lunes, 18 de mayo de 2009
PROVINCIA DE GRAN CHIMU
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Los distritos de Cascas y Sayapullo, pertenecían al departamento de Cajamarca, provincias de Contumaza y Cajabamba respectivamente, mientras que los distritos de Marmot y Lucma correspondían a la provincia de Otuzco departamento La Libertad, y es el 08 de Diciembre de 1994, que se crea la provincia de Gran Chimú, mediante la Ley26398, lo que implica tener todas las facilidades económicas, sociales y administrativas logrando así tener un presupuesto y atenciónpreferente. Sin embargo, para los poladores de Lucma, este hecho se produjo sin tener mayor informaciónya que entonces era su pretensión ser la capital provincial.
Teniendo en cuenta que la existencia de la provincia y sus distritos son diferentes, existen en su historiasocio-económica en los últimos cincuenta años hechos relevantes que marcaron hitos y determinaron cambios sustanciales dentro de su sociedad.
El primer cambio significativo experimentado fue la introducciónde la vid a finales de la década del sesenta, se dice que fue traída de Suecia por don Senefelde Vallejo, propagándose en el resto de los fundos por que ya se conocía del éxitode este cultivo por referencias históricas de don Francisco de Carabante, la variedad fue Gross Collman, la misma que se ha adaptado a las condiciones climáticas del lugar. Este cultivo generó un impacto importante dentro de la dinámicaeconómica del distrito de Cascas y posteriormente de la provincia, ya que el cultivo de la vid les permitió desarrollar una incipiente cadena productiva, hasta el punto de considerar a la uva como el producto bandera de la provincia.
Otro evento significativo para la provincia fue la creación del Centro de CEFOP, el Instituto Superior Tecnológico Manual Díaz Murrugarra que directa o indirectamente motivaron el mejoramiento de la calidad de la uva y de sus productos derivados.
En los primeros años del siglo XXI, toda la provincia enfrentó el embate de la delincuencia, que aumento dramáticamente los índices de criminalidad, y lo que motivó que la poblaciónse organice en rodas campesinas, las que con mucho esfuerzo lograron pacificar toda la provincia, convirtiéndola en una de las mas seguras de la región.
La explotación formal de los yacimientos mineros ha sido un hecho que ha generado cambios socio económicos de la provincia por generar oportunidad de trabajo, incremento del comercio, mercadopara productos locales, en especial en los distritos de Sayapullo y Lucma, aunque no se olvida lo que significó el cierra de la mina Sayapullo y el posterior despido de 600 trabajadores provocando un duro golpe a la economía distrital allá por los años 90.
En el distrito de Marmot, consideran la aparición del hongo FUSARIUM que elimino gran cantidad de sombríos de coca en muchas partes de la provincia, representando un duro golpe a sus ingresoseconómicos, hasta el punto que aun no tienen un alternativa rentable que remplace ese cultivo.
La construcción y mejora de las vías de comunicación dentro y hacia fuera de la provincia, la llegada de la televisión, el teléfonofijo y móvil, así como la energía eléctrica han constituido eventosque han dinamizado el flujo de información, el comercio y la agricultura.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La provincia de Gran Chimú fue creada por la Ley 26398 el 8 de Diciembre de 1994. Se ubica en la parte Noreste de la Región de la Libertad, en la zona andina, abarcando parte de la sub-cuenca alta del Río Chicama, y ubicada entre los paralelos 7º 22" 48" y 7º 47" 45" de latitud sur, y los meridianos 78 º20" 15" y 78 57" 27" de longitud oeste de Greenwich, comprende los distritos de Cascas, Lucma, Marmot y Sayapullo. La capitalprovincial es la ciudad de Cascas (1274 m.s.n.m.) a una distancia aproximada de 107 km de la capital regional, Limita al norte y al este con la Región Cajamarca, al sur con la provincia de Otuzco y al oeste con la provincia de Ascope.
SUPERFICIE POR DISTRITOS
La provincia de Gran Chimú, tiene una superficie de 1284.77 km2, equivalente a 5.04% del total de la superficie del departamento de La Libertad, mayormente pertenece a la región de sierra, aunque los distritos de Cascas y Marmot son considerados como costa por estar a menos de 2,000 m.s.n.m.
Cuadro No 01 Dispositivos de Creación, Altitud, Población, Superficie, Densidad Poblacional de La Libertad y Gran Chimú
Tiene Cuatro distritos Cascas, Marmot, Lucma y Sayapullo, con 300 centros poblados según el censo del 2005, Cascas tiene 140 Centros Poblados, Lucma 87, Sayapullo 51 y Marmot 22 centros poblados.
La densidad poblacional de 23.8 Hab/km2 aproximadamente. El distrito de mayor densidad poblacional es Cascas con 31.9 hab/km2 y le sigue Sayapullo con 31.8 hab/km2 y el de menor densidad poblacional es Marmot con 8.9 hab/km2, siendo el distrito de mayor extensión Cascas y el de menor extensión Sayapullo.
Cuadro No 02 Población Total, según por Sexo y Área Rural o Urbana de
La Libertad y Gran Chimú 2005
Veamos la gráfica:
A nivel provincial la población urbana es (Censo 2005) de 6075 habitantes, que viene a ser el 19.9% de la provincia, mientras que el 80.1% de la población esta en el área rural y son 24,451 habitantes. El distrito de Cascas es el más poblado con un 49% del total provincial y el menos poblado es Marmot con el 9%. Situación similar se da con respecto a la población rural donde Cascas tiene el 43% y Marmot el 9%, En cuanto al género la situación es similar el 48% de los hombres se encuentran en Cascas y el 8% en Marmot.
La tasa de crecimiento intercensal (1981 - 1993) difiere en cada distrito siendo Cascas el que tiene una mayor tasa de 1.6, seguido de Marmot con 1.1, en el caso de Sayapullo su tasa es de 0.2, mientras que Lucma presenta una tasa negativa de crecimiento poblacional con -2.4%
Población Según Edad
La población de la provincia de Gran Chimú, que asciende a 30,526 habitantes, es una población joven, el 43.6% son menores de 19 años, y el 27.9% tiene sus edades entre 20 y 39 años, lo cual constituye un potencial para el desarrollo, el 17.3% esta entre 40 y 59 años, mientras que solo el 11.2 % son mayores de 60 años. Similar situación se da en los distritos.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La PEA de La Libertad según el INEI a 1993 ascendió a 394,041 personas, de las cuales 9,986 habitan en la provincia de Gran Chimú, es decir el 2.53%.
Puede verse que la PEA en la provincia de Gran Chimú de 6 años a más asciende a 9,986 personas que representan el 32.71 % de la población provincial.
La tasa de la PEA ocupada de 15 años a más en la Agricultura localizada en el distrito de Cascas, es del 79.3% del total distrital, mientras que en Marmot es de 86.4%, Lucma el 87% y Sayapullo el 71.4%, Mientras que en lo que respecta a la actividad de servicios en Cascas se tiene el 16.3%, Sayapullo el 11.8%, Lucma el 9.5% y Marmot el 8.8%. y asalariados el 32.6% en Lucma, 28.3% en Cascas, 18.9% en Sayapullo y 18.4% en Marmot.
De acuerdo a los datosde 1993 se tiene que la ocupación principal de la población en la provincia Gran Chimú es la agricultura, que ocupa por encima de 2/3 partes de la PEA. Más de la mitad de estos agricultores (60,8%) son trabajadores independientes, dueños o posesionarios de parcelas y trabajadores familiares que los ayudan. El grueso de la PEA agropecuaria restante (38,9%) lo constituyen agricultores que trabajan como peones en las parcelas.
Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 el distrito de Cascas cuenta sólo 131 agricultores menores de 30 años, 525 entre 30-44 años y 801 entre 45-64 años; vemos también que llega a 411 el número de los agricultores mayores de 45 años. Es preciso señalar que los datos de Población Económica Activa (PEA) para el caso de la provincia debe mantener una estructura similar a la que el Censo de Población de 1993 para los distritos que hoy conforman la provincia de Gran Chimú.
VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
El total de viviendas particulares es de 9858 de las cuales son viviendas con alumbrado eléctrico solo 1057 y las viviendas con Serviciode Desagüe son 1767, las viviendas tienen marcadas diferencias, las viviendas de la zonas urbanas son generalmente de adobe empastadas, con sus característicos balcones de madera, los techos son a dos aguas, con grandes vigas de madera, cubiertas de tejas, también es notorio el desnivel que existe bajo la puerta de cada vivienda ya que las calles son empinadas y estrechas.
El total de viviendas particulares es de 9858 de las cuales son viviendas con alumbrado eléctrico solo 1057 y las viviendas con Serviciode Desagüe son 1767, las viviendas tienen marcadas diferencias, las viviendas de la zonas urbanas son generalmente de adobe empastadas, con sus característicos balcones de madera, los techos son a dos aguas, con grandes vigas de madera, cubiertas de tejas, también es notorio el desnivel que existe bajo la puerta de cada vivienda ya que las calles son empinadas y estrechas.
Las necesidades insatisfechas en los pobladores también es evidente, ya que a nivel de la provincia el 89.1% de la población tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), mientras que el distrito de Lucma tiene al 98.4% de la población con por lo menos una NBI, le sigue Sayapullo con el 97.6%, Marmot con el 93.6% y por último Cascas con el 81.2%.
El Índice de Desarrollo Humano nos permite ver los logros en Gran Chimú, bajo la perspectiva de la esperanza de vida al nacer, los índices de alfabetización y el PBI per cápita, indicadoresque en su conjunto nos indican que Gran Chimú sería una provincia de desarrollo humanomedio (0,5≤ IDH ်0,80), con lo que ocupa el lugar 63 a nivel nacional entre las provincias.
Sayapullo ocupa el lugar 53 a nivel de La Libertad con un IDH 0,5497 y a nivel nacional ocupa el puesto 949, y este distrito es el que tiene menos desarrollo, el distrito de mayor IDH en Gran Chimú es Cascas con 0,5987, seguido de Marmot con 0,5878 y Lucma con 0,5747.
La Esperanza de Vida provincial al nacer es de 72.2 años, muy similar a la esperanza de vida al nacer regional que es 72.7 años.
La Tasa de Alfabetismo provincial es 87.7%, inferior a la tasa de alfabetismo regional que asciende a 91.2%, el distrito de Cascas tiene una tasa superior al promedio provincial de 90.6%, mientras que Sayapullo solo alcanza al 82%.
La escolaridad en la provincia de Gran Chimú alcanza al 76%, inferior al índice regional, por otro lado Cascas alcanzó 79.7%, mientras que Lucma solo alcanzo 70.7%. El ingreso familiar per cápita promedio mensual en Gran Chimú es S/. 282.70 nuevos soles, siendo S/ 287.80, nuevos soles el ingreso per cápita en el distrito de Marmot, y en el distrito de Sayapullo solo asciende a S/ 276.70, nuevos soles
RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Fenómenos Naturales
El aguaen la provincia es de gran importancia, de allí que ha sido motivo de conflictoentre las comunidades, en especial Contumaza, en el periodo 1978-1980, la zona sufrió una de las sequías más grandes, como consecuencia la producción bajo y provocó la muertedel ganado y en otros casos sacas forzadas, además de presencia de plagas. En el año 1980 la masa del río Chicama alcanzó 99.79 millones de m3 (MMC), y los meses de enero a marzo solo alcanzó 10.49 MMC. Aunque este fue el evento que más impacto los años 1968,1990 también fueron secos.
El fenómeno de El Niño se presenta cada cierto tiempo, habiéndose producido durante los años 1983, 1984, 1998, e inclusive el 2000 y 2001, estos eventos se caracterizan por precipitaciones pluviales altas tanto en costa como en sierra, que como consecuencia generan crecida de los ríos, pérdidas de cultivos, obstrucción y destrucción de las vías de comunicación, aislamiento total, problemas en el abastecimiento de productos y en su comercialización, erosión del suelo produciendo deslizamientos y caída de rocas.
Seguridad Ciudadana
Cuenta con 4 comisarías, dos en el distrito de Cascas, en Cascas y Punta Moreno; Sayapullo, Lucma, sin embargo no se abastece por lo que en el 2004 activaron las rondas campesinas, que fue uno de los pilares para disminuir la violencia delictiva y recuperar la tranquilidad.
Contaminación
El riesgo de contaminaciónesta presente en especial para los rios por factores como: las actividades de minería informal, la gran minería en menor escala, la basura y demás residuos sólidos de las zonas urbanas que van a las quebradas, campos de cultivo, se requiere de acciones de control de parte de la comunidad organizada y las autoridades, generar proyectos de reciclaje de basura, lagunas de oxidación entre otras. La agricultura por el uso indiscriminado de insecticidas y pesticidas es un factor de alto riesgo.
EDUCACIÓN
La población que ha alcanzado algún nivel educativo en la provincia de Gran Chimú constituye el 80.3% de la población total, se tiene un 14.49% sin ningún nivel educativo, el 3.4% en el nivel inicial, el 33.55% tienen primaria incompleta, 23.66% tienen primaria completa, 12.75% no han concluido sus secundaria, mientras que el 7.79% si la han concluido. Por otro lado el 1.96% tiene Superior no universitaria incompleta, 0.44% tienen superior universitaria incompleta y el 1.01% superior universitaria completa, es decir que el 57.21% de la población por lo menos ha cursado un grado en el nivel primario, el 20.53% por lo menos curso un grado en secundaria, el 2.98% cursaron por lo menos un ciclo en educación superior no universitaria, mientras que superior universitaria cursaron 1.45%.
En la gráfica siguiente puede observarse que la población de Cascas ha logrado algún nivel educativo: inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria. En Sayapullo su población ha logrado niveles: inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria. Mientras que Lucma y Marmot solo ha logrado inicial, primaria y secundaria.
Matriculados
A nivel provincial durante el 2006 fueron 8,930 educandos matriculados, que constituyen el 1.95% del total regional, en el nivel inicial se tiene 1,191 educandos matriculados (0.26% del regional), 5,301 se matricularon en el nivel primaria básico (1.16% del regional), en el nivel secundario básico fueron 2,130 alumnos ( 0.47% del regional), mientras que en secundaria de adultos se registro44 educandos (0.01% del regional), en el técnico productivo se tuvo 136 (0.03% del regional) y por último
superior tecnológica con 128 registrados (0.03% del regional). Cabe indicar que no se tiene los niveles de Básica Alternativa, Primaria de Adultos, Básica especial, Superior Pedagógica y Superior Artística.
Instituciones Educativas
Existen en la provincia de Gran Chimú 194 Instituciones Educativas en total, de las 4,410 existentes en la región La Libertad, significando EL 4.40%, mayormente en la provincia las I.E se encuentran en el área rural, 168 del total.
La distribuciónpor niveles tenemos que en el nivel inicial básico se tiene 54 I.E., 107 en el nivel primario básico y 25 en el secundario básico, además de 2 del nivel de secundaria de adultos, 5 técnicos productivos y 1 en el nivel superior tecnológico. El 42.3% de las instituciones educativas se localizan en el distrito de Cascas, el 25.3% en Sayapullo y el 22.17% en Lucma, los de Secundaria de Adultos y Superior Tecnológica (Instituto Superior Tecnológico Manual Díaz Murrugarra, con especialidades en Enfermeríay Agropecuaria) solo se encuentra en Cascas. Con respecto a las instituciones educativas de Básica Regular, también se concentran en el distrito de Cascas con 48.15%, 36.45% y 44.o% respectivamente.
Cabe indicar que la provincia cuenta con una Sub Sede de la Universidad Nacional de Trujillo en las especialidades de CienciasAgropecuarias y Educación Inicial, con una meta programada de 30 estudiantes cada una.
Docentes
En nuestra región se tiene alrededor de 25,231 docentes, de los cuales 634 laboran en el ámbito de la provincia de Gran Chimú, ubicándose 188 en el área urbana y 446 en el área rural, Cascas concentra a 320 docentes (50.5%), mientras que Sayapullo tiene 152 (23.97%), Lucma 110 (17.35%) y Marmot 52 (8.20%).
