa de inversiones de los gobiernos locales. No se da ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas. Las cuales son vertidas en forma inadecuada, en los lechos de ríos y quebradas, con la consiguiente contaminación de los cursos de agua.
En el ámbito rural, la mayoría de los servicios higiénicos son de tipo hoyo seco, las cuales el agua residual son infiltradas a las zanjas que cuentan estas unidades, la gran mayoría de familias no perciben como problema la ausencia del servicio de saneamiento.
3.2.3 Gestión y tarifas
La EPS SEDALIB viene administrando los servicios de saneamiento de las localidades donde brinda el servicio de agua, igualmente es administrado por oficinas zonales, para Chepén y Pacanguilla la administración zonal es efectuado por la zona III.
El volumen de tratamiento de desagües de la planta de tratamiento de aguas residuales de Chepén en el año 2,006, fue de 36.9 lt/seg, siendo el volumen tratado en total el año 2006 1’162,151.60 m3.
El promedio de cobertura de saneamiento a nivel de conexiones domiciliarias conectados a la red pública alcanza el 46.53% en la provincia, que representa un porcentaje bajo frente a un 52.75% que es el promedio regional.
La capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas en la localidad de Chepén está determinada por las lagunas primaria y facultativa las cuales resultan suficientes para atender la demanda de la población. Al realizar un balance activo, resulta ser similar al balance pasivo, por lo que se reitera que la capacidad de la infraestructura de tratamiento de aguas servidas instalada cubre ampliamente las necesidades.
En el caso del ámbito de la EPS se tienen tarifas establecidas para el quinquenio, las cuales están aprobadas por el ente regulador SUNASS. El monto del servicio de agua y de saneamiento se cobra en un solo recibo, el cual distingue el cobro por ambos servicios.
El sistema tarifario que se presenta viene siendo corregido, este ha sido usado hasta el mes de abril del presente año 2,008, para el mes de mayo se vienen usando otros montos unitarios los cuales han sido re calculados y se han incrementado, esta tarifa ha sido aprobada por la SUNASS.
Para el ámbito de pequeñas localidades La Gerencia de Infraestructura mediante la división de agua potable y saneamiento asume la gestión del servicio de saneamiento, enfocada exclusivamente en la rehabilitación de las redes de recolección. El ingreso recaudado por pago del servicio de saneamiento en la capital de distritos no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de agua, el pago por dichos conceptos es un solo monto.
En el ámbito rural, no se cobra por este concepto, la cuota familiar consideran que es más para la operación y mantenimiento del servicio de agua, con referencia al saneamiento cada familia realiza el mantenimiento de su unidad.
3.2.4 Inversiones y financiamiento
La EPS SEDALIB, ha identificado un plan de inversión para ejecución de proyectos de saneamiento la cual considera la Instalación redes secundarias en la localidad de Chepén y en la localidad de Pacanguilla, las cuales se ejecutarán en forma progresiva a partir del año 2,008 hasta el año 2,010, que se ha identificado los montos en el PMO de SEDALIB, sin embargo esta inversión y las actividades a ejecutar en este sector son bastantes, por lo que la asignación para los siguientes años debe continuar.
Para el año 2,006 no se ha llegado ha identificar proyectos para este rubro, sin embargo para el año 2,007, ya se tiene una inversión de 383,888 nuevos soles, y para el año siguiente el monto asignado para proyectos de saneamiento es de 318,000 nuevos soles.
Según la fuente de financiamiento se tiene una distribución para la ejecución de proyectos de saneamiento, el Foncomun representa el 43 %, mientras que la fuente de canon y sobre canon es del 35%, y para el caso de recursos ordinarios es de 22%, de la asignación para proyectos de saneamiento.
3.3 Residuos Sólidos
El servicio de gestión de Residuos sólidos esta abajo la administración de la Municipalidad, el cual no se tiene un manejo integral y se tiene deficiencias operativas que resultan en coberturas parciales y baja calidad de servicios.