Secciones
El número de secciones en la provincia es de 894 en todas las etapas y niveles, el 42.3 % se forman parte de las instituciones educativas del distrito de Cascas, 24.05% en Sayapullo, 22.71% en Lucma y 10.96% en Marmot. El nivel primario concentra a una gran mayoría un 71%,
TURISMO
Iglesias
Las iglesias de Lucma y Cascas, cuyos interiores muestran el estilo barroco - colonial y muchas imágenes artísticas de antes del siglo XVIII,Las iglesias de Compín y Sayapullo.
Ruinas arqueológicas
Ruinas arqueológicas pre-hispánicas entre las que se encuentra la dacha de pampas, las chulpas de Cataque, en Lucma sobresale las huacas de Cuantamalca (Pinchaday) y Suchipe, En el distrito de Marmot se tiene las huacas de potrero en Compín y los restos arqueológicos de la quebrada del Sol; dacha de El Porvenir y las ruinas del Cerro de Sayapullo.
La hacienda El Espejo, las ruinas de la iglesiacolonial de Jolluco, centro de adoctrinamiento, el sector de los molinos hidráulicos, hornos coloniales de fundición de metales y. Los trapiches de moler caña de azúcaren casi todos los distritos.
Así mismo la casa parroquial a un costado de la iglesia matriz de diseñocolonial propio de las ciudades andinas con jardines interiores y donde se encuentran fósiles y aerolitos recogidos en la zona por un sacerdote marroquí. En el lugar, en un pequeño ambiente se muestra algunas herramientasde período lítico encontradas en la cercanía de la ciudad, adobes, odontiformes y cilíndricos - cónicos propios del período formativo extraídos de las bases de las torres a seis metros bajo el nivel de la actual piso del templo.
Algo se identifica a la ciudad de Cascas y que muchos consideran simbólica, es el templo de la iglesia matriz, este monumento cuenta con dos imponentes torres construidos sobre un adorador prehispánico en los primeros años de la colonia y es el lugar donde se venera a la virgen del Rosario de Chiquinquirá patrona de esta ciudad.
La galería pictórica municipal en el edificio municipal, en la cual el pintor casquino conocido con el seudónimo de "Shemere" expone sus cuadros y alegorías d hechos históricos. Otra importante colección pictórica del artista casquino "Ensho" se puede disfrutar en la Casa de Arte Romero.
Lugares atractivos
Bosque Cachil, Es la reserva natural de mayor importancia en el ámbito provincial, con una extensión aproximada de 105 ha, es privado y se ubica dentro de la clasificación de bosques húmedos montano tropical, entre los 2000 y 3000 msnm., y está comprendido entre los caseríos El Molino, Chorrillo y Chapolán en el límite con la provincia de Contumazá. La temperatura promedio anual varía entre 6º y 12ºC, y la precipitación varía entre los 500 y 4000 mm. Tiene una flora variada, plantasleñosas con hojas perennes agrupándose densamente, y compuesta principalmente de vervesina, quilmor, chacla, lloque, chachacomo, maqui-maqui, pincullo, cucharilla, también alberga especies en extinción como Turdus fuscater, Gastrotheca monticola, Stenocercus melanopygus, Eleutherodactylus sp, su conservación es urgente ya que actualmente algunas especies de la flora y faunade este bosque montano vienen desapareciendo al dedicar sus áreas en cultivos como la papa, además de una tala indiscriminada.
Laguna Pozo Kuan,Ubicada a 3975 msnm. al noreste del caserío Lledén, tiene un espejo de aguas de 4,5 hectáreas. Con una profundidad máxima de 30 m. en su parte central. En esta laguna nace en el río Machay que con el río Cascabamba forman el Ochapino. Es la más grande y acogedora de todo el circuito por la planicie donde se encuentra. En el mismo se encuentra la Cueva de los murciélagos.
Laguna Colorada,Está ubicada al noroeste del Pozo Kuan aprox. a 5 minutos caminando. Ha tomado este nombre por el aspecto rojizo de sus aguas ferrosas, que no se mezclan con las del Kuan, a pesar de estar casi al mismo nivel. Es común observar a los patos sobre el espejo de sus aguas de 4000 metros.
El Bosque de los Gigantes, ubicado en el caserio de Chuquillanqui, en la zona que constituía la ex hacienda de Huancay, la vegetación lo constituye un Bosque de Cactáceas Gigantes, por la cantidad se aprecia una enorme área de estos cactus.
Caídas de Agua
El Chorro,Ubicada a 3.5 Km. de Cascas, entre los sectores de Salmuche y el Palto. Tiene una altura de 50 m., rodeada de abundante vegetación, especialmente de pate, higuerones y diversas especies que le dan al lugar un peculiar panorama acompañado del monótono sonar de las aguas cristalinas y de uno que otro espécimen que de rato en rato emergen del fondo de la caída.
Corlás,Es una caída artificial al final de la acequia que termina en un abismo de más de 100 m. y que en época de abundancia (enero-marzo) brinda un característico panorama. Se encuentra a 5 Km. de Cascas en la carretera norte del Cristo en la Roca.
Cerros y Montañas
El Cerro Chin Chín,Llamado también "Portocarrero", a raíz del fatídico accidente del avión FAUCETT Nº 68, caído en este cerro, el martes 13 de Enero de 1970 (lo piloteaba el capitán Oswaldo Portocarrero), a los 25 minutos de haberse elevado del aeropuerto de Huanchaco donde murieron 28 personas a causa de una nube: Cúmulo - Nimbus.
La cima de este cerro a 4333 msnm., es el punto más alto de la provincia y uno de los más altos de la región La Libertad, desde donde se puede divisar algunas lagunas que forman parte del circuito hexagonal. Existe la costumbre de colocar una piedra sobre las ya existentes para todo aquel visitante que logre llegar a su cima.
El Antivo,Cerro ubicado ligeramente al Noroeste de la ciudad, en su cima se puede encontrar restos arqueológicos ancestrales y desde allí se puede practicar deportesde aventura como ala delta y parapente. El centro educativo 103 ilumina cada año sus siglas en este cerro en la noche del paseo de faroles o antorchas.
El Calvayuque,Cerro ubicado al Sur de Cascas, con una altura de 2041 msnm. Es considerado como la cortina de la ciudad, ya que detiene los fuertes vientos venidos de la costa. Entre su vegetación podemos encontrar especies como cactáceas columnares, shongos, pates y achupallas. En su parte baja se aprecian construcciones incasy preincas; así como restos arqueológicos en la parte más alta. A media altura se puede observar diversas figuras líticas, destacando entre ellas la llamada "El Pavo Real". Desde su cima se observan pueblos de la provincia de Contumazá, Ascope y Gran Chimú.
El Pilcayal, Ubicado al este de la ciudad. Es inspiración de poetas y cantautores por que de sus cimas emergen los primeros rayos de luzque en las diferentes estaciones del año crean paisajes sin igual. También es conocido como el cerro del APRA, por que es allí donde cada año al conmemorarse el aniversario de este partido político, sus letras que han sido labradas en sus tierras se iluminan. El Colegio San Gabriel también ilumina sus siglas en este cerro. Es recomendable para la práctica del deporte de aventura como ala delta, paramente y otros.
El Chunkazón, (Es un topónimo Quechua cuyas raíces y significados factibles son: "10 corazones", "Grupos de 10 familias", "Corazón casi redondo", "Extasiémonos", "Mujerjoven, bonita y solitaria", etc.). Es la colina más sobresaliente y encantadora de Cascas que emergiendo del suelo casquino, se convierte en el corazón saliente de nuestro valle e inspiración de poetas y cantautores de la zona. Desde su cima se tiene una vista panorámica de 360° de la ciudad, sus campiñas y los cerros que las circundan. Está ubicada en el caserío Pampas de San Isidro a sólo 15 minutos caminando desde la Plaza de Armas y tiene una altura de 300 m. aprox.
El Colorado,Cerro ubicado al oeste de la ciudad a 2 Km. aprox. Es considerada una colina por su forma geográfica, en ésta se encuentran restos arqueológicos a manera de cementerio, construcciones y plazas ceremoniales que aún no han sido estudiadas.
Formaciones Naturales
El Cristo en la Roca,Dadas las peculiaridades de la creación, en la parte posterior este del Antivo, en el caserío El Platanar, a 2.5 Km. aprox. de Cascas; encontramos el perfil del Rostro de Cristo labrado en la roca por la acciónde las fuerzas naturales. El paisaje que circunda al Cristo en la Roca llama al sosiego y meditación de sus visitantes.
Árbol de las 1000 Raíces,(El Higuerón) ubicado a 300 m. aprox. al norte del Cristo en la Roca. Éste árbol ha crecido pegado a la roca y sus raíces atraviesan debajo de la carretera para alimentarse por las aguas del río Cascas. Es posible contar más de 1000 raíces, las que saltan a la vista.
Petroglifos, Una gran cantidad de evidenciasarqueológicas significan las piedras grabadas que aún permanecen ignorados, Estos restos abandonados ante los sofocantes rayos del sol; las fuerzas destructoras de los líquenes que cotidianamente van carcomiendo las caras líticas de la misma manera la meteorización y agentes naturales hacen que estas unidades sean menos notorias con transcurso del tiempo. Uno de estos lugares existentes según los describe el Historiador Luis Rodriguez López es Chuquillanqui el cual es de gran importancia ya que se encuentra en la confluencia de dos ríos.
Festividades
Fiesta de los Reyes,En los 80 el recorrido de los reyes se daban por las principales calles de Cascas siendo el punto de culminación de la escenificación el Estadio Municipal. Durante algunas presentaciones en los 90 el recorrido empezaba con el aviso de una avellana (cohete), partiendo cada rey a caballo desde los 3 extremos referenciales de la Ciudad, para concentrase en la Plaza de Armas e ir en procesión hasta la Iglesia Matriz al son de repiques de campanas donde se celebraba la Eucaristía.
Fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá,(Patrona de Cascas). Desde 1842, fecha en que fue presentada como Patrona de Cascas, la fiesta se celebra en el mes de octubre; el día 28 es el Central, previos a estos días empieza la celebración.
Fiestas Navideñas, el 24 por la noche salen las danzas por los diferentes nacimientos o belenes que la gente ha preparado. Cantan y bailan en cada Belén; antiguamente recibían la llamada "carapacha", (refresco a base de chicha de Jora para los danzantes) y acompañada de tamales. También se preparaba el vino de arrayán y la chicha de maní.
Esto volvía a repetirse el 19 de enero, en estas fechas en los domicilios y en la calle se venden los tamales y los buñuelos. A la danzalo acompañan "Los viejos" que son dos personas vestidas con ropas típicas y cubiertas la cara con mucha barba, llevan un palo grande, una muñeca y un juete (Chicote, Látigo) y son los que abren cancha (espacio) para que bailen los danzantes; a la muñeca le ponen rocoto (ají picante) molido y la pasan por la cara o boca del que está molestando a los danzantes.
Festival Regional de la Uva de Cascas,Se lleva a cabo en el mes de julio, es la fecha en la que los productores muestran su mejor uva, así mismo los viticultores permiten degustar diferentes tipos de vinos y piscos producidos en sus viñedos, tiene una duración promedio de una semana.
Establecimientos de Hospedaje
En la provincia de Gran Chimú se tiene cinco establecimientos de hospedaje, los cuales tienen una capacidad de atención para 47 huéspedes en 37 habitaciones. Durante el 2007 se recibieron 123 visitantes extranjeros, siendo el promedio de pernoctación de 1 día.
CIRCUITOS TURÍSTICOS
Circuito Interno de Aventuras
Saliendo de Cascas, retrocede al Cruce de Cojitambo, para avanzar a 9 de Octubre; sigue por Ccnoden, San Felipe, donde están las Ruinas de Pueblo Viejo; luego a Tablacucho, Laguna de Kuan, Ex Hacienda Lleden, San Martín, donde se encuentra la Catarata Soccha; sigue por Singarrán, El Molino, El Árbol de las Mil Raíces, Cristo de las Rocas y retorna a Cascas.
Circuito Ecoturístico
También parte de Cascas, avanza por Cristo de las Rocas, El Árbol de las Mil Raíces, Piscigranja Corloa, El Molino, La Ramada, Bosque de Cachil y Contumazá.
Circuito Arqueológico Cultural
Esta propuesta comprende una articulación mayor. El punto de partida se sitúa en las Huacas del Sol y la Luna, en Trujillo, avanza por Chanchan de la misma jurisdicción, El Brujo de Ascope, para enrumbar por Ascope, Sausal y Cascas, donde se encuentran las Cuevas de Chepate. De allí avanza hacia Contumazá, pasando por Cristo de las Rocas, Árbol de las Mil Raíces y el Bosque de Cachil. Sigue por Tantarica, Chilete, Kuntur Wasi, de donde retorna hacia el poblado Ciudad de Dios de la costa, para enrumbar hacia Chiclayo (Lambayeque), donde se localizan Túcume, Batán Grande y Sipán. Un recorrido, en busca del encuentro con el pasado glorioso de los actuales territorios de La Libertad y Lambayeque.
Circuito Turístico Nororiental
El punto de partida es Trujillo, donde están las Huacas del Sol y la Luna y Chanchán, avanza hacia Cascas, donde están Cristo de las Rocas, Árbol de las Mil Raíces, Bosque de Cachil, Laguna de Kuan, Ruinas de Pueblo Viejo; luego pasa a Contumazá, pasa por Tantarica y Chilete, para llegar a Cajamarca. De esta bella ciudad, luego de recorrer los Baños del Inca y Porcón, avanza por Leymebamba, Kuelap y Tingo, para arribar a Chachapoyas, otra ciudad de origen prehispánico, convertida hoy en una de las de mayor atractivo turístico en el Perú. De Chachapoyas, el circuito continúa por Chamaya y de allí se dirige a Chiclayo (Lambayeque), donde están Túcume, Batán Grande y Sipán; para de allí, recorrer otros pueblos norteños o retornar hacia Trujillo
CIRCUITO AGRO TURÍSTICO VITIVINÍCOLA
La ruta del circuito Agroturístico-Vitivinícola comprende las visitas a bodegas de producción de vinos y destilados, fundos y/o parcelas de vid, por ser la principal actividad en la zona.
Se ubica en la zona del distrito de Cascas y caseríos aledaños. Los recursos del mismo, bodegas y áreas viníferas se encuentran ubicadas en el perímetro de la ciudad pudiéndose realizar las visitas a pie o en transporte particular, distando entre ellos un aproximado de cinco minutos.
Esto da a la ciudad una particularidad, se denota por la dinamización de su economíadesde la llegada del visitante hasta su partida. La facilidad de esta ruta es su cercanía con los servicios de hospedaje, alimentación y recreación debido a que las bodegas y parcelas se encuentran dentro y en el perímetro de la ciudad que enmarca esta.
La ruta comprende:
Bodega LAVALET B
Bodega A&R
Fundo El Naranjo
Bodega Manuelito
CEFOP
Bodega El Pedregal
El circuito Agroturístico - Vitivinícola comprende el distrito de Cascas y caseríos aledaños. Es en una zona básicamente urbano-rural, donde se puede apreciar las principales actividades económicas centradas en el cultivo de vid, producción de vino, destilado de uva y mermelada.
CORREDORES Y CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS
En el distrito de Cascas están determinados los siguientes territorios como corredores y circuitos socio económicos:
Lledén -San Martín-Singarrán-El Molino-Platanar-Cascas-Palmira-Punta Moreno-Sausal-Chicama-Trujillo, con potencialidades agropecuarias como Yacón, uva y productos lácteos, así como el turismo. Las limitaciones de este corredor son vías de comunicación en mal estadoy ausencia de asistencia técnica agropecuaria.
Tablacucho-San Felipe-Llapo-Conodén-Tambopuquio-Jolluco-Cruce Cascas-Punta Moreno-Sausal-Chicama-Trujillo, corredor caracterizado por su producción láctea, tara, maíz, uva, frutales y arroz. Las limitaciones del corredor es vía de comunicación inconclusa, faltando 40 km entre Conodén Tablachuco.
Baños Chimú-9 de octubre - Punguchique-Jolluco-Cruce Cascas-Cascas-Trujillo, zona con potencial agropecuario: uva, arroz, maíz, ganadería y, minería. Aunque existen limitaciones como el transporte y la deficiente capacidad para comercializar.
En el distrito de Lucma están determinados los siguientes territorios como corredores y circuitos socioeconómicos:
Trujillo-Otuzco-Usquil-Coina-Huaranchal-Lucma- Huachacual-Samamuy-Recuaycito-Huayo-Nuevo Progreso-Compín-Cormot-Huancay-9 de Octubre- Panamá-Jolluco-Dv Cascas-Punta Moreno-Sausal- Chicama-Trujillo, Con potencial en aguas termales, climafavorable, comercial de frutales, agroturismo, turismo de aventura, eco turismo. Lo cual ameríta hacer una mayor difusión de sus atractivos, trabajar con la población un mejoramiento de la infraestructura turística en especial hotelesy centros de hospedaje, así como restaurantes, preparación del poblador sobre la historia y sus detalles en cada zona.
Corredores de integración distrital para dinamizar el comercio interno:
Cascas-Desv. Cascas-Panamá-Huancay-Compín-Caña Brava-Cerro Blanco-Huayo-Nuevo Progreso-Recuaycito-Samamuy-Huachacual-Penintay-Lucma-Tambillo-Cuina-Huayday-Sayapullo.
Lucma-Samamuy-Recuaycito-San Andrés-Tambillo-Lucma
En ambos casos se requiere culminar las vías de comunicación, en 10 km y 3 km respectivamente.
En el distrito de Marmot están determinados los siguientes territorios como corredores y circuitos socio económicos:
Dv. Cascas-Pampas de Bao- Septén-Panamá-Huancay- Cormot, Circuito turístico (ruinas en Huancay, bosques en Moyobamba, la laguna de Compín)
Huancay-Moyobamba- Compín, Circuito turístico (ruinas en Huancay, bosques en Moyobamba la laguna de Compín)
Compín-Huayo- Recuaycito-Lucma, Intercambio socio económico entre Lucma y Marmot.
Para aprovechar este potencial se requiere de mejoramiento de la red vial y construccióndel tramo a Moyobamba, mejorar los sistemas de riego y asistencia técnica para los productores.
En el distrito de Sayapullo están determinados los siguientes territorios como corredores y circuitos socio económicos:
Simbrón-Rancho Grande-El Milagro-Lagunitas- Porvenir-Mundo Nuevo- Sogón- Chanchamayo- Farrat-El Milagro, con un gran potencial frutícola.
Simbrón-Rancho Grande-El Milagro-El Porvenir- Mundo Nuevo-Sogón-Sayapullo-Huancajanga-(Cruz Pampa)-Tres Piedras-Huaranchal, su potencial esta representado por monumentos históricos (ruinas arqueológicas), reforestación, bosques el Namo,
9 de octubre-Baños Chimú-Simbrón-El Milagro- Porvenir-Mundo Nuevo-Sogón- Sayapullo- Huancajanga-Sayapullito-Lucma-Pinchaday-9 de octubre con un potencial en agroturismo, comercio frutícola, baños termales.
Estos circuitos pueden aprovecharse si se mejoran la carretera Simbrón-Sayapullo, se completa el tramo Huancajanga-Tres Piedras, se construye el tramo Huancajanga a Cruz Pampa, la ampliación de la carretera y construcción: Huancajanga-Sayapullito-Lucma-Pinchaday.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La red vial de la provincia de Gran Chimú tiene total de 370.77 km de superficie de rodadura de los que el 43.95 km. esta afirmada, el 74.3 km esta sin afirmar y el 252.52 km. es solo trocha. Todas sus capitales de distritos están conectadas vialmente, aunque las condiciones de las vías no permitan un viaje cómodo, resultando costoso la salida o entrada de productos.
Transportes
El servicio de transporte de realiza a través de tres empresas: Tour Cascas, Empresade Transporte Cascas y Empresa de Transportes San Mateo; las que tienen casi las mismas horas de salida y llegada: en la mañana, medio día y las tardes. Estas empresas, realizan grandes esfuerzos por cumplir su horario programado, en la medida que la única vía de comunicación, se encuentra en mal estado desde hace cerca de una década.
Para visitar los demás distritos, Marmot, Lucma y Sayapullo, existen dos empresas que realizan viajestres veces por semana; con similares o peores problemas, en cuanto a estado de conservación de la carretera y las unidades móviles.
En efecto, el servicio se realiza en 3 horas en bus, y en tanto la actual situación de la carretera haya mejorado, será posible hacerlo hasta en 2 horas; y, en un poco más de 1 hora en automóvil o camioneta.
Actualmente el Gobierno Regional en coordinación con Gobierno Local, está empeñado en el mejoramiento de la carretera Ascope-Gran Chimú, luego de más de una década de abandono. Esta mejora facilitará a su vez una mayor dinamización de la economía, particularmente el impulso de turismo; reduciendo así, la marginación en que se encuentran los pueblos de la provincia Gran Chimú.
Telecomunicaciones
Cuenta en la capital provincial con servicios de telefoníasatelital y telefonía celular; además de los teléfonos monederos y tarjeteros. También ya funciona el servicio de Internet, aún con las limitaciones sujetas en cuanto a rapidez o potencia receptora, así como su interconexión con los demás distritos. Todo ello, facilita las comunicacionesa nivel regional, nacional e internacional.
La tecnología de radio y televisión funciona bajo administración privada y en algunos casos a cargo del Gobierno Local, como sucede en la ciudad de Cascas.
MINERÍA
Esta provincia también se destaca por sus potenciales mineros constituidos por recursos metálicos y no metálicos; algunos de estos yacimientos han sido explotados desde la época colonial como lo confirma la existencia de vestigios de Hornos de fundición en San Felipe. Estos recursos de minerales están basados en canteras de mármol, hierro, caliza, arcilla y calinita.
Actualmente se explotándose el carbón de piedra en el caserío de Baños Chimú, explotación que realizan los informales pero en mínima cantidad, así mismo en Huayday, y Tambillo del distrito de Lucma. En el sector Quina Quina de Compín y .También localizamos a la empresaMinera Black Hill dedicándose a la explotación carbonífera. Los yacimientos del Alto Chicama, representan el 44% del total de reservas probadas y probables de carbón antracioso en el Perú,
Por otro lado tenemos la explotación informal de oro en San Felipe y denuncios poli metálico en Corlas de Cascas y Penintaya de Lucma, además de la existencia de minería informal en San Andrés y Recuaycito (Lucma).Potrero (Los Trigos) y Succhabamba (Marmot).
En el distrito de Lucma se encuentra instalada la empresa Minera Cascamina, realizando explotación metálica (oro y plata principalmente)en los sectores de Agua Agria y Cerro Carangas, mientras que en Sayapullo se encuentran localizadas las empresas mineras Sayaatoc y Trinilaya, ambas dedicadas a la explotación metálica (oro, plata), además se tiene mineros informales de oro en Sayapullito, Huancajanga y Sayapullo.
También figura en los registros del Minería la Compañìa Minera Agregados Calcáreos en el distrito de Cascas con una potencial producción de 2,386 toneladas de arcilla.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Producción Agrícola
Del total del área de la provincia el 7% (9,592.76 ha) es área agrícola bajo riego y el 4% (4,968.56) es área en secano, haciendo un área agrícola total de 14, 561.32 ha. El 35% (45,360.06 ha) es área de pastos naturales; el 8% (10,645.56ha) corresponde a montes y bosques. Otras clases de tierras incluye a zonas arqueológicas, áreas de centros poblados, cerros pétreos, minas, que constituye el 46% (57,910.06 ha).
Los cultivos más importantes son: vid, arroz, papa, maíz amarillo duro, alfalfa, palto y granadilla, aunque se tiene otros como la lúcuma, manzano, naranja, Chirimoyo y tomate de árbol, con gran potencial en los mercadosnacionales e internacionales. Cabe señalar que se viene promoviendo además la siembra de saca inchi y higuerilla.
Vid
Cultivo permanente con 1173 ha instaladas, se cultiva todo el año con una producción durante el 2007 de 29,053 t, con un rendimiento de 34,085 kg/ha, produciendo un Valor Bruto de Producción de 36"822,260 nuevos soles a precioscorrientes. Ocupa el 24.3% del área instalada en la campaña 2006-2007.
Según el I Censo de Viticultores de la provincia de Gran Chimú 2004, tenemos que:
El área total de Vid en la provincia de Gran Chimú es de 1,174.09 ha, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 888.29 ha se encuentran instaladas en Cascas, 45.38 ha en el distrito de Lucma, 76.51 ha en el distrito de Marmot y en Sayapullo se tienen 163.92 ha. La variedad predominante es la Gross Collman.
El número de productores de vid ascienden a 1,752 personas, encontrándose 1,369 viticultores en el distrito de Cascas ( 78.1%), 251 en el distrito de Sayapullo (14.3%), 70 productores en Marmot ( 4%) y 62 productores en Lucma (3.5%).
A nivel provincial se tiene un total de 2481 lotes (parte de parcelas), el tamaño mínimo de los lotes de vid es de 0.003 ha. y el máximo es de 10 ha, El número de parcelas ascienden a 2,141, estableciéndose 1.22 parcelas por agricultor, y 1.16 lotes por parcela, además el tamaño de parcela promedio es de 0.55ha., con lotes de 0.47 ha en promedio y un área por viticultor de 0.67 ha.
Partes: 1, 2, 3
En el distrito de Cascas el tamaño promedio de parcela es de 0.52 ha, con 0.65 ha por viticultor; en Lucma, el tamaño de parcela promedio es de 0.72 ha, con 0.73 ha por viticultor; mientras que en Marmot el tamaño promedio de las parcelas es de 1.02 ha., teniendo un hectareaje por viticultores de 1.09 ha; y en Sayapullo, el tamaño promedio de las parcelas es de 0.55 ha., con un hectareaje por viticultor de 0.65 ha.
Un 65.1 % de las parcelas son conducidos en la provincia de Gran Chimú por sus propietarios. El 17% de los conductores de parcelas son posesionarios, el 13% son partidarios, El 2.1% de las parcelas son conducidos por un arrendatario y el 0.19% de las parcelas están conducidas por personas a quienes se les ha hipotecado la parcela.
El sistema de conducción de la vid en la provincia de Gran Chimu es de espaldera.
En el 99.1% de las parcelas de vid se utiliza el sistema de riego por inundación, sin embargo, ya existe cierto interéspor el riego tecnificado, de allí que el 0.74 %, es decir 15 parcelas en el distrito de Cascas empleen riego por goteo, y 2 parcelas, es decir el 0.1% tengan riego por aspersión.
La densidad de las plantaciones varía según la variedad: Gross Collman: 9,474 plantas/ ha., Alfonso Lavalle: 9,482 plantas/ ha., Moscato de Alejandría, 7,819 plantas/ ha., Red Globe: 4,720 plantas/ ha.Italia: 9,564 plantas/ ha.,Borgoña, 7,661 plantas/ ha
Arroz
Cultivo que se desarrolla especialmente en la parte baja, cerca de las márgenes del río Chicama, con un área de 849 ha instaladas en la campaña 2006-2007, con una producciónde 6,798 t de arroz cáscara, con un rendimiento promedio de 5,663 kg/ha. La variedad predominante es el NIR, aunque encontramos otras como el Viflor y el Amazonas en menor cantidad, produce un ValorBruto de Producción de 4"411,480 nuevos soles a precioscorrientes. Ocupa el 17.6 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Papa
Su siembra es generalmente para el autoconsumo y el trueque, se instalan en la parte alta llegando a instalarse durante la campaña 2006-2007 313 ha con una producción de 4,329 t y un rendimiento de 13,875 kg/ha, las variedades son la Canchan, la Amarilis y algunas nativas, genera un Valor Bruto de Producción de 2"311,690 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 6.4 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Maíz Amarillo Duro
Su instalación se realiza después del arroz y en zonas que cuenten con recurso hídrico, se instalaron en la campaña 2006-2007, 728 ha, llegando a producir 4,086 t con una productividad de 5,771 kg/ha, genera un Valor Bruto de Producción de 2"659,990 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 15.1 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Alfalfa
Se tiene 72 ha de alfalfa, con una producción de 3,428 t y una productividad de 47,943 kg/ha/año ( 7,990 kg/ha/corte); genera un Valor Bruto de Producción de 733,570 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 1.5 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Palto
Se tiene instaladas 61 ha, aunque mayormente los encontramos en vergeles frutícolas o dispersos, produce anualmente 1,008 t, con un rendimiento de 16,653 kg/ha, genera un Valor Bruto de Producción de 615,580 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 1.3 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Granadilla
La fruta de la pasión, con 46 ha, sembradas entre los árbolessobre los cuales crecen, por lo que se encuentra en vergeles frutícolas, producen anualmente 758 t, con un rendimiento promedio de 16,666 kg/ha. Genera un Valor Bruto de Producción de 1"207,210 nuevos soles a precios corrientes. Ocupa el 0.9 % del área instalada en la campaña 2006-2007.
Producción Pecuaria
La producción pecuaria de la provincia de Gran Chimú corresponde a la crianza de especies: bovino, ovino, caprino, porcino y aves principalmente.
Bovino
La población de ganado bovino asciende al 2007 a 14,763 cabezas que constituye el 5.8% de la población de La Libertad. Lográndose un aporte de 274 t de carne y 955 t de leche, que vienen a ser de la producción regional el 4.9% y el 1% respectivamente.
Los distritos de Cascas y Sayapullo son los que tienen una mayor población bovina, con la consecuente mayor producción de carne y leche, ya que el 44.2% de la carne es producida en Cascas, seguido de Sayapullo con el 24.8 %, y es Marmot el distrito con menor producción solo 12.1%. Mientras que la producción de leche el 53.9 % corresponde a Cascas, el 21.9% a Sayapullo y solo el 8.7% a Marmot.
Ovino
La población de ganado ovino en La Libertad asciende a 413,495 unidades, de las cuales 10,047 estan ubicadas en la provincia de Gran Chimú y vienen a ser el 2.4%. La mayor población se encuentra en el distrito de Sayapullo 33.3%, seguida de Lucma con el 26.8%, Marmot es el que menos población tiene con un 13.3%. Lo cual es un referente para la producción de carne, aunque la producción de carne de ovino en la provincia es el 2% del total regional, y el 2.3% en el caso de la producción de lana.
Porcino
La población porcina en Gran Chimú es de 5,149 cabezas, que viene a ser el 3.2% de la población regional, Cascas concentra el 38.2%, Sayapullo el 28.8%, mientras que Marmot solo el 11.1%; en lo que corresponde a la producción provincial de carne se tiene 95.71 t, que viene a ser el 1.1% de la carne porcina que se produce en La Libertad.
Caprino
A nivel regional se tiene una población de 130,243 cabezas, de las cuales 3,555 corresponden a la provincia de Gran Chimú (2.7%). Todos los distritos tienen una población mayor a 900 cabezas, excepto Sayapullo que tiene 755 cabezas. La producción de carne es el 2.1 % de la producción regional, siendo los de mayor oferta Marmot (30.5%) y Lucma (25.9%).
Aves
Solo el 0.4% de la población de aves regional se encuentra en la provincia de Gran Chimú, así como el 0.2% de producción de carne y 0.1% de la producción de huevos. Cascas es el distrito que alberga a la mayor población 30,191 unidades (57.9%), y en menor cantidad Sayapullo con 5,720 unidades (11%), lo cual se refleja también en la producción de carne y huevos.