La información existente es incompleta y de dudosa confiabilidad y muy especialmente hay carencia de información gerencial que incluya datos sobre generación y características de los residuos, coberturas, cantidades recolectadas, recuperadas ó dispuestas, recursos humanos utilizados, inversiones; evidenciándose la falta de contabilidad de costos de cada uno de los componentes del servicio que permita tomar las decisiones más eficaces. La disponibilidad de esta información es mínima, lo que revela bien, la poca importancia al servicio, o, el grado de desorganización del servicio al interior de las municipalidades. Para suplir esta restricción, se ha recurrido a investigaciones de terceros, algunos de ellos investigadores locales, para cubrir un mínimo de información.
Se resume seguidamente la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos a nivel provincial.
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las Municipales
La recolección se realiza casa por casa, no es selectiva siendo el vehículo de recolección quien recolecta los residuos que la población deja en el frontis de su domicilio. Los vehículos de recolección utilizados comúnmente son de tipo camión de baranda y volquete.
La frecuencia de recolección de residuos sólidos domésticos varía considerablemente de ciudad en ciudad, e incluso por zonas de determinada ciudad. Se han establecido frecuencias diarias e inter-diarias de recolección.
La cobertura promedio de recolección es de 80%. Sin embargo durante la semana se llega a coberturas del 100% de su recorrido por las calles y avenidas.
3.3.2 Barrido
Se efectúa en forma manual y usan herramientas manuales. Con movilidad casera, son los que se encargan del ornato y limpieza de las calle principales de la ciudad.
3.3.3 Riesgos derivados
Es difícil establecer una relación directa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y la salud, reconociéndose que las causas de las enfermedades son múltiples, entre ellas, , la desnutrición y la carencia de los servicios de saneamiento básico con su secuela de manejo deficiente de residuos sólidos.
También se identifican las tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a la calidad del medio ambiente y que se relacionan en diferentes medidas al manejo inadecuado de los residuos sólidos.
3.3.4 Coberturas
La atención del recojo de basura en el distrito de Chepén es aproximadamente de 80 % de la población, las viviendas alejadas o con dificultad de acceso no son atendidas con el servicio. La Municipalidad cuenta con una unidad recolectora, un chofer y obreros para la recolección de los residuos sólidos.
El servicio de gestión de Residuos sólidos esta abajo la administración de la Municipalidad, el cual no se tiene un manejo integral y se tiene deficiencias operativas que resultan en coberturas parciales y baja calidad de servicios.
La información existente es incompleta y de dudosa confiabilidad y muy especialmente hay carencia de información gerencial que incluya datos sobre generación y características de los residuos, coberturas, cantidades recolectadas, recuperadas ó dispuestas, recursos humanos utilizados, inversiones; evidenciándose la falta de contabilidad de costos de cada uno de los componentes del servicio que permita tomar las decisiones más eficaces. La disponibilidad de esta información es mínima, lo que revela bien, la poca importancia al servicio, o, el grado de desorganización del servicio al interior de las municipalidades. Para suplir esta restricción, se ha recurrido a investigaciones de terceros, algunos de ellos investigadores locales, para cubrir un mínimo de información.
Se resume seguidamente la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos a nivel provincial.
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las Municipales
La recolección se realiza casa por casa, no es selectiva siendo el vehículo de recolección quien recolecta los residuos que la población deja en el frontis de su domicilio. Los vehículos de recolección utilizados comúnmente son de tipo camión de baranda y volquete.
La frecuencia de recolección de residuos sólidos domésticos varía considerablemente de ciudad en ciudad, e incluso por zonas de determinada ciudad. Se han establecido frecuencias diarias e inter-diarias de recolección.
La cobertura promedio de recolección es de 80%. Sin embargo durante la semana se llega a coberturas del 100% de su recorrido por las calles y avenidas.
3.3.2 Barrido
Se efectúa en forma manual y usan herramientas manuales. Con movilidad casera, son los que se encargan del ornato y limpieza de las calle principales de la ciudad.
3.3.3 Riesgos derivados
Es difícil establecer una relación directa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y la salud, reconociéndose que las causas de las enfermedades son múltiples, entre ellas, , la desnutrición y la carencia de los servicios de saneamiento básico con su secuela de manejo deficiente de residuos sólidos.
También se identifican las tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a la calidad del medio ambiente y que se relacionan en diferentes medidas al manejo inadecuado de los residuos sólidos.