FLORA Y FAUNA
Flora
Tenemos especies como: vervesina, quilmor, chacla, lloque, chachacomo, maqui-maqui, pincullo, cucharilla, cactáceas, pate, higueron, espino, tara, suro, caña de azúcar, eucalipto, larayán, tomate de árbol, vid, arroz, papa, maizamarillo duro, alfalfa, palto, granadilla, trigo, yuca, naranjo, cebada grano, manzano, arveja, mango, maracuyá, tumbo, maízamiláceo, papaya, limón sutil, fríjol, guanábana, oca, plátano, mamey, olluco, lúcumo, chirimoyo, ciruelo, pacae, tuna, frijol de palo, guayabo, camote, cebolla, haba grano, melocotonero, membrillero, maíz choclo, cafeto, zarandaja, ajo, lenteja.
Fauna
Se encuentran especies como: turdus fuscater, gastrotheca monticola, stenocercus elanopygus, eleutherodactylus sp, vacuno, ovino, caprino, porcino, equidos, pavos, gallinas, gallos, murciélagos .
ZONAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS POTENCIALES
zonas forestales
Distrito de Cascas: Samana, San Martín, Tillampu, Chepate, Llapo; Distrito de Lucma: Recuaycito, Tambillo, Sacamarca, Huachacual, Nuevo Progreso y San Andrés para eucalipto y pino, mientras que en Sacamarca, Huayo, Pajonal, Huachacual, Nuevo Progreso y Huayday es para tara. El distrito de Marmot tenemos para Tara las zonas de Compín y Marmot, para eucalipto en Chugur, Marmot, Quilca. En el distrito de Sayapullo: Sogón para especies como Maychil y Chusgón, Huancajanga y Rambra, zonas de eucalipto y pino, Espinal para eucalipto y tara.
zonas de pasturas
Distrito de Cascas: Llapo, Palo Santo, Calvayuque, San Martin en Cascas; En Lucma estas áreas se ubican en Santiago de Lucma, Recuaycito y Cuina. En el distrito de Marmot las zonas de pasturas se encuentran en Moyobamba, Las Romas, Zapotal, Carmot, Chugur, Las Animas y Quilca. En el distrito de Sayapullo las principales zonas de aptitud para pastos son, El Porvenir, Sogón y Huancajanga.
AGROINDUSTRIA
Producción de Vino y Pisco
El vino se produce en plantas agroindustriales y en las viviendas de los productores, alcanzando una producción de 1"329,029 litros, el mismo que se expende en botellas debidamente etiquetadas o en botellas de plásticore usadas de gaseosas.
El pisco también se produce en la provincia de Gran Chimú, ascendiendo la producción en la primera campaña del 2004 a 2,881 litros, el cual se expende en botellas debidamente presentadas. Cabe indicar en caso de Vino y Pisco producidos por el CEFOP, Don Manuelito y Sol de Cascas.
HIDROGRAFÍA Y CLIMA
Hidrografía
Río Chicama.-Tiene su remoto origen en el río Perejil, cerca de Quiruvilca. Ha formado un extenso valle que se aprovecha. En su curso superior se le conoce como Alto Chicama, tienen una longitud aproximada de 160 Km. Sus principales afluentes son los ríos Chuquillanqui y Huancay en el caserío El Tambo. Su caudal es de 368.8 m3/s en abundancia y 1.385 m3/s. en estiaje. En su recorrido por el distrito de Cascas también es llamado río Grande.
Río Chuquillanqui, es segundo tributario mas importante del rió Chicama. La subcuenca del Chuquillanqui, posee una extensión de 909.16 km2. La altitud máxima es de 4,000 msnm. Es una subcuenca muy ramificada, posee 02 microcuencas importantes que hacen un área de 819.32 km2 (el 90% del total). El resto es una pequeña intermicrocuenca. Políticamente abarca las provincias de Gran Chimú (La Libertad) y Cajamarca. Los principales poblados comprendidos son :
-Provincia de Gran Chimù : Porvenir, Farrat, Sayapullo y La Colpa
-Provincia de Cajamarca : San Jorge, Campoden, Salagual, Sunchubamba, Huaycot y Cospan
Río Cascas,a 2800 msnm., nace en la reserva natural de Cachil recorriendo 29 Km. aprox. hasta su desembocadura en el río Ochape en el caserío Palmira (sector El Piñonal). Es alimentado en su recorrido por aguas de pequeñas quebradas en ambas márgenes como: las quebradas de El Chorrillo, La Lima, Salmuche, San Martín, Casmán, Los Bravos y El Tayal. Cascas se encuentra ubicada en la margen izquierda del río, a sólo 10 minutos caminando desde la Plaza de Armas. Sus aguas riegan la campiña casquina que alberga plantaciones de vid y otros frutales.
Río Ochape,Se origina en Cascabamba dotándose también con las aguas de los riachuelos de Chingavillán y el Chuño. Recorre paralelamente al río Cascas (entre los cerros Rumán y San Andrés), al pasar por la Casa-Hacienda Lledén es conocido como río Lledén. En su recorrido de 35 Km. riega los valles de Pampas de Chepate, Palmira y Cojitambo; uniéndose al casquino en Palmira para juntos desembocar en el Chicama (caserío Puente Ochape). La subcuenca posee una extensión de 217.12 km2. La altitud máxima es de 4,200 msnm. Es una subcuenca ramificada, posee hasta 02 microcuencas importantes que hacen un área de 213 km2 (solo el 98% del total). El resto son pequeñas riachuelos.
Río MachasénLlamada también río Jolluco por su desembocadura en ése Caserío, nace al Sur de los cerros Chin Chín y Vaquero a 3600 msnm. y recorre los valles de Pidén, Cruz de Molino y Jolluco, cuando desemboca en el río Chicama, con un total de 21 Km. Llega a una longitud de 16.508 y una pendiente S=0.1510. Sus aguas tiene uso con fines agrícolas. El caudal corresponde al aforo del río menor que fue 0.090 m3/s.
Río San Felipe,nace en la Laguna del mismo nombre a 3975 msnm. en el caserío de Tablacucho y recorre aproximadamente 21 Km. hasta desembocar en el río Chicama (sector Molino). Alcanza una longitud de 20.977 km y una pendiente promedio de S=0.1350. Sus aguas son aprovechas para el riego de arroz y vid en el caserío Tambo. Se aforò 0.105 m3/s
Río Succhabamba,Esta en la microcuenca del mismo nombre. Nace a 3,700m de altitud en el paraje Muchamaca, distrito de Marmot. Su cauce es estable con presencia de vegetación en las riberas. Su longitud es de 15.151 km y su pendiente S=0.1649. Esta agua riegan predios del anexo Caña Brava. Se aforò un caudal de 0.200 m3/s
Riachuelos
Farrat, pertenece a la microcuenca San Jorge. Nace a 2,800 m. de altitud en el distrito de Sayapullo, provincia de Gran Chimú. Su cauce es estable y presenta arrastre de boloneria. Tiene uso agrícola. Posee una longitud de 7.453 km y una pendiente de S=0.215. El caudal aforado es 0.240 m3/s.
La Calamina, Pertenece a la microcuenca Cascas. Nace a 2,550 m. de altitud en el distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, Dpto. La Libertad. Su cauce es estable y presenta vegetación en las riberas. Tiene uso agrícola. Posee una longitud de 1.865 km y una pendiente de S=0.429. El caudal aforado es 46 lt/s.
Cachil,Pertenece a la microcuenca Cascas. Nace a 2,300m. de altitud en el paraje Cachil, del distrito de Cascas. Su cauce es estable y posee vegetación arbórea en su ribera. Tiene uso agrícola. Su longitud llega a 21.431 km y una pendiente de S=0.026. El caudal aforado es 175 lit/s.
Lladen, Pertenece a la microcuenca Chepate. Nace a 2,650m. de altitud en el Caserío Lladen, distrito de Cascas. Su Cauce es estable y sus aguas se aprovechan para irrigar cultivos en el caserío mencionado. Su longitud alcanza los 22.697 km y la pendiente es S=0.018. Se aforò un caudal de 170 lit/s.
Machasen (río menor), Pertenece a la microcuenca del mismo nombre. Nace por la unión riachuelos de menor orden, a una altitud de 1,350m en el anexo de Punguchique jurisdicción del distrito de Cascas, provincia de Gran Chimù, Dpto. de La Libertad. Su cauce es estable y presenta vegetación arbustiva en su riberas. Es aprovechado por le anexo de Jolluco con fines de riego y consumo poblacional. Posee una longitud de 8.731 km y una pendiente de S=0.080. Se aforò 90 lit/s.
El Peligro,Pertenece a la intercuenca media. Nace en serranías de Jolluco a una altitud de 1,345mm, correspondiente a la jurisdicción del distrito de Cascas. El Cauce es estable con presencia de vegetación arbustiva en ambas márgenes. En épocas de lluvias sus aguas se aprovechan para el riego de arrozales del mencionado anexo. Posee una longitud de 6.502 km y una pendiente S=0.107. Actualmente esta completamente seco.
Lagunas y Manantiales
Laguna Pozo Kuan,Ubicada a 3975 msnm. al noreste del caserío Lledén, tiene un espejo de aguas de 4,5 hectáreas. Con una profundidad máxima de 30 m. en su parte central. En esta laguna nace en el río Machay que con el río Cascabamba forman el Ochapino..
Laguna Colorada, Está ubicada al noroeste del Pozo Kuan aprox. a 5 minutos caminando, el espejo de sus aguas es de 4000 metros.
Laguna Cuina, en el distrito de Lucma, sus aguas se usan para riego y consumo humano.
Laguna Tupadu, ubicada en el distrito de Sayapullo, caserío Cruz Pampa, es el origen del río Sayapullo, sus aguas se utilizan para el riego y el consumo humano.
Laguna de Compin.- Utilizada para la actividad agropecuaria
Pertenece a la intercuenca Huancay. Se ubica en el poblado de Compin, distrito de Marmot, provincia de Gran Chimu, Dpto. La Libertad. El acceso vehicular llega a 200 m. de distancia de la laguna. El recorrido a pie es descendiente a través de un camino estrecho rodeado de arbustos. Se llega siguiendo el recorrido Puente Tambo-Compin durante 1.5 hrs. de viaje.
Posee un vaso explayado cubierto por totora y vegetación arbustiva. Se alimenta a través de filtraciones. No posee boquilla de salida , por lo que no tiene uso agrícola. Sin embargo se aprovecha para crianza de peces. El espejo actual llega a 0.020 km2 y el volumen actual estimado es de 97.51 mil m3.
Laguna Huachir,Pertenece a la microcuenca San Jorge. Esta a 2,634m. de altitud. Ubicado en el distrito de Lucma, provincia Gran Chimú. Se llega a través de un camino de herradura, que parte de la vía Lucma-Puente 9 de octubre. Se tarda en llegar 2 hrs. Hasta el desvió y 1.5 horas mas en el camino de herradura.
Se caracteriza por tener un vaso explayado cubierto por pastos naturales y arbustos. Se alimenta a través de filtraciones. No posee represamiento y tampoco un canal de salida. Actualmente el espejo llega a 0.015 km2 y el volumen almacenado 13.65 mil m3.
Esta laguna presenta un procesoacelerado de extinción. Según los pobladores hace 3 décadas, era permanente, los manantiales adyacentes disponían de agua todo el año.
Con el paso del tiempo y los movimientos tectónicos, surgieron grietas y empezó la infiltración, el nivel mínimo de estiaje fue descendiendo hasta convertirse en un pantano.
Laguna San Felipe, Pertenece a la microcuenca del mismo nombre. Esta a 3,957 m. de altitud. Se sitúa en el anexo San Felipe, Distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, Dpto. La Libertad. El acceso es por la vía Cascabamba-San Felipe que demanda1.5 hrs de viaje luego se continua con un camino de herradura y tarda 40 minutos la travesía.
Se caracteriza por tener vaso semi-encañonado con cobertura de pastos. Se alimenta por filtraciones. No posee represamiento. Los reboses se conducen por la boquilla del vaso y son aprovechados por agricultores del anexo San Felipe. El espejo actual es de 0.013 km2 y el volumen de 35.43 mil m3.
Laguna El Chuño, Pertenece a la microcuenca San Felipe. Se encuentra a 4,155 de altitud, en el anexo San Felipe, Jurisdicción del distrito de Cascas. El acceso es por la vía anterior. La travesía por camino de herradura es 2 hrs.
Presenta un vaso encañonado con cobertura de pastos y rodeado por afloramientos rocosos muy escarpados. Se alimenta por filtraciones. No posee represamiento. Los rebosas salen por un canal en la boquilla del vaso y es aprovechado por los anexos Lladen y la Majada. Actualmente el espejo llega a 0.007 km2 y el volumen es 19.72 mil m3.
Laguna Suse, ubicada en el caserío de Huancajanga en el distrito de Sayapullo, utilizada sus aguas para riego y consumo humano.
Manantial Llumate
Pertenece a la microcuenca Lucma. Se ubica a 2,302 metros de altitud, en el distrito de Lucma, Prov. inicia de Gran Chimú, Dpto. La Libertad. El acceso vehicular llega a 4 km de distancia del manantial. El tramo a pie demanda 40 minutos. La ruta vial es puente 9 de octubre - Lucma. Se trata de ojo de agua que emerge de una ladera. Según los pobladores, puede ser un canal subterráneo incaico. Se aprovecha para riego, el caudal aforado fue 10 lit/s
Manantial Palo Zorro, ubicado en Sayapullo, distrito de Sayapullo, se utiliza para el riego y el consumo humano.
Manantial Collacate,Pertenece a la microcuenca Cascas. Se ubica a una altitud de 1,131m, en el paraje Collacate, distrito de Cascas, provincia Gran Chimú y Dpto. de La Libertad. Se llega por la vía Cascas-Pampa Chepate, el recorrido demanda 20 minutos. El manantial esta a pocos metros de la carretera. Este manantial es del tipo disperso. Sus aguas irrigan predios en el caserío Palmira. Se aforò 9 lit/s.
Manantial La Peña, Pertenece a la microcuenca Cascas. Esta a 1,452m de altitud, ubicado en el distrito de Cascas. Se llega por la vía Cascas-Contumaza, demanda 5 minutos la llegada. Esta cerca de la carretera. Este manantial es del tipo concentrado, sus aguas se aprovechan como agua potabley es la principal fuente de agua del poblado de Cascas. Se aforò 10 lit/s.
Manantial Chorrillo II, Pertenece a la microcuenca Cascas. Esta a 2,162m de altitud y esta ubicado en el distrito de Cascas. Llega por vía Cascas-Contumaza y esta a 40 minutos de Cascas. Esta a corta distancia de la carretera. Este manantial es del tipo concentrado, sus aguas se aprovechan para consumo poblacional y para riego de huertos en el caserío de Chorrillo. Se aforò 2 lit/s.
Caídas de Agua
El Chorro, Ubicada a 3.5 Km. de Cascas, entre los sectores de Salmuche y el Palto. Tiene una altura de 50 m..
Corlás,Es una caída artificial al final de la acequia que termina en un abismo de más de 100 m. Se encuentra a 5 Km. de Cascas en la carretera norte del Cristo en la Roca.
Clima
El climaen la provincia de Gran Chimú es heterogéneo, dado que presenta valles interandinos, así como zonas sobre los 4,000 m.s.n.m. En el entorno de la ciudad de Cascas se elevan pintorescos cerros que regulan un clima anual promedio entre 17.44 oC a 27.30 oC, dependiendo de la estación y al momento del día. La temperaturamínima promedio anual es de 15.80 oC y una temperatura máxima promedio anual de 26.63 oC que ha generado el calificado de tierra primaveral, al no experimentar el frío de la sierra ni el calorde la costa, además de presentar poca humedad. Puede apreciarse en la gráfica que durante todos los meses del año la temperatura máxima supera los 25 oC, mientras que la temperatura mínima supera los 15 oC entre los meses de octubre a mayo, para descender en los meses de junio a agosto. Actualmente no se cuenta con estaciones meteorológicas, pero si existen registrosantiguos.
Los datosde precipitación que se registran a una altitud de 2,500 m.s.n.m nos indican que el promedio anual de precipitación total en Sayapullo es de 804.66 mm, sin embargo, existen épocas en las que este promedio llega a 1,838.9 mm; en años en los cuales las precipitaciones son bajas el promedio alcanza un valor de 184.9 mm, es decir. Los mese lluviosos son Octubre a Abril, con mayor intensidad en los meses de enero a marzo.
SALUD
Servicio de salud .
Este servicio está estructurado en función de la Red de Salud Gran Chimú, conformado por el Centro de Salud de Cascas y los puestos de salud de Compín, Lucma y Sayapullo. Si bien es cierto en cada establecimiento existe un personalde planta mínimo, médicos y enfermeras; esto resulta insuficiente para atender al conjunto de la población.
En la provincia se tiene 68 personas laborando en la Red de Salud de Gran Chimú, lo cual representa el 2.02 % del total departamental; en cuanto a médicos se tiene 11 y enfermeras 11, obstetrices 6, los que con un odontólogo, 2 nutricionistas, un químico farmacéutico y otro profesional de salud; 35 técnicos y Auxiliares de la salud.
Como consecuencia tenemos que en la provincia por cada médico existen 1,832 habitantes, mientras que en en Cascas existen 1,449 habitantes por cada médico, y en Sayapullo solo se tiene un solo médico para una población de 4,578 habitantes. Con respecto a las enfermeras a nivel provincial existen 1,832 habitantes por cada enfermera, en Cascas 2,537 y Marmot solo tiene una enfermera para los 1,880 habitantes. En el caso de las Obstetrices se tiene en la provincia una obstetriz para 2,389 mujeres, mientras que en Lucma son 2,532 mujeres y en Sayapullo 3,610.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Públicas
La Municipalidad Provincial de Gran Chimú, Gobernaciones Distritales, Fiscalía Provincial, Juzgado de Paz Letrado, Dependencia Policial, ORM "B" Cascas, Red de Salud Gran Chimú, Posta Essalud de Cascas, Unidad de Gestión Educativa Local Gran Chimú, Agencia Agraria de Cascas, Banco de la Nación, Agencia de PRONAMACHCS, IPD Sede Provincial, RENIEC Cascas, Sub-Administración del Distrito de Riego Alto Chicama Municipalidad Distrital de Marmot, Municipalidad Distrital de Lucma, Municipalidad Distrital de Sayapullo; Instituciones Educativas de los diferentes niveles, Postas y Centros de Salud en Sayapullo, Lucma y Marmot, Tenencias de Gobernación.
Privadas
Párroco de Cascas, Liga Distrital de Fútbol, Junta de Usuarios, Comisión de Regantes, Asociación de Comerciantes del Mercado de Abastos, Asociación de Viticultores, Empresa Comunal de Ganaderos, Asociación de Viticultores de Gran Chimù (ASVIT), Asociación de Productores Agropecuarios Industriales y Exportadores (ASPAIE), Asociación de Productores Vitivinícolas del Norte (APROVIN), Clubes de Madre y Programas de Vaso de Leche, Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas, CEFOP, pequeñas empresasproductoras de vino, empresas de radio y televisiónen cable, hoteles, restaurantes, así como organizacionesgremiales de los trabajadores de Educación y Salud.
PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS POR LA POBLACIÓN
CASCAS
Disminución paulatina del agua de riego en el distrito de Cascas (tala indiscriminada y ausencia de tecnología e infraestructura de riego)
Limitada atencióndel centro de salud (ausencia de servicios de cirugía, ecografía y rayos x)
Inadecuada capacidad técnica en el sector agropecuario (en producción, comercialización y organización) que causa indirectamente contaminación por el uso excesivo de agroquímicos.
Riesgo de desactivación de las rondas campesinas por falta de apoyo de las autoridades, que causaría el rebrote de la violencia delictiva.
Riesgo de perder los centros de educación superiores del distrito (I.S.T "MJDM" y subsede UNT) por falta de demanda educativa.
Mala infraestructura vial
El Espejo-Ochape,
Cascas-Contumazá-Corlaz,
Jolluco (el Túnel),
El Molino-San Martín,
Tablacucho-San Felipe,
Puente La Banda,
Lledén-Cruz del Molino,
Puente Chuchalac,
Punto Moreno-Progreso Colón
LUCMA
Escaso mantenimientode la infraestructura vial y poca atención en los lugares críticos (Puente Chuquillanqui, Agua Agria, Quebrada Chivato).
Bajo rendimiento escolar: desnutrición, inasistencia de profesores.
Proliferación de la UTA, parásitos, diarreas, caries dental, etc.
Mal estadode locales escolares (I.E. "NSM" Lucma y caseríos).
Falta de capacitacióny asesoramiento técnico al sector agropecuario.
MARMOT
Deficientes vías de acceso al distrito (Tramo de Zapotal, en lluvias aísla el distrito)
Inadecuada capacidad técnica en el sector agropecuario (en producción, comercialización y organización)
Deficiente captación de agua para consumo humano y su debido tratamiento para que sea potable.
Desnutrición crónica en los caseríos
SAYAPULLO
Deficiente capacidad técnica en actividades agropecuarias (producción, comercialización y organización).
Escaso equipamiento de las Instituciones Escolares.
Deficiente infraestructura vial (rehabilitación de carretera de penetración al distrito y mejoramiento vial interdistrital).
Venta de alimentosen condiciones inadecuadas (ausencia de mercado de abastos).
Contaminación del río Sayapullo por basura, relaves, agua acida de bocatomas.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Periodo 2008-2011
Para el periodo 2008-2011 el Gobierno Regional La Libertad ha priorizado la ejecución de proyectos de inversión como son:
Rehabilitación carretera Desvio Cascas - Baños Chimú
Mejoramiento carretera Cascas - Límite Departamental.
Asfaltado Carretera Chicama-Sausal-Cascas
Construcción Carretera interdistrital Compón-Lucma-Sayapullo.
Construcción y/o Rehabilitación Puentes: Caña Brava, Zapotal, Palmira, Ochape y San Polo.
Inversiones 2008
Para el periodo 2008 el Gobierno Regional La Libertad ha presupuestado 3´059,000 nuevos soles para la ejecución de los proyectos de inversión:
Fortalecimiento de la Competitividad Vitivinícola en el Corredor Chicama -Sausal-Cascas-Baños Chimú.
Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera a nivel afirmado Tramo desvío Cascas-Cascas.
Además se tiene algunos proyectos logrados en alianza entre las organizaciones públicas, privadas y organizaciones de base tales como:
Proyecto: Innovación Productiva y Comercial de los Productores de Uva de los sectores Palmira, La Cienaga y El Espejo de la Provincia Gran Chimú.
INCAGRO
Entidad Ejecutora: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INDUSTRIALES Y EXPORTADORES DE LA PROVINCIA GRAN CHIMU - CASCAS
Fecha de inicio : 10/09/2007
Duración: 24 meses.
Fecha de término: 10/09/2009
Estado: En Ejecución
Entidad colaboradora: ANDE ENTERPRISES S.A.C
Distrito - Provincia - Departamento CASCAS - GRAN CHIMU - LA LIBERTAD
Monto total: S/. 114 600.00
Fin.-Contribuir a consolidar el mercado de servicios agrarios en la Provincia Gran Chimú.
Propósito.- Incrementar la rentabilidaden el cultivo de uva de los pequeños productores de uva de los sectores Palmira, La Ciénega y El Espejo en la Provincia Gran Chimú
Componentes
Componente 1: Eficiente organización empresarial
Componente 2: Sistema de comercialización adecuada.
Componente 3: Incrementar los rendimientos y calidad en la producción de uva.
Proyecto: Fortalecimiento de las Competencias Profesionales de los Productores Vitivinícolas de la Provincia Gran Chimú, para la Normalización de los Productos y Comercialización Competitiva en Mercados Exigentes.
Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú (APROLAB)
Entidad Ejecutora: CEFOP Nº 05 - Cascas - La Libertad
Agosto 2006
Hasta 31 de Diciembre 2007
Monto total: S/. 188 110.00
Proyecto: Fortalecimiento de la Competividad de la Uva de Cascas
PROSAAMER-Programa de Servicios de Asistencia Empresarial.
Entidad Ejecutora: Consorcio del Desarrollo del Norte del Perú
2008, en proceso.
Estudios de Mercado
Capacitación
Riego Tecnificado
Apalancar el plan de negocios por $1 000,000.00 US
Monto: S/. 45 000.00
PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA GRAN CHIMÚ
1.- Potencial Turístico, cuenta con innumerables lugares naturales y culturales con condiciones para convertirse en circuitosturísticos que serían una atracción complementándose con adecuación de infraestructura hotelera, servicios de guías y restaurantes y empresas de transportes adecuadas, todo ello en un plan de manejo integral y sostenible.
2.- El Cultivo como la vid, es bandera en la zona, que por su clima favorece la realización de 3 a 4 campañas cada dos años, lo que puede ser aprovechado para insertarse en nichos de mercados nacionales e internacionales. Además se tiene cultivos de lúcuma, chirimoya, granadilla, arroz y tomate de árbol entre otros, pudiéndose incursionar en saccha inchi e higuerilla.
3.- La Minería es una actividad potencial, ya que la provincia cuenta con minerales como el carbón antracita, oro, plata, hierro, que deben promoverse para ser explotados formalmente para darle sostenibilidad, lo cual generaría trabajo, con beneficio indirecto del total de la población
4.- Un potencial muy importante son las lagunas y otras fuentes de aguas, las cuales dándoles un manejo adecuado (represándolas, elaborando un plan de mejoramiento de acequias y promover la introducción de sistemas de riego presurizado), puede aliviar las épocas de disminución de este recurso e incrementar la productividad.
5.- Zonas propicias para la forestación, en especial cultivos como tara, eucalipto y pino, aunque también podría incursionarse con plantas naturales oriundas de la provincia.
6.- La actividad pecuaria, en especial la cría de vacuno para carne y leche, ya que se cuenta con zonas de pastos naturales, que propiciaría la recuperación de la agroindustria láctea.
7.- Población con cierto nivel de organización, aunque aun no empresarial, dispuesta a generar cambios en su provincia, además de autoridades representativas de los sectores públicos, organizaciones no gubernamentales, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
www.regionlalibertad.gob.pe Gobierno Regional La Libertad
www.agrolalibertad.gob.pe Gerencia de Agricultura La Libertad
www.munigranchimu.gob.pe Municipalidad Provincial de Gran Chimú
www.delalibertad.com//granchimu.html Atractivos Turísticos de La Libertad
http://cascas.deperu.com/atractivos.php Atractivos Turísticos
http://www.mintra.gob.pe/peel/estadisticas/index.htm Ministerio de Trabajo, Observatorio Laboral
http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/banco de información distrital INEI
http://escale.minedu.gob.pe/escale/ Ministerio de Educación
http://www.peruhoo.com/jade.php?action=jump&jumpto=97 Ministerio de Salud
http://www.minem.gob.pe/mineria/estad_inicio.asp Ministerio de Energía y Minas
Almanaque Departamental 2001 INEI La Libertad
I Censo de Viticultores provincia de Gran Chimú-2004- Gerencia de Agricultura-Dirección de Información Agraria La Libertad.
Conclusiones de los talleres Distritales realizados con por el equipo de CERPLAL LL-GRLL , Gobiernos Locales y la población de la provincia de Gran Chimú_2008.
III CENAGRO 1994- INEI
PROVINCIA DE CHEPEN
ESQUEMA DE CONTENIDO
ANTECEDENTES 01
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y Limites
1.1.2 División Política 1.1.3 Extensión territorial 1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones Naturales
1.2.2 Recursos naturales
1.2.3 Cuenca hidrográfica
1.2.1 Regiones Naturales
1.2.2 Recursos naturales
1.2.3 Cuenca hidrográfica
1.2.4 Clima
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectada
1.4.2 Población Económicamente Activa
1.4.3 Vivienda
1.4.4 Educación
1.4.3 Vivienda
1.4.4 Educación
1.4.5 Salud
1.4.6 Niveles de pobreza
1.4.7 Fondos de transferencia municipal
2. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran sus servicios
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
2.6 Programas de educación sanitaria
2.7 Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
3. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
2.6 Programas de educación sanitaria
2.7 Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
3. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.3 Calidad
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua
3.1.5 Gestión y tarifas
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.3 Calidad
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua
3.1.5 Gestión y tarifas
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.2 Calidad
3.2.3 Gestión y tarifas
3.2.4 Inversiones y financiamiento
3.3 Residuos Sólidos
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las municipalidades
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.2 Calidad
3.2.3 Gestión y tarifas
3.2.4 Inversiones y financiamiento
3.3 Residuos Sólidos
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las municipalidades
3.3.2 Barrido
3.3.3 Riesgos derivados 3.3.4 Cobertura
3.3.3 Riesgos derivados 3.3.4 Cobertura
3.3.5 Calidad
3.3.6 Gestión y tarifas
3.3.7 Inversiones y financiamiento
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
3.3.6 Gestión y tarifas
3.3.7 Inversiones y financiamiento
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
3.4.2 Calidad
3.4.3 Gestión y tarifas
3.4.3 Gestión y tarifas
3.4.4 Inversiones y financiamiento
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Cobertura
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Cobertura
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
3.5.3 Inversión y financiamiento.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
4. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
4.1 Problemas identificados con el servicio de agua
4.2 Problemas identificados con el servicio de saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de gestión de residuos sólidos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
4.5 Problemas identificados con la gestión con la gestión de riesgos
5. MEDIDAS PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
4. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
4.1 Problemas identificados con el servicio de agua
4.2 Problemas identificados con el servicio de saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de gestión de residuos sólidos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
4.5 Problemas identificados con la gestión con la gestión de riesgos
5. MEDIDAS PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
5.1.1 Proyectos de agua
5.1.2 Proyectos de saneamiento
5.1.3 Proyectos de residuos sólidos
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
ANTECEDENTES
En el proceso de descentralización y de inversiones, adquiere particular atención el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y, dentro del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene en ejecución el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; asimismo, con el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha implementado el Proyecto para el Fortalecimiento de la Descentralización y Gobernabilidad en el Sector de Agua y Saneamiento en el Perú; teniendo, entre otros productos, la elaboración de Planes tanto regionales como indicativos provinciales de agua y saneamiento integral en 4 regiones, siendo una de ellas la región La Libertad.
La calidad del ambiente es determinante para la salud y desarrollo de las personas; sin embargo, la creciente y, en la mayoría de casos, improvisada urbanización, así como la industrialización, la escasa sostenibilidad y cobertura de los sistemas de saneamiento y de disposición de residuos sólidos, entre otros; vienen generando un progresivo deterioro de la calidad ambiental con el consiguiente incremento de los riesgos para la salud de la población y para que ésta alcance mejores niveles de vida. A los riesgos y limitantes derivados de la carencia o deficiencia de los servicios antes mencionados, debe agregarse el deficiente drenaje urbano, la escasa protección de las fuentes de agua y los riesgos para la infraestructura de los servicios frente a emergencias y desastres. Por ello, la evaluación de la situación sanitaria debe incluir todos esos aspectos, determinando las prioridades en cada uno de ellos y sus interrelaciones.
En este sentido, el proyecto en referencia, busca crear condiciones para que, dentro de ese proceso, se formulen planes regionales y provinciales de saneamiento como producto de diálogos constructivos con las comunidades y localidades afectadas por los problemas sanitarios y que, consecuentemente, expresen preocupaciones y propuestas de solución validadas con ellas.
Bajo estos lineamientos, Care Perú, a través del Equipo Consultor aplicando la metodología propuesta por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha organizado y desarrollado el proceso de elaboración de los planes mencionados, asumiendo un rol facilitador encaminado a lograr un empoderamiento a nivel regional y local, promoviendo y organizando formalmente la participación de las instituciones locales, destacando la conformación del Consejo Regional Sectorial, del Comité Técnico Regional así como de Comités Provinciales de Agua y Saneamiento Integral.