3.3.4 Coberturas
La atención del recojo de basura en el distrito de Chepén es aproximadamente de 80 % de la población, las viviendas alejadas o con dificultad de acceso no son atendidas con el servicio. La Municipalidad cuenta con una unidad recolectora, un chofer y obreros para la recolección de los residuos sólidos.
En centros poblados rurales, cada usuario hace el manejo de los residuos, no es un servicio comunal.
3.3.5 Calidad
Los residuos sólidos son depositados en un botadero esa es la disposición final, sin embargo es necesario realizar por lo menos en forma continua el tapado de los residuos sólidos. Actividades que se realiza no en forma continua.
Los residuos sólidos son depositados en un botadero que se ubica aproximadamente a tres km., lugar donde no se cubre la basura después luego de su disposición, siendo por tanto un agente contaminante del medio ambiente y posible foco de infección para la población local.
Se debe mencionar también, que en promedio, los residuos en esta localidad, contienen el 45% de restos de comida, un 25% de plásticos, 2% vidrios, 1% metales y un 27% para papeles y cartones. De los porcentajes mencionados, el 56% de la basura generada se pueden volverse a usar (materiales reciclables).
El reciclaje que se realiza es informal siendo las familias cercanas las que realizan esta actividad, el reciclaje lo realizan sin tener los cuidados para realizarlo.
De manera similar, un 45% de restos de comida, garantiza suficiente materia orgánica, como para pensar en realizar compostaje.
3.3.6 Gestión y tarifas
El cobro lo realiza la Municipalidad, el costo por este servicio en una tasa mensual promedio que varía desde S/3.50 hasta S/ 7.50 Nuevos soles, monto que se paga por renta anual de vivienda, la misma que registra alta morosidad, entre el 30 al 40 %. Sin embargo el servicio que se presta no distingue usuarios que se encuentran al día en sus pagos.
Tasa y morosidad que no permiten un ingreso suficiente para cubrir los actuales costos del servicio, es decir la Municipalidad subsidia este servicio.
La Municipalidad. a través de la Jefatura de Rentas, administra la Limpieza Pública, no existiendo una unidad orgánica especializada en esta actividad. No se tiene un registro adecuado tanto de recaudo y de gasto, se usa más las inversiones sin considerar la ampliación de la cobertura y la mejora del servicio, la gestión del servicio no se maneja de manera que se mejore la subvención del servicio, ya que a la municipalidad representa un problema financiero que implica la prestación de este servicio
En la gestión municipal existe preocupación y evidencian la necesidad de contar con un Plan Integrado de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
La frecuencia de recolección de los residuos sólidos no fue establecida en función de las necesidades de la población, sino en función de los ingresos, por el cobro del servicio, debido a que estos ingresos deben cubrir el pago al personal y los gastos de combustible.
Para el transporte de residuos sólidos se utilizan diferentes modalidades como son los volquetes o camiones, igualmente se hace el recojo en unidades pequeñas, también existe el recojo clandestino o de recicladores, los cuales previamente al recojo son los primeros que realizan la revisión de materiales a reusar.
Con relación a los residuos sólidos hospitalarios, los establecimientos de salud, realizan quema de estos residuos, no mezclando con los residuos domésticos.
La municipalidades factura los arbitrios de limpieza una vez al año, durante el mes de marzo o abril, dentro del recibo del impuesto predial,. La responsabilidad de la emisión, así como de la cobranza recae, en general, sobre la dirección de rentas de cada municipalidad, la dirección de limpieza pública desconoce los montos facturados o el destino de lo cobrado.
3.3.7 Inversiones y financiamiento
Para este año sólo se ha presupuestado la actividad de recojo y transporte de residuos sólidos como acciones ordinarias.
Durante el año 2008, se ha priorizado elaborar el Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos asignándole un presupuesto de S/ 3,500. A partir de este documento el municipio plantea su planificación y gestión del servicio.
Las Municipalidades distritales también vienen realizando las gestiones para que el problema de los residuos sólidos se disminuya en cada una de las localidades.
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
En la capital de la provincia y de los distritos e inclusive en el ámbito rural de la provincia se cuenta con disponibilidad suficiente de fuentes de agua, las cuales abastecerían normalmente a la población si se contara con la infraestructura necesaria.