En este aspecto, se destaca el liderazgo asumido por el Gobierno Regional La Libertad y sus diversas dependencias, dentro de las cuales se resalta el rol asumido y los aportes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
La información utilizada proviene mayormente de fuentes secundarias, así como de informaciones primarias provenientes de las entidades públicas conformantes el citado Comité, previo análisis por parte del Equipo Consultor; habiéndose confrontado como principal limitante el corto tiempo disponible para la obtención de información y de los productos así como las dificultades de acceso físico a las provincias y distritos.
Conforme a la metodología, este documento contiene el diagnostico provincial orientado a la evaluación de la situación del saneamiento, identificando los problemas existentes y las probables soluciones debidamente validados en el respectivo Taller Provincial. Posteriormente, a la luz del diagnóstico y tomando en cuenta el Plan Nacional de Saneamiento, se establecerán los objetivos y estrategias más adecuadas para alcanzarlos.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y límites.
La Provincia de Chepén se encuentra ubicada en la costa norte a 176 km de la ciudad de Trujillo, asentada sobre el valle de “Jequetepeque
La capital de la provincia de Chepén, es el distrito del mismo nombre, ubicada geográficamente en las coordenadas 07º13’27’’ Latitud Sur y 79º25’36’’ Longitud Oeste, a una altitud de 130 msnm.
1.1.2 División política.
La Provincia de Chepén, fue creada el 11 de Noviembre de 1,914 (Ley N° 23910), y está conformada por tres distritos: Chepén Pacanga y Pueblo Nuevo. ( https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/23910-sep-6-1984.pdf)
La Provincia de Chepén limita por el Norte, con la Provincia de Chiclayo; por el Este, con las Provincias de San Miguel y Contumazá; por el Sur, con la Provincia de Pacasmayo; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
1.1.3 Extensión territorial.
La superficie territorial de la provincia de Chepén se extiende sobre una superficie de 1,142.43 km2, que representa el 4.47 % del total del territorio de la Región La Libertad.
La Provincia de Chepén representa el 4.48% del área total de la región, los distritos de Chepén se encuentran ubicadas en la región costa.
El distrito de Pacanga representa el 51% del área de la provincia y el distrito de Pueblo Nuevo es el 24% del área total de la provincia
1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones naturales.
La Provincia de Chepén se encuentra en su gran parte dentro de la región Costa Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal. Las capitales de los 3 distritos Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo, se ubican entre los 3 a 500 msnm, físicamente en la región Chala o Costa.
Las comunidades o centros poblados rurales se encuentran ubicados a una altitud entre 50 a 500 msnm. Sin embargo hacia la zona fronteriza con la provincia que pertenece a la región de Cajamarca llegan hasta los 1,600msnm de acuerdo a la clasificación estos estarían comprendidos en la región Yunga (500 a 2,300 msnm).
1.2.2 Recursos naturales.
Recurso suelo:
Según la información emitida por el Plan de Desarrollo Concertado 2,004, la provincia de Chepén cuenta con 22,108.6 hectáreas de superficie agrícola, siendo éstas, tierras bajo riego, ubicadas dentro de la Cuenca del río Jequetepeque, que representa el 12 % del total de superficie que posee la provincia.
Por otro lado presenta una superficie no agrícola de 2,565.6 hectáreas, constituida por montes, bosque y otra clase de tierras.
También posee 75,827.97 hectáreas de terrenos declarados como eriazos, pero con alguna posibilidad de incorporar parte de esa superficie para fines agrícolas a partir del desarrollo de las obras de irrigación existentes.
Los suelos son franco arenosos, de naturaleza aluvial, apropiados para la agricultura, el uso de elemento químicos y abonos naturales permiten aprovechar mayores extensiones de terrenos par siembra de cereales y plantaciones de frutales.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
ANTECEDENTES
En el proceso de descentralización y de inversiones, adquiere particular atención el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y, dentro del cual, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene en ejecución el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; asimismo, con el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha implementado el Proyecto para el Fortalecimiento de la Descentralización y Gobernabilidad en el Sector de Agua y Saneamiento en el Perú; teniendo, entre otros productos, la elaboración de Planes tanto regionales como indicativos provinciales de agua y saneamiento integral en 4 regiones, siendo una de ellas la región La Libertad.
La calidad del ambiente es determinante para la salud y desarrollo de las personas; sin embargo, la creciente y, en la mayoría de casos, improvisada urbanización, así como la industrialización, la escasa sostenibilidad y cobertura de los sistemas de saneamiento y de disposición de residuos sólidos, entre otros; vienen generando un progresivo deterioro de la calidad ambiental con el consiguiente incremento de los riesgos para la salud de la población y para que ésta alcance mejores niveles de vida. A los riesgos y limitantes derivados de la carencia o deficiencia de los servicios antes mencionados, debe agregarse el deficiente drenaje urbano, la escasa protección de las fuentes de agua y los riesgos para la infraestructura de los servicios frente a emergencias y desastres. Por ello, la evaluación de la situación sanitaria debe incluir todos esos aspectos, determinando las prioridades en cada uno de ellos y sus interrelaciones.
En este sentido, el proyecto en referencia, busca crear condiciones para que, dentro de ese proceso, se formulen planes regionales y provinciales de saneamiento como producto de diálogos constructivos con las comunidades y localidades afectadas por los problemas sanitarios y que, consecuentemente, expresen preocupaciones y propuestas de solución validadas con ellas.
Bajo estos lineamientos, Care Perú, a través del Equipo Consultor aplicando la metodología propuesta por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, ha organizado y desarrollado el proceso de elaboración de los planes mencionados, asumiendo un rol facilitador encaminado a lograr un empoderamiento a nivel regional y local, promoviendo y organizando formalmente la participación de las instituciones locales, destacando la conformación del Consejo Regional Sectorial, del Comité Técnico Regional así como de Comités Provinciales de Agua y Saneamiento Integral.
En este aspecto, se destaca el liderazgo asumido por el Gobierno Regional La Libertad y sus diversas dependencias, dentro de las cuales se resalta el rol asumido y los aportes de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
La información utilizada proviene mayormente de fuentes secundarias, así como de informaciones primarias provenientes de las entidades públicas conformantes el citado Comité, previo análisis por parte del Equipo Consultor; habiéndose confrontado como principal limitante el corto tiempo disponible para la obtención de información y de los productos así como las dificultades de acceso físico a las provincias y distritos.
Conforme a la metodología, este documento contiene el diagnostico provincial orientado a la evaluación de la situación del saneamiento, identificando los problemas existentes y las probables soluciones debidamente validados en el respectivo Taller Provincial. Posteriormente, a la luz del diagnóstico y tomando en cuenta el Plan Nacional de Saneamiento, se establecerán los objetivos y estrategias más adecuadas para alcanzarlos.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROVINCIA
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 Ubicación geográfica y límites.
La Provincia de Chepén se encuentra ubicada en la costa norte a 176 km de la ciudad de Trujillo, asentada sobre el valle de “Jequetepeque
La capital de la provincia de Chepén, es el distrito del mismo nombre, ubicada geográficamente en las coordenadas 07º13’27’’ Latitud Sur y 79º25’36’’ Longitud Oeste, a una altitud de 130 msnm.
1.1.2 División política.
La Provincia de Chepén, fue creada el 11 de Noviembre de 1,914 (Ley N° 23910), y está conformada por tres distritos: Chepén Pacanga y Pueblo Nuevo. ( https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/23910-sep-6-1984.pdf)
La Provincia de Chepén limita por el Norte, con la Provincia de Chiclayo; por el Este, con las Provincias de San Miguel y Contumazá; por el Sur, con la Provincia de Pacasmayo; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
1.1.3 Extensión territorial.
La superficie territorial de la provincia de Chepén se extiende sobre una superficie de 1,142.43 km2, que representa el 4.47 % del total del territorio de la Región La Libertad.
La Provincia de Chepén representa el 4.48% del área total de la región, los distritos de Chepén se encuentran ubicadas en la región costa.
El distrito de Pacanga representa el 51% del área de la provincia y el distrito de Pueblo Nuevo es el 24% del área total de la provincia
1.2 Recursos naturales y medio ambiente
1.2.1 Regiones naturales.
La Provincia de Chepén se encuentra en su gran parte dentro de la región Costa Según la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal. Las capitales de los 3 distritos Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo, se ubican entre los 3 a 500 msnm, físicamente en la región Chala o Costa.
Las comunidades o centros poblados rurales se encuentran ubicados a una altitud entre 50 a 500 msnm. Sin embargo hacia la zona fronteriza con la provincia que pertenece a la región de Cajamarca llegan hasta los 1,600msnm de acuerdo a la clasificación estos estarían comprendidos en la región Yunga (500 a 2,300 msnm).
1.2.2 Recursos naturales.
Recurso suelo:
Según la información emitida por el Plan de Desarrollo Concertado 2,004, la provincia de Chepén cuenta con 22,108.6 hectáreas de superficie agrícola, siendo éstas, tierras bajo riego, ubicadas dentro de la Cuenca del río Jequetepeque, que representa el 12 % del total de superficie que posee la provincia.
Por otro lado presenta una superficie no agrícola de 2,565.6 hectáreas, constituida por montes, bosque y otra clase de tierras.
También posee 75,827.97 hectáreas de terrenos declarados como eriazos, pero con alguna posibilidad de incorporar parte de esa superficie para fines agrícolas a partir del desarrollo de las obras de irrigación existentes.
Los suelos son franco arenosos, de naturaleza aluvial, apropiados para la agricultura, el uso de elemento químicos y abonos naturales permiten aprovechar mayores extensiones de terrenos par siembra de cereales y plantaciones de frutales.
Recurso agrícola:
La agricultura constituye la principal actividad productiva de la Provincia de Chepén, y los cultivos que a la fecha conforman su cédula diversificada son: Arroz, maíz amarillo, lenteja de palo, fríjol castilla, loc tau, tomate, cebolla de cabeza, ají panca, ají escabeche, pimiento piquillo, espárrago caña de azúcar, yuca, alfalfa, sorgo granifero, flores, frutales, vid, tuna, maní, entre otros.
De otro lado hay que señalar que la actividad agrícola está sujeta a la disponibilidad de los recursos hídricos.
En la Provincia de Chepén se tiene que la mayor area es del tipo agrícola bajo riego, representando el 83% del area total
Recursos forestales
El recurso forestal de la provincia de Chepén está constituido por los bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, aunque en cuantías poco significativas;
los mismos que están siendo depredados y existe el riesgo que desaparezcan si no se adoptan las medidas pertinentes.
Recursos pecuarios:
La ganadería está, aún poco desarrollada, aunque en los últimos años, se viene impulsando la crianza de ganado vacuno aprovechando residuos vegetales de cultivos como el arroz y el maíz, así mismo, se viene incrementando el cultivo de plantas forrajeras. De igual modo, hay una crianza intensiva y tecnificada de cerdos y aves.
Recursos hidrobiológicos
Las aguas templadas del mar, con temperaturas medias que bordean los 18 y 19°C, favorecen la presencia ictiológica, para fines de pesca de consumo. Sin embargo la actividad de pesca artesanal ha sido poco desarrollada, esta actividad destinada al consumo humano directo no es en en grandes volúmenes y se realiza en el distrito colindante con el litoral (Cherrepe – Pueblo Nuevo).
Áreas naturales protegidas
La laguna Mancoche localizada a 1.5 km de la ciudad de Chepén, caracterizada por presencia de flora y fauna en proceso de extinción, rodeado por agua dulce producto de filtraciones y desaguaderos de terrenos contiguos.
Recursos culturales
El Complejo Arqueológico de San José de Moro es una evidencia del avance cultural que alcanzaron los Moches, Chimus e Inca. Los orígenes de la Cultura en Chepen se remontan al pasado precolombino ya que no tuvo fundación española por las evidencias arqueológicas encontradas en el centro arqueológico.
El recurso natural paisajístico e histórico, es el via crucis en el cerro Chepén, las fiestas religiosos, las fiestas cívicas y las playas, en Chérrepe en el distrito de Pueblo Nuevo.
El complejo arquitectónico de la hacienda Lurifico, lugar visitado por el tipo de construcción en adobe y barro, con arquerías en ladrillo. Así mismo la casa hacienda de Talambo.
1.2.3 Cuenca hidrográfica
La Provincia de Chepén se encuentra dentro de la cuenca del río Jequetepeque, se emplaza en la zona Norte del Perú y pertenece en la hoya hidrográfica del Océano Pacífico.
Las nacientes de la cuenca se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales, toma el nombre de Quindén al unirse el Río Chilete con el Río San miguel.
Desde Febrero de 1988, las aguas del Río Jequetepeque son embalsadas en la Represa del Gallito Ciego en el distrito de Yonán, del Departamento de Cajamarca, dando origen al Sistema denominado Riego Regulado. También hay agua en el subsuelo, que utilizan para consumo y la agricultura.
Las tierras son regadas por aguas del Río Jequetepeque mediante acequias de Talambo, Lurifico, Chepén y Pacanga, se dividen en pequeños ramales.
Al Norte se encuentra el río Chamán que es prácticamente un río Seco pues su lecho es inundado cuando las lluvias son frecuentes.
1.2.4 Clima
El clima de la provincia de Chepén es cálido, con una Temperatura media de 19ºC; con una máxima de 33ºC (Febrero) y mínima de 8ºC (Agosto). Dentro de los factores climatológicos que ocasionan eventos adversos posibles desastres, amenazas; tenemos a los ambientales que debido al clima cálido y seco en verano asciende hasta los 33°C; la presencia de lluvias forman charcos de agua que conllevan a la humedad excesiva y presencia de insectos (zancudos), lo cual conlleva a las diferentes enfermedades endémicas propias del lugar.
Chepén se caracteriza por su clima seco, templado y tibio, de escasas lluvias (en forma de garuas o lloviznas) e inferiores a 20-50mm/año.
En épocas de verano se manifiesta el Fenómeno de El Niño, y las lluvias tienen mayor intensidad y se concentran en las áreas del pie del monte andino. Con una humedad superior al 75% y con presencia de vientos provenientes de brisas marinas del sureste. Como lo ocurrido en marzo de 1,998 ocasionado por el sobre calentamiento de aguas en el mar, apreciándose un incremento de calor y lluvias que causaron graves daños.
En los meses de verano: mediados de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y mediados de Abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32 ºC y con mínimas de 22 ºC, con algunas lluvias por la noche. En los demás meses a partir de marzo hasta diciembre, se registran temperaturas entre los 20 ºC con mínimas de 13 ºC. Entre Junio y Septiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima de 12 °C. El promedio anual de temperatura es 20 °C.
La corriente de Humboldt recorre las costas de la Provincia de Chepén y da lugar a esa condición de desierto con escasas áreas de bosque seco tropical.
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
En la Provincia, la principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
La producción de arroz y maíz amarillo son los principales productos que se cultivan en la provincia de Chepén, representando el 64.4% y 25.9% respectivamente con relación al área cultivada en la provincia.
Otro de los factores relacionados a la agricultura, es la estructura de la tenencia de la tierra, el 79.80% de unidades agropecuarias son menores de 9.9 Hás.,característico de la pequeña agricultura de costo de producción elevados así mismo el 4.60% de unidades agropecuarias eran mayores de 50 Hás. Característico de la agricultura de costos de producción reducidos o producción agrícola en escala.
El desempleo y subempleo urbano juvenil, ha hecho que el comercio genere fuentes de trabajo en la población por lo que este sector crece considerablemente la cual se ve traducida en la construcción de galerías comerciales y en las llamadas “Ferias Comerciales” con repercusiones en los servicios basicos de la ciudad; asimismo, el servicio de transporte de vehículos menores (Moto taxis) ha crecido sustancialmente, especialmente en los lugares céntricos y periféricos de la ciudad, igualmente ha proliferado la existencia de las los vehìculos de Transporte Interdistrital y los buses de transporte Interprovincial.El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, el uso de estos vehículos livianos actualmente ocasiona problemas al sistema de transporte interno del distrito de Chepén, ocasionando el congestionamiento y accidentes de tránsito.
La presencia de diferentes atractivos turísticos promueve un flujo económico aún debil siendo el atractivo con mayor potencial turístico la zona arqueológica de San José de Moro, con muestras representativas correspondientes a las culturas Moche y Chimú.
Vialidad y Transporte
El sistema vial y de transporte terrestre es de vital importancia, la red que atraviesa la localidad de Chepén, interconecta la vía panamericana con el núcleo local y regional, por lo que es de fácil integración con las provincias ubicadas en el litoral peruano. Existe una gran variedad de unidades que prestan el servicio de transporte terrestre, a nivel local desde moto taxis hasta combis interdistritales.
En el ámbito local se cuenta con vías alternativas para conectar la capital de la provincia con los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo, por lo que el sistema vial se encuentra integrado dentro de la provincia. Para el servicio de transporte inter provincial existen buses de mayor capacidad que realizan el servicio público. Este servicio es fluido y en forma permanente.
Telecomunicaciones.
Se brinda el servicio de teléfono a través de telefónica del Perú, en al año 2003, se tenía 3,166 usuarios con tarifas comerciales o domiciliarias. En el año 2005, el número de usuarios se incrementó a 4,041 usuarios. Se visualiza un crecimiento dinámico de usuarios en un 12.98%, esto debido a la difusión y especialización de los servicios de telefonía.
Existen establecimientos que brindan el servicio de internet, el cual viene creciendo, ya que a partir del año 2,004 ya existían 25 establecimientos que brindaban este servicio a un costo de S/ 2.00 por hora al año siguiente 2,005, se incrementó a 59 establecimientos disminuyendo el costo por hora a S/ 1.00.
Energía Eléctrica
Se brinda el servicio de energía eléctrica a la población, sin embargo la cobertura es de 78% del total de las viviendas.
La tasa de crecimiento de la demanda total de energía eléctrica permanece en 1.58% y la de oferta en 3.73%, por lo que se proyecta que para el 2,015 se atenderá en un 96% la demanda de energía eléctrica.
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
La Libertad constituye un espacio económico con un enorme potencial natural, que configura un territorio con posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo equilibrado y complementario en todas sus actividades económicas.
El patrón exportador que ha condicionado la estructura productiva regional, promoviendo espontaneo acondicionamiento territorial sobre la base del desarrollo de determinadas actividades productivas y su progresiva demanda de ubicación física, construcción y generación de infraestructura y servicios de apoyo. Condicionándose de esta manera la forma y desarrollo de los asentamientos poblacionales.
En la década de los 80, el proyecto Jequetepeque - Zaña cobra mayor importancia para la expansión del sector agropecuario y construcción. A partir de ello, en la provincia de Chepén se afirma una economía basada en forma muy importante sobre la agricultura, por el incremento de áreas agrícolas de cultivos de agro exportación como el frijol castilla, la lenteja de palo, ají Páprika entre otros, así mismo se presenta un mayor uso de los terrenos agrícolas bajo riego en cultivos como el Arroz, los cuales utilizan un gran sector de la PEA.
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectadaSegún Censo del año 2005 la Provincia de Chepén registró una población de 71,954 habitantes; habiéndose incrementado en un 19.5 % con respecto al año 1993, el incremento de la población corresponde a una tasa intercensal de 0.89% acumulativo anual. La evolución en el último periodo intercensal a nivel de distrito se puede observar en el siguiente cuadro.
La tasa de crecimiento intercensal de la población ha venido disminuyendo a través de los años, en el caso del distrito de Chepén, No obstante en los casos de Pacanga y Pueblo nuevo se ha incrementado, siendo su tasa superior al promedio provincial (1.64%) y al regional de 1.82% para el mismo periodo 1993-2005. Explicable por la dinámica de las actividades agropecuarias en estos distritos.
El distrito de Chepén concentra el 61.47 % de la población total de la Provincia; demostrando el mayor crecimiento y grado de concentración de la población en esta provincia. En el distrito de Pacanga se ubica el 22.90% de la población y en Pueblo Nuevo se ubica una menor cantidad de población con un 15.63%.
Con relación a la población total de la provincia, en el distrito de Chepén es quien concentra la mayor población Urbana 68% (39,830 Hab) es esta población quien se encuentra en la capital de la provincia, Mientras que en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se encuentran el 20% (11,751 Hab) y 12 % (7,042 Hab), La población rural se encuentra distribuida en forma equitativa en los tres distritos, Chepén 33% (4,398 Hab), Pacanga 35% (4,726 Hab) y Pueblo Nuevo con el 32% (4,207 Hab).
Con relación a la población de cada uno de los distritos, en el distrito de Chepén su población urbana es el 90% y la rural el 10%. En cambio en el distrito de Pacanga su población urbana es 71% y su población rural el 29%. En el distrito de Pueblo Nuevo la población urbana es el 63% y la población rural es el 37%.
De otra parte, según la población de la provincia por el ámbito es marcadamente del ámbito urbano. Según las cifras de los Censos del 2005, Chepén registró una población urbana del orden del 81% (58,623 Hab.) frente al 19% (13,3331 Hab.) de población rural.
Densidad demográfica
La densidad demográfica de la provincia de Chepén presenta características similares a las existentes en las principales ciudades y regiones del país.
El distrito de Chepén tiene la mayor tasa de densidad 153.9 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo superior al promedio de las provincia y de la región, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen tasas de 28.2 y 41.5 respectivamente, los cuales son inferiores a la de la provincia y a la de la región.
La agricultura constituye la principal actividad productiva de la Provincia de Chepén, y los cultivos que a la fecha conforman su cédula diversificada son: Arroz, maíz amarillo, lenteja de palo, fríjol castilla, loc tau, tomate, cebolla de cabeza, ají panca, ají escabeche, pimiento piquillo, espárrago caña de azúcar, yuca, alfalfa, sorgo granifero, flores, frutales, vid, tuna, maní, entre otros.
De otro lado hay que señalar que la actividad agrícola está sujeta a la disponibilidad de los recursos hídricos.
En la Provincia de Chepén se tiene que la mayor area es del tipo agrícola bajo riego, representando el 83% del area total
Recursos forestales
El recurso forestal de la provincia de Chepén está constituido por los bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, aunque en cuantías poco significativas;
los mismos que están siendo depredados y existe el riesgo que desaparezcan si no se adoptan las medidas pertinentes.
Recursos pecuarios:
La ganadería está, aún poco desarrollada, aunque en los últimos años, se viene impulsando la crianza de ganado vacuno aprovechando residuos vegetales de cultivos como el arroz y el maíz, así mismo, se viene incrementando el cultivo de plantas forrajeras. De igual modo, hay una crianza intensiva y tecnificada de cerdos y aves.
Recursos hidrobiológicos
Las aguas templadas del mar, con temperaturas medias que bordean los 18 y 19°C, favorecen la presencia ictiológica, para fines de pesca de consumo. Sin embargo la actividad de pesca artesanal ha sido poco desarrollada, esta actividad destinada al consumo humano directo no es en en grandes volúmenes y se realiza en el distrito colindante con el litoral (Cherrepe – Pueblo Nuevo).
Áreas naturales protegidas
La laguna Mancoche localizada a 1.5 km de la ciudad de Chepén, caracterizada por presencia de flora y fauna en proceso de extinción, rodeado por agua dulce producto de filtraciones y desaguaderos de terrenos contiguos.
Recursos culturales
El Complejo Arqueológico de San José de Moro es una evidencia del avance cultural que alcanzaron los Moches, Chimus e Inca. Los orígenes de la Cultura en Chepen se remontan al pasado precolombino ya que no tuvo fundación española por las evidencias arqueológicas encontradas en el centro arqueológico.
El recurso natural paisajístico e histórico, es el via crucis en el cerro Chepén, las fiestas religiosos, las fiestas cívicas y las playas, en Chérrepe en el distrito de Pueblo Nuevo.
El complejo arquitectónico de la hacienda Lurifico, lugar visitado por el tipo de construcción en adobe y barro, con arquerías en ladrillo. Así mismo la casa hacienda de Talambo.
1.2.3 Cuenca hidrográfica
La Provincia de Chepén se encuentra dentro de la cuenca del río Jequetepeque, se emplaza en la zona Norte del Perú y pertenece en la hoya hidrográfica del Océano Pacífico.
Las nacientes de la cuenca se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales, toma el nombre de Quindén al unirse el Río Chilete con el Río San miguel.
Desde Febrero de 1988, las aguas del Río Jequetepeque son embalsadas en la Represa del Gallito Ciego en el distrito de Yonán, del Departamento de Cajamarca, dando origen al Sistema denominado Riego Regulado. También hay agua en el subsuelo, que utilizan para consumo y la agricultura.
Las tierras son regadas por aguas del Río Jequetepeque mediante acequias de Talambo, Lurifico, Chepén y Pacanga, se dividen en pequeños ramales.
Al Norte se encuentra el río Chamán que es prácticamente un río Seco pues su lecho es inundado cuando las lluvias son frecuentes.
1.2.4 Clima
El clima de la provincia de Chepén es cálido, con una Temperatura media de 19ºC; con una máxima de 33ºC (Febrero) y mínima de 8ºC (Agosto). Dentro de los factores climatológicos que ocasionan eventos adversos posibles desastres, amenazas; tenemos a los ambientales que debido al clima cálido y seco en verano asciende hasta los 33°C; la presencia de lluvias forman charcos de agua que conllevan a la humedad excesiva y presencia de insectos (zancudos), lo cual conlleva a las diferentes enfermedades endémicas propias del lugar.
Chepén se caracteriza por su clima seco, templado y tibio, de escasas lluvias (en forma de garuas o lloviznas) e inferiores a 20-50mm/año.
En épocas de verano se manifiesta el Fenómeno de El Niño, y las lluvias tienen mayor intensidad y se concentran en las áreas del pie del monte andino. Con una humedad superior al 75% y con presencia de vientos provenientes de brisas marinas del sureste. Como lo ocurrido en marzo de 1,998 ocasionado por el sobre calentamiento de aguas en el mar, apreciándose un incremento de calor y lluvias que causaron graves daños.
En los meses de verano: mediados de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y mediados de Abril, se registran temperaturas medias con máximas de 32 ºC y con mínimas de 22 ºC, con algunas lluvias por la noche. En los demás meses a partir de marzo hasta diciembre, se registran temperaturas entre los 20 ºC con mínimas de 13 ºC. Entre Junio y Septiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra la temperatura mínima de 12 °C. El promedio anual de temperatura es 20 °C.
La corriente de Humboldt recorre las costas de la Provincia de Chepén y da lugar a esa condición de desierto con escasas áreas de bosque seco tropical.
1.3 Aspectos económicos
1.3.1 Actividad económica
En la Provincia, la principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
La producción de arroz y maíz amarillo son los principales productos que se cultivan en la provincia de Chepén, representando el 64.4% y 25.9% respectivamente con relación al área cultivada en la provincia.
Otro de los factores relacionados a la agricultura, es la estructura de la tenencia de la tierra, el 79.80% de unidades agropecuarias son menores de 9.9 Hás.,característico de la pequeña agricultura de costo de producción elevados así mismo el 4.60% de unidades agropecuarias eran mayores de 50 Hás. Característico de la agricultura de costos de producción reducidos o producción agrícola en escala.
El desempleo y subempleo urbano juvenil, ha hecho que el comercio genere fuentes de trabajo en la población por lo que este sector crece considerablemente la cual se ve traducida en la construcción de galerías comerciales y en las llamadas “Ferias Comerciales” con repercusiones en los servicios basicos de la ciudad; asimismo, el servicio de transporte de vehículos menores (Moto taxis) ha crecido sustancialmente, especialmente en los lugares céntricos y periféricos de la ciudad, igualmente ha proliferado la existencia de las los vehìculos de Transporte Interdistrital y los buses de transporte Interprovincial.El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, el uso de estos vehículos livianos actualmente ocasiona problemas al sistema de transporte interno del distrito de Chepén, ocasionando el congestionamiento y accidentes de tránsito.
La presencia de diferentes atractivos turísticos promueve un flujo económico aún debil siendo el atractivo con mayor potencial turístico la zona arqueológica de San José de Moro, con muestras representativas correspondientes a las culturas Moche y Chimú.
Vialidad y Transporte
El sistema vial y de transporte terrestre es de vital importancia, la red que atraviesa la localidad de Chepén, interconecta la vía panamericana con el núcleo local y regional, por lo que es de fácil integración con las provincias ubicadas en el litoral peruano. Existe una gran variedad de unidades que prestan el servicio de transporte terrestre, a nivel local desde moto taxis hasta combis interdistritales.
En el ámbito local se cuenta con vías alternativas para conectar la capital de la provincia con los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo, por lo que el sistema vial se encuentra integrado dentro de la provincia. Para el servicio de transporte inter provincial existen buses de mayor capacidad que realizan el servicio público. Este servicio es fluido y en forma permanente.
Telecomunicaciones.
Se brinda el servicio de teléfono a través de telefónica del Perú, en al año 2003, se tenía 3,166 usuarios con tarifas comerciales o domiciliarias. En el año 2005, el número de usuarios se incrementó a 4,041 usuarios. Se visualiza un crecimiento dinámico de usuarios en un 12.98%, esto debido a la difusión y especialización de los servicios de telefonía.
Existen establecimientos que brindan el servicio de internet, el cual viene creciendo, ya que a partir del año 2,004 ya existían 25 establecimientos que brindaban este servicio a un costo de S/ 2.00 por hora al año siguiente 2,005, se incrementó a 59 establecimientos disminuyendo el costo por hora a S/ 1.00.
Energía Eléctrica
Se brinda el servicio de energía eléctrica a la población, sin embargo la cobertura es de 78% del total de las viviendas.
La tasa de crecimiento de la demanda total de energía eléctrica permanece en 1.58% y la de oferta en 3.73%, por lo que se proyecta que para el 2,015 se atenderá en un 96% la demanda de energía eléctrica.
1.3.2 Principales tendencias de la economía provincial
La Libertad constituye un espacio económico con un enorme potencial natural, que configura un territorio con posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo equilibrado y complementario en todas sus actividades económicas.
El patrón exportador que ha condicionado la estructura productiva regional, promoviendo espontaneo acondicionamiento territorial sobre la base del desarrollo de determinadas actividades productivas y su progresiva demanda de ubicación física, construcción y generación de infraestructura y servicios de apoyo. Condicionándose de esta manera la forma y desarrollo de los asentamientos poblacionales.
En la década de los 80, el proyecto Jequetepeque - Zaña cobra mayor importancia para la expansión del sector agropecuario y construcción. A partir de ello, en la provincia de Chepén se afirma una economía basada en forma muy importante sobre la agricultura, por el incremento de áreas agrícolas de cultivos de agro exportación como el frijol castilla, la lenteja de palo, ají Páprika entre otros, así mismo se presenta un mayor uso de los terrenos agrícolas bajo riego en cultivos como el Arroz, los cuales utilizan un gran sector de la PEA.
1.4 Aspectos demográficos y sociales
1.4.1 Población total, urbana y rural, tasa de crecimiento, población proyectadaSegún Censo del año 2005 la Provincia de Chepén registró una población de 71,954 habitantes; habiéndose incrementado en un 19.5 % con respecto al año 1993, el incremento de la población corresponde a una tasa intercensal de 0.89% acumulativo anual. La evolución en el último periodo intercensal a nivel de distrito se puede observar en el siguiente cuadro.
La tasa de crecimiento intercensal de la población ha venido disminuyendo a través de los años, en el caso del distrito de Chepén, No obstante en los casos de Pacanga y Pueblo nuevo se ha incrementado, siendo su tasa superior al promedio provincial (1.64%) y al regional de 1.82% para el mismo periodo 1993-2005. Explicable por la dinámica de las actividades agropecuarias en estos distritos.