3.4.2 Calidad
La EPS SEDALIB, permanentemente viene realizando muestras en el sistema de agua potable, considerando que la SUNASS, periódicamente verifica en los puntos más extremos del ámbito de acción de la empresa, por lo que permanentemente es verificada los parámetros de calidad de las aguas de consumo en las diferentes estructuras, en la captación, en los reservorios, en las redes de distribución.
La calidad de agua que son captadas en las capitales de los distritos de la provincia de Chepén es de buena calidad, los cuales cumplen con las normas de la OMS, considerándose aptas para el consumo humano.
Para el caso del ámbito rural no se tiene un registro para verificar la calidad de agua de las fuentes, sin embargo no se tiene información sobre las prácticas de desinfección.
3.4.3 Gestión y tarifas
A nivel general aún no se han establecido políticas de protección de fuentes, sin embargo si se tiene presente la de protección del medio ambiente entendida como la del entorno. Por lo que se carece de una propuesta de gestión de protección de fuentes.
A nivel del ámbito rural y de las pequeñas localidades se generaliza que en los sistemas de agua potable, en particular las obras de captaciones de agua y los reservorios, no tienen infraestructuras de protección, estando expuestas a contaminación.
3.4.4 Inversiones y financiamiento
En el proceso de planificación, en la identificación de proyectos, no se identifica como un problema, por lo que no se tiene asignado una inversión para la gestión o mejora de las fuentes es nula en la provincia de Chepén.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Coberturas
No se cuenta con un sistema de drenaje urbano dentro del ámbito de la provincia ni de los distritos,. Estando zona de Costa con escasa precipitación, no se aprecia la ausencia de un sistema de drenaje como una necesidad. Sólo es notorio su déficit en las épocas de ocurrencia del Fenómeno del Niño, específicamente en la parte urbana donde se ve las mayores inconvenientes por efecto directo de las lluvias.
3.3.5 Calidad
Los residuos sólidos son depositados en un botadero esa es la disposición final, sin embargo es necesario realizar por lo menos en forma continua el tapado de los residuos sólidos. Actividades que se realiza no en forma continua.
Los residuos sólidos son depositados en un botadero que se ubica aproximadamente a tres km., lugar donde no se cubre la basura después luego de su disposición, siendo por tanto un agente contaminante del medio ambiente y posible foco de infección para la población local.
Se debe mencionar también, que en promedio, los residuos en esta localidad, contienen el 45% de restos de comida, un 25% de plásticos, 2% vidrios, 1% metales y un 27% para papeles y cartones. De los porcentajes mencionados, el 56% de la basura generada se pueden volverse a usar (materiales reciclables).
El reciclaje que se realiza es informal siendo las familias cercanas las que realizan esta actividad, el reciclaje lo realizan sin tener los cuidados para realizarlo.
De manera similar, un 45% de restos de comida, garantiza suficiente materia orgánica, como para pensar en realizar compostaje.
3.3.6 Gestión y tarifas
El cobro lo realiza la Municipalidad, el costo por este servicio en una tasa mensual promedio que varía desde S/3.50 hasta S/ 7.50 Nuevos soles, monto que se paga por renta anual de vivienda, la misma que registra alta morosidad, entre el 30 al 40 %. Sin embargo el servicio que se presta no distingue usuarios que se encuentran al día en sus pagos.
Tasa y morosidad que no permiten un ingreso suficiente para cubrir los actuales costos del servicio, es decir la Municipalidad subsidia este servicio.
La Municipalidad. a través de la Jefatura de Rentas, administra la Limpieza Pública, no existiendo una unidad orgánica especializada en esta actividad. No se tiene un registro adecuado tanto de recaudo y de gasto, se usa más las inversiones sin considerar la ampliación de la cobertura y la mejora del servicio, la gestión del servicio no se maneja de manera que se mejore la subvención del servicio, ya que a la municipalidad representa un problema financiero que implica la prestación de este servicio
En la gestión municipal existe preocupación y evidencian la necesidad de contar con un Plan Integrado de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
La frecuencia de recolección de los residuos sólidos no fue establecida en función de las necesidades de la población, sino en función de los ingresos, por el cobro del servicio, debido a que estos ingresos deben cubrir el pago al personal y los gastos de combustible.
Para el transporte de residuos sólidos se utilizan diferentes modalidades como son los volquetes o camiones, igualmente se hace el recojo en unidades pequeñas, también existe el recojo clandestino o de recicladores, los cuales previamente al recojo son los primeros que realizan la revisión de materiales a reusar.
Con relación a los residuos sólidos hospitalarios, los establecimientos de salud, realizan quema de estos residuos, no mezclando con los residuos domésticos.
La municipalidades factura los arbitrios de limpieza una vez al año, durante el mes de marzo o abril, dentro del recibo del impuesto predial,. La responsabilidad de la emisión, así como de la cobranza recae, en general, sobre la dirección de rentas de cada municipalidad, la dirección de limpieza pública desconoce los montos facturados o el destino de lo cobrado.
3.3.7 Inversiones y financiamiento
Para este año sólo se ha presupuestado la actividad de recojo y transporte de residuos sólidos como acciones ordinarias.
Durante el año 2008, se ha priorizado elaborar el Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos asignándole un presupuesto de S/ 3,500. A partir de este documento el municipio plantea su planificación y gestión del servicio.
Las Municipalidades distritales también vienen realizando las gestiones para que el problema de los residuos sólidos se disminuya en cada una de las localidades.
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
En la capital de la provincia y de los distritos e inclusive en el ámbito rural de la provincia se cuenta con disponibilidad suficiente de fuentes de agua, las cuales abastecerían normalmente a la población si se contara con la infraestructura necesaria.
3.4.2 Calidad
La EPS SEDALIB, permanentemente viene realizando muestras en el sistema de agua potable, considerando que la SUNASS, periódicamente verifica en los puntos más extremos del ámbito de acción de la empresa, por lo que permanentemente es verificada los parámetros de calidad de las aguas de consumo en las diferentes estructuras, en la captación, en los reservorios, en las redes de distribución.
La calidad de agua que son captadas en las capitales de los distritos de la provincia de Chepén es de buena calidad, los cuales cumplen con las normas de la OMS, considerándose aptas para el consumo humano.
Para el caso del ámbito rural no se tiene un registro para verificar la calidad de agua de las fuentes, sin embargo no se tiene información sobre las prácticas de desinfección.
3.4.3 Gestión y tarifas
A nivel general aún no se han establecido políticas de protección de fuentes, sin embargo si se tiene presente la de protección del medio ambiente entendida como la del entorno. Por lo que se carece de una propuesta de gestión de protección de fuentes.
A nivel del ámbito rural y de las pequeñas localidades se generaliza que en los sistemas de agua potable, en particular las obras de captaciones de agua y los reservorios, no tienen infraestructuras de protección, estando expuestas a contaminación.
3.4.4 Inversiones y financiamiento
En el proceso de planificación, en la identificación de proyectos, no se identifica como un problema, por lo que no se tiene asignado una inversión para la gestión o mejora de las fuentes es nula en la provincia de Chepén.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Coberturas
No se cuenta con un sistema de drenaje urbano dentro del ámbito de la provincia ni de los distritos,. Estando zona de Costa con escasa precipitación, no se aprecia la ausencia de un sistema de drenaje como una necesidad. Sólo es notorio su déficit en las épocas de ocurrencia del Fenómeno del Niño, específicamente en la parte urbana donde se ve las mayores inconvenientes por efecto directo de las lluvias.
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
Después de lo ocurrido con el fenómeno del niño, causando inundaciones, se han ejecutado obras para la recolección de las aguas de lluvia, sin embargo se requiere mayor inversión para integrar los sistemas ejecutados en forma independiente. Las obras ejecutadas han sido necesarias para disminuir las consecuencias por la presencia de lluvias principalmente.
No se tiene definida una oficina o personal para ver este tema sin embargo la limpieza de los sistemas de recolección existentes lo realizan con personal propio que cuenta la municipalidad, siendo esta labor mayor e intensiva en época cercanas a temporadas de lluvia, mientras durante el año no se realiza la actividad en forma permanente y continua.
Se cuenta con un plan director de desarrollo urbano en Chepén, la cual a partir de este documento es necesario garantizar el sistema de drenaje urbano
3.5.3 Inversión y financiamiento.
Por la presencia del fenómeno del niño, se han realizado inversiones para la ejecución de obras, sin embargo se requiere mayor inversión para concluir y solucionar en forma integral el problema. La inversión en este tema es nula para la provincia de Chepén.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
El distrito de Chepén tiene un avance en el tema, ya que ha elaborado un plan director de desarrollo urbano considerando la gestión de riesgo en su planificación, por lo que se cuenta con un instrumento que debe contribuir al ordenamiento territorial.