El distrito de Chepén concentra el 61.47 % de la población total de la Provincia; demostrando el mayor crecimiento y grado de concentración de la población en esta provincia. En el distrito de Pacanga se ubica el 22.90% de la población y en Pueblo Nuevo se ubica una menor cantidad de población con un 15.63%.
Con relación a la población total de la provincia, en el distrito de Chepén es quien concentra la mayor población Urbana 68% (39,830 Hab) es esta población quien se encuentra en la capital de la provincia, Mientras que en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se encuentran el 20% (11,751 Hab) y 12 % (7,042 Hab), La población rural se encuentra distribuida en forma equitativa en los tres distritos, Chepén 33% (4,398 Hab), Pacanga 35% (4,726 Hab) y Pueblo Nuevo con el 32% (4,207 Hab).
Con relación a la población de cada uno de los distritos, en el distrito de Chepén su población urbana es el 90% y la rural el 10%. En cambio en el distrito de Pacanga su población urbana es 71% y su población rural el 29%. En el distrito de Pueblo Nuevo la población urbana es el 63% y la población rural es el 37%.
De otra parte, según la población de la provincia por el ámbito es marcadamente del ámbito urbano. Según las cifras de los Censos del 2005, Chepén registró una población urbana del orden del 81% (58,623 Hab.) frente al 19% (13,3331 Hab.) de población rural.
Densidad demográfica
La densidad demográfica de la provincia de Chepén presenta características similares a las existentes en las principales ciudades y regiones del país.
El distrito de Chepén tiene la mayor tasa de densidad 153.9 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo superior al promedio de las provincia y de la región, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen tasas de 28.2 y 41.5 respectivamente, los cuales son inferiores a la de la provincia y a la de la región.
Estructura poblacional
En el ámbito urbano existen 10 Pueblos Jóvenes, 7 urbanizaciones 2 anexos y 2 villas.
En el ámbito rural existen 43 anexos, 28 caseríos, 15 Unidades Agropecuarias y 1 Coop de producción.
De acuerdo al rango poblacional, nos muestra que el 37% de la población total reside en ciudades mayores a 10,000 habitantes. El 20% de la población vive en núcleos poblacionales de 150 a 750 habitantes, el 18% vive en núcleos de 2,001 a 5,000 habitantes.
Mientras que el 26% de la población total de la provincia, vive en núcleos poblacionales en rangos variados
Concentración poblacional
La población se concentra en Chepén la capital de la provincia, aproximadamente representa el 46% de la población total.
Las otras localidades que concentran una población mayor a 3,000 habitantes son 4, Pacanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo y Santa Rosa, que representan el 21% de la población total. Estas 4 localidades tienen configuración urbana
Las poblaciones que concentran población entre 501 a 3,000 habitantes son 21 centros poblados y representan el 19% de la población de la Provincia. Dentro de este rango se encuentran dos localidades cuya configuración es urbana Alto San Idelfonso del Distrito de Pueblo Nuevo y Chepén Alto del Distrito de Chepén.
En la provincia hay localidades que son dispersos en su conformación y de característica tipo rural siendo en total 84 centros poblados, la población que se encuentra en este rango de localidades representa un 15% del total.
Proyecciones de población
El año 1,993 la población de la provincia fue de 59,167 habitantes, experimenta un crecimiento para el año 2,005 a 71,954 habitantes; proyectándose que al año 2,015 alcanzará un total de 86,398 habitantes. Las estimaciones para el 2007 y proyecciones a los años 2010 y 2015 a nivel de distrito y provincia se pueden observar en el cuadro siguiente:
La Población del distrito de Pacanga para el año 2,015 se incrementa un porcentaje bastante considerable, el año 2,005 representa el 23% de la población de la provincia, para el año 2,015 se incrementa a 28% de la población total de la provincia, esto explica el incremento poblacional que viene dándose en el distrito mencionado.
1.4.2 Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa se ocupa principalmente en actividades de servicios siendo los servicios principales el comercio y transporte. Otras actividades que emplea a la población son las actividades extractivas, siendo la agricultura la más importante y finalmente la actividad de transformación, siendo el sector construcción uno de los sectores más dinámicos.
Con relación al censo del 1993 y del año 2,005, se nota un incremento importante, esta situación fue influenciada por el incremento de tierras de cultivo de agro exportación. Según el Ministerio de Trabajo, la PEA de la Provincia de Chepén representa el 5.30 % del total de PEA regional.
Del cuadro se identifica que la PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1.4.3 Vivienda
Como se podrá observar en el siguiente gráfico las viviendas se han incrementado comparando los censos del año 1,993 y del 2,005.
En la Provincia de Chepén de acuerdo al gráfico de viviendas que se encuentran ubicadas en el sector urbano y rural se verifica que de las 17,215 viviendas, el 81% corresponden a viviendas en el sector urbano y sólo el 19% se encuentran ubicadas en el sector rural.
En el distrito de Chepén el 90% (9,384 Viv.) de las viviendas se encuentran en el sector urbano, concluyendo que se caracterizan por estar distribuidas en zonas urbanas, y el 10% (1,067 Viv.) en el área rural.
En el caso del distrito de Pacanga el 71% (2,908 Viv.) de viviendas se encuentran ubicadas en el sector urbano y sólo el 29% (1,160 Viv.) en el sector rural.
Para el distrito de Pueblo Nuevo ocurre lo contrario, el 64% (1,717 Viv.) se encuentran en sector urbano, donde ya se viene consolidando y definiendo el crecimiento poblacional así como la distribución de las viviendas y sólo el 36% (979 Viv.) en el sector rural.
Según la propiedad de vivienda, el 86% cuenta con vivienda propia y el 13% tiene la condición de la vivienda en calidad de alquilada y el 1% corresponde a los casos de viviendas que tienen un cuidante o el caso de transeúntes.
La condición de la población es estable por lo que para el caso de pago de cuota familiar o el pago de recibos de agua no debería representar un mayor problema.
1.4.4 Educación
La educación en la provincia de Chepén al igual que muchos lugares de nuestro país se encuentra en condiciones poco favorables, esto lo demuestran los datos sobre analfabetismo del año 1993 en que un 36.40% de las mujeres eran analfabetas frente a un 11.50% de hombres, siendo la tasa promedio provincial de analfabetismo del 10.7%. Cabe señalar, que Pacanga es el distrito que tiene las mayores tasas de analfabetismo.
Si nos referimos a la condición de alfabetismo de la población de la provincia, tenemos que el mayor número de pobladores saben leer y escribir, también diremos que dentro de las personas que no saben leer ni escribir, el mayor número de estos son mujeres. Destacamos aquí que el distrito de Chepén es nuevamente el que cuenta con el mayor número de personas que saben leer y escribir.
De acuerdo al nivel alcanzado por los pobladores de la provincia de Chepén, los pobladores de la capital; es decir el distrito capital concentra el mayor número de personas que cuenta con una educación en los diferentes niveles, primario, secundario y superior completa, a diferencia de los pobladores del distrito de Pacanga y Pueblo Nuevo.
Como puede observarse, la provincia de Chepén tiene valores mayores en todos los indicadores de cobertura y culminación de la educación básica y valores más bajos en analfabetismo, comparados con los valores de la media de la Región La Libertad. Claramente se observa que la cobertura educativa, para las 03 categorías de edades consideradas, es mayor en la provincia de Pacasmayo, comparado con la Región La Libertad.
Del gráfico se observa que tanto los niños y jóvenes que concluyen oportunamente tanto el nivel primario y el nivel secundario es mayor al de la región, con lo que se garantiza la mayor probabilidad que se continúe con la preparación a niveles de estudios superiores y esto a la vez es un indicador del nivel de preparación de los usuarios de los servicios de agua y saneamiento.
La tasa de analfabetismo adulto en el distrito de Chepén tiene una tasa de 6.6 el cual es menor al de la provincia, no ocurre lo mismo con los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo que están por encima inclusive de la tasa de analfabetismo de la región.
1.4.5 Salud
Tasa de Prevalencia de EDAs.
Para el cálculo de la tasa de incidencia se ha obtenido datos de la Dirección ejecutiva de Salud del Ministerio de Salud. De donde se obtiene datos de casos de EDAs Acuosas y disentéricas, para luego obtener en función de la población del ámbito de los centros de salud, la incidencia por cada distrito y a nivel de la provincia.
De la relación de la incidencia de casos de EDAs, en los distritos de Pacanga (47) y Pueblo Nuevo (19), tienen una incidencia menor en relación al promedio provincial y al promedio regional. En el caso de Chepén (107) se tiene una incidencia superior al promedio provincial (81) y regional (101).
En el ámbito urbano existen 10 Pueblos Jóvenes, 7 urbanizaciones 2 anexos y 2 villas.
En el ámbito rural existen 43 anexos, 28 caseríos, 15 Unidades Agropecuarias y 1 Coop de producción.
De acuerdo al rango poblacional, nos muestra que el 37% de la población total reside en ciudades mayores a 10,000 habitantes. El 20% de la población vive en núcleos poblacionales de 150 a 750 habitantes, el 18% vive en núcleos de 2,001 a 5,000 habitantes.
Mientras que el 26% de la población total de la provincia, vive en núcleos poblacionales en rangos variados
Concentración poblacional
La población se concentra en Chepén la capital de la provincia, aproximadamente representa el 46% de la población total.
Las otras localidades que concentran una población mayor a 3,000 habitantes son 4, Pacanguilla, Pacanga, Pueblo Nuevo y Santa Rosa, que representan el 21% de la población total. Estas 4 localidades tienen configuración urbana
Las poblaciones que concentran población entre 501 a 3,000 habitantes son 21 centros poblados y representan el 19% de la población de la Provincia. Dentro de este rango se encuentran dos localidades cuya configuración es urbana Alto San Idelfonso del Distrito de Pueblo Nuevo y Chepén Alto del Distrito de Chepén.
En la provincia hay localidades que son dispersos en su conformación y de característica tipo rural siendo en total 84 centros poblados, la población que se encuentra en este rango de localidades representa un 15% del total.
Proyecciones de población
El año 1,993 la población de la provincia fue de 59,167 habitantes, experimenta un crecimiento para el año 2,005 a 71,954 habitantes; proyectándose que al año 2,015 alcanzará un total de 86,398 habitantes. Las estimaciones para el 2007 y proyecciones a los años 2010 y 2015 a nivel de distrito y provincia se pueden observar en el cuadro siguiente:
La Población del distrito de Pacanga para el año 2,015 se incrementa un porcentaje bastante considerable, el año 2,005 representa el 23% de la población de la provincia, para el año 2,015 se incrementa a 28% de la población total de la provincia, esto explica el incremento poblacional que viene dándose en el distrito mencionado.
1.4.2 Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa se ocupa principalmente en actividades de servicios siendo los servicios principales el comercio y transporte. Otras actividades que emplea a la población son las actividades extractivas, siendo la agricultura la más importante y finalmente la actividad de transformación, siendo el sector construcción uno de los sectores más dinámicos.
Con relación al censo del 1993 y del año 2,005, se nota un incremento importante, esta situación fue influenciada por el incremento de tierras de cultivo de agro exportación. Según el Ministerio de Trabajo, la PEA de la Provincia de Chepén representa el 5.30 % del total de PEA regional.
Del cuadro se identifica que la PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1.4.3 Vivienda
Como se podrá observar en el siguiente gráfico las viviendas se han incrementado comparando los censos del año 1,993 y del 2,005.
En la Provincia de Chepén de acuerdo al gráfico de viviendas que se encuentran ubicadas en el sector urbano y rural se verifica que de las 17,215 viviendas, el 81% corresponden a viviendas en el sector urbano y sólo el 19% se encuentran ubicadas en el sector rural.
En el distrito de Chepén el 90% (9,384 Viv.) de las viviendas se encuentran en el sector urbano, concluyendo que se caracterizan por estar distribuidas en zonas urbanas, y el 10% (1,067 Viv.) en el área rural.
En el caso del distrito de Pacanga el 71% (2,908 Viv.) de viviendas se encuentran ubicadas en el sector urbano y sólo el 29% (1,160 Viv.) en el sector rural.
Para el distrito de Pueblo Nuevo ocurre lo contrario, el 64% (1,717 Viv.) se encuentran en sector urbano, donde ya se viene consolidando y definiendo el crecimiento poblacional así como la distribución de las viviendas y sólo el 36% (979 Viv.) en el sector rural.
Según la propiedad de vivienda, el 86% cuenta con vivienda propia y el 13% tiene la condición de la vivienda en calidad de alquilada y el 1% corresponde a los casos de viviendas que tienen un cuidante o el caso de transeúntes.
La condición de la población es estable por lo que para el caso de pago de cuota familiar o el pago de recibos de agua no debería representar un mayor problema.
1.4.4 Educación
La educación en la provincia de Chepén al igual que muchos lugares de nuestro país se encuentra en condiciones poco favorables, esto lo demuestran los datos sobre analfabetismo del año 1993 en que un 36.40% de las mujeres eran analfabetas frente a un 11.50% de hombres, siendo la tasa promedio provincial de analfabetismo del 10.7%. Cabe señalar, que Pacanga es el distrito que tiene las mayores tasas de analfabetismo.
Si nos referimos a la condición de alfabetismo de la población de la provincia, tenemos que el mayor número de pobladores saben leer y escribir, también diremos que dentro de las personas que no saben leer ni escribir, el mayor número de estos son mujeres. Destacamos aquí que el distrito de Chepén es nuevamente el que cuenta con el mayor número de personas que saben leer y escribir.
De acuerdo al nivel alcanzado por los pobladores de la provincia de Chepén, los pobladores de la capital; es decir el distrito capital concentra el mayor número de personas que cuenta con una educación en los diferentes niveles, primario, secundario y superior completa, a diferencia de los pobladores del distrito de Pacanga y Pueblo Nuevo.
Como puede observarse, la provincia de Chepén tiene valores mayores en todos los indicadores de cobertura y culminación de la educación básica y valores más bajos en analfabetismo, comparados con los valores de la media de la Región La Libertad. Claramente se observa que la cobertura educativa, para las 03 categorías de edades consideradas, es mayor en la provincia de Pacasmayo, comparado con la Región La Libertad.
Del gráfico se observa que tanto los niños y jóvenes que concluyen oportunamente tanto el nivel primario y el nivel secundario es mayor al de la región, con lo que se garantiza la mayor probabilidad que se continúe con la preparación a niveles de estudios superiores y esto a la vez es un indicador del nivel de preparación de los usuarios de los servicios de agua y saneamiento.
La tasa de analfabetismo adulto en el distrito de Chepén tiene una tasa de 6.6 el cual es menor al de la provincia, no ocurre lo mismo con los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo que están por encima inclusive de la tasa de analfabetismo de la región.
1.4.5 Salud
Tasa de Prevalencia de EDAs.
Para el cálculo de la tasa de incidencia se ha obtenido datos de la Dirección ejecutiva de Salud del Ministerio de Salud. De donde se obtiene datos de casos de EDAs Acuosas y disentéricas, para luego obtener en función de la población del ámbito de los centros de salud, la incidencia por cada distrito y a nivel de la provincia.
De la relación de la incidencia de casos de EDAs, en los distritos de Pacanga (47) y Pueblo Nuevo (19), tienen una incidencia menor en relación al promedio provincial y al promedio regional. En el caso de Chepén (107) se tiene una incidencia superior al promedio provincial (81) y regional (101).
El Número de casos de EDAs Acuosas es superior en el distrito de Chepén 4,808 casos, y tan sólo 56 casos de EDAs Disentéricas, en el distrito de Pacanga se tiene 646 casos de EDAs acuosas y 72 casos de EDAs disentéricas, en el distrito de Pueblo Nuevo se tiene 188 casos de EDAs acuosas y tan sólo 10 casos de EDAs disentéricas
A lo largo de los tres últimos años