La preocupación por la gestión del riesgo es limitada al fenómeno de el niño, donde las lluvias son intensas y se toman algunas medidas de prevención muy limitadas y enfocadas prácticamente a las acciones de mitigación, donde se activa de manera reactiva los comités de defensa civil, y esto se da sólo en casos de emergencia, quienes aún así reaccionan en forma deficiente como órgano funcional, sólo reaccionando en forma independiente, por lo que se resume que se ha avanzado algo, sin embargo se requiere reforzar las capacidades de responsables de los comités para asegurar la estrategia o política para una gestión integrada del riesgo.
Se ha identificado Amenazas y riesgos que pudiesen producir los eventos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una misión especial en el proceso de desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En situaciones de emergencia o desastre, son un recurso primordial para permitir la vuelta rápida a la normalidad.
El impacto de un fenómeno natural puede provocar la contaminación de las aguas, la ruptura en tuberías o estructuras, la escasez del agua, o incluso el colapso total del sistema.
El mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la amenaza.
En función de las medidas que la organización responsable del servicio haya adoptado, la rehabilitación o recuperación total del sistema puede tomar horas, días, semanas o meses.
El suministro de agua potable y el alcantarillado es responsabilidad directa de las organizaciones que prestan el servicio. La administración comprende un conjunto de programas dirigidos a garantizar sin interrupciones un servicio de alta calidad a sus clientes. Así como se planifica la operación rutinaria de su utilidad y el mantenimiento preventivo y correctivo, también debe planificarse la operación en situaciones de emergencia.
En el funcionamiento normal de estos sistemas ocurren con frecuencia interrupciones provocadas por rotura de tuberías, racionamiento por escasez, o fallas de los equipos.
Factores como el crecimiento desmesurado de la población urbana, la deficiencia de las infraestructuras, y sobre todo la ubicación de estas en áreas muy vulnerables a los desastres, incrementan notablemente el riesgo de los daños si una amenaza natural impacta al sistema.
A las deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, se suma la extrema vulnerabilidad que presentan estos servicios frente a los desastres naturales y los que tienen un origen antrópico.
Una evaluación a la luz de algunos indicadores que se presentan a continuación, se puede colegir el atraso que se tiene en cuanto a la gestión del riesgo de manera general y específicamente en cuanto a los servicios de agua y saneamiento.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
No existen previsiones de inversión para el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en la provincia de Chepén.
Actualmente hay acciones que se ejecutan en forma individualizada y de atención, las cuales no están visualizadas bajo el contexto de Gestión del riesgo, por lo que es necesario considerar necesariamente la elaboración de un plan e identificar las acciones que se vienen ejecutando como parte de este plan y consensuar posteriormente que ya son actividades que se vienen ejecutando bajo el marco de la política de gestión del riesgo.
1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
En la provincia de Chepén a partir del recojo de información se ha podido identificar los siguientes problemas:
4.1 Problemas identificados con el servicio de Agua
Se tiene un cuadro donde representa los problemas recogidos en la provincia de Chepén.
.
Ámbito Pequeña Localidad Rural
Gestión Deficiente gestión del servicio Baja sostenibilidad
Servicio Deficiente calidad del servicio
Calidad Deficiente calidad de agua Deficiente calidad del agua
Cobertura Deficiente cobertura Deficiente Cobertura
Cultura sanitaria Baja sostenibilidad del servicio Comportamientos sanitarios inadecuados de usuarios
Cuotas Tarifas Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Recurso Humano Baja calificación del recurso humano
Baja calificación del recurso humano
Morosidad Elevada morosidad
Elevada morosidad Vida útil
Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil
4.2 Problemas identificados con el servicio de Saneamiento
Después de lo ocurrido con el fenómeno del niño, causando inundaciones, se han ejecutado obras para la recolección de las aguas de lluvia, sin embargo se requiere mayor inversión para integrar los sistemas ejecutados en forma independiente. Las obras ejecutadas han sido necesarias para disminuir las consecuencias por la presencia de lluvias principalmente.
No se tiene definida una oficina o personal para ver este tema sin embargo la limpieza de los sistemas de recolección existentes lo realizan con personal propio que cuenta la municipalidad, siendo esta labor mayor e intensiva en época cercanas a temporadas de lluvia, mientras durante el año no se realiza la actividad en forma permanente y continua.
Se cuenta con un plan director de desarrollo urbano en Chepén, la cual a partir de este documento es necesario garantizar el sistema de drenaje urbano
3.5.3 Inversión y financiamiento.
Por la presencia del fenómeno del niño, se han realizado inversiones para la ejecución de obras, sin embargo se requiere mayor inversión para concluir y solucionar en forma integral el problema. La inversión en este tema es nula para la provincia de Chepén.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
El distrito de Chepén tiene un avance en el tema, ya que ha elaborado un plan director de desarrollo urbano considerando la gestión de riesgo en su planificación, por lo que se cuenta con un instrumento que debe contribuir al ordenamiento territorial.
La preocupación por la gestión del riesgo es limitada al fenómeno de el niño, donde las lluvias son intensas y se toman algunas medidas de prevención muy limitadas y enfocadas prácticamente a las acciones de mitigación, donde se activa de manera reactiva los comités de defensa civil, y esto se da sólo en casos de emergencia, quienes aún así reaccionan en forma deficiente como órgano funcional, sólo reaccionando en forma independiente, por lo que se resume que se ha avanzado algo, sin embargo se requiere reforzar las capacidades de responsables de los comités para asegurar la estrategia o política para una gestión integrada del riesgo.
Se ha identificado Amenazas y riesgos que pudiesen producir los eventos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una misión especial en el proceso de desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En situaciones de emergencia o desastre, son un recurso primordial para permitir la vuelta rápida a la normalidad.
El impacto de un fenómeno natural puede provocar la contaminación de las aguas, la ruptura en tuberías o estructuras, la escasez del agua, o incluso el colapso total del sistema.
El mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la amenaza.
En función de las medidas que la organización responsable del servicio haya adoptado, la rehabilitación o recuperación total del sistema puede tomar horas, días, semanas o meses.
El suministro de agua potable y el alcantarillado es responsabilidad directa de las organizaciones que prestan el servicio. La administración comprende un conjunto de programas dirigidos a garantizar sin interrupciones un servicio de alta calidad a sus clientes. Así como se planifica la operación rutinaria de su utilidad y el mantenimiento preventivo y correctivo, también debe planificarse la operación en situaciones de emergencia.
En el funcionamiento normal de estos sistemas ocurren con frecuencia interrupciones provocadas por rotura de tuberías, racionamiento por escasez, o fallas de los equipos.
Factores como el crecimiento desmesurado de la población urbana, la deficiencia de las infraestructuras, y sobre todo la ubicación de estas en áreas muy vulnerables a los desastres, incrementan notablemente el riesgo de los daños si una amenaza natural impacta al sistema.
A las deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, se suma la extrema vulnerabilidad que presentan estos servicios frente a los desastres naturales y los que tienen un origen antrópico.
Una evaluación a la luz de algunos indicadores que se presentan a continuación, se puede colegir el atraso que se tiene en cuanto a la gestión del riesgo de manera general y específicamente en cuanto a los servicios de agua y saneamiento.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
No existen previsiones de inversión para el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en la provincia de Chepén.
Actualmente hay acciones que se ejecutan en forma individualizada y de atención, las cuales no están visualizadas bajo el contexto de Gestión del riesgo, por lo que es necesario considerar necesariamente la elaboración de un plan e identificar las acciones que se vienen ejecutando como parte de este plan y consensuar posteriormente que ya son actividades que se vienen ejecutando bajo el marco de la política de gestión del riesgo.
1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
En la provincia de Chepén a partir del recojo de información se ha podido identificar los siguientes problemas:
4.1 Problemas identificados con el servicio de Agua
Se tiene un cuadro donde representa los problemas recogidos en la provincia de Chepén.
.
Ámbito Pequeña Localidad Rural
Gestión Deficiente gestión del servicio Baja sostenibilidad
Servicio Deficiente calidad del servicio
Calidad Deficiente calidad de agua Deficiente calidad del agua
Cobertura Deficiente cobertura Deficiente Cobertura
Cultura sanitaria Baja sostenibilidad del servicio Comportamientos sanitarios inadecuados de usuarios
Cuotas Tarifas Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Recurso Humano Baja calificación del recurso humano
Baja calificación del recurso humano
Morosidad Elevada morosidad
Elevada morosidad Vida útil
Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil
4.2 Problemas identificados con el servicio de Saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de Gestión de residuos sólidos
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Deficiente gestión del servicio
§ Limitada capacidad de inversión
§ El servicio no se gestiona con criterio técnico empresarial
§ Inadecuada disposición de los residuos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Alta probabilidad de Contaminación de las fuentes
§ Inseguridad de las fuentes de agua
4.5 Problemas identificados con la Gestión de Riesgos
Se han identificado el siguiente problema.
§ Elevada vulnerabilidad de los servicios por desastres
1. MEDIDAS QUE SE HAN PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
En el caso de la Provincia de Chepén se han identificado los siguientes proyectos:
5.1.1 Proyectos de agua.
EPS SEDALIB.
· Proyecto de Instalación de medidores en Chepén, asignando un presupuesto de 61,445
· Proyecto Instalación de redes secundarias (Elaboración de estudio preliminar) Pacanguilla un monto de 958
· Proyecto de Instalación de Medidores Pacanguilla, asignando un presupuesto de 13,911
Gobiernos Locales.
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 285,000 soles.
· Se incluye cuadro de proyectos en agua y saneamiento durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 504,279 soles.
5.1.2 Proyectos de saneamiento
EPS SEDALIB SA
· Proyecto Instalación de redes secundarias Chepén, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) que asciende a S/. 861,596 soles,
· Proyecto Instalación de redes secundarias Pacasmayo, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) asciende a S/. 810,022 soles.
Gobiernos locales
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total 631,973 soles.
5.1.3 proyectos de residuos sólidos
· Elaboración del Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos Chepén, asignándole un presupuesto de S/ 3,500.
Estos proyectos se han aplicado a la Matriz de problemas, proyectos y priorización que se propone y presenta en el cuadro que se muestra al final de este punto.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
Las prioridades serán definidas con la participación de los actores involucrados.
Para la presentación de las medidas previstas y las prioridades para atender los problemas, se propone una Matriz de problemas, proyectos y priorización.
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Deficiente gestión del servicio
§ Limitada capacidad de inversión
§ El servicio no se gestiona con criterio técnico empresarial
§ Inadecuada disposición de los residuos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Alta probabilidad de Contaminación de las fuentes
§ Inseguridad de las fuentes de agua
4.5 Problemas identificados con la Gestión de Riesgos
Se han identificado el siguiente problema.
§ Elevada vulnerabilidad de los servicios por desastres
1. MEDIDAS QUE SE HAN PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
En el caso de la Provincia de Chepén se han identificado los siguientes proyectos:
5.1.1 Proyectos de agua.
EPS SEDALIB.
· Proyecto de Instalación de medidores en Chepén, asignando un presupuesto de 61,445
· Proyecto Instalación de redes secundarias (Elaboración de estudio preliminar) Pacanguilla un monto de 958
· Proyecto de Instalación de Medidores Pacanguilla, asignando un presupuesto de 13,911
Gobiernos Locales.
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 285,000 soles.
· Se incluye cuadro de proyectos en agua y saneamiento durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 504,279 soles.
5.1.2 Proyectos de saneamiento
EPS SEDALIB SA
· Proyecto Instalación de redes secundarias Chepén, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) que asciende a S/. 861,596 soles,
· Proyecto Instalación de redes secundarias Pacasmayo, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) asciende a S/. 810,022 soles.
Gobiernos locales
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total 631,973 soles.
5.1.3 proyectos de residuos sólidos
· Elaboración del Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos Chepén, asignándole un presupuesto de S/ 3,500.
Estos proyectos se han aplicado a la Matriz de problemas, proyectos y priorización que se propone y presenta en el cuadro que se muestra al final de este punto.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
Las prioridades serán definidas con la participación de los actores involucrados.
Para la presentación de las medidas previstas y las prioridades para atender los problemas, se propone una Matriz de problemas, proyectos y priorización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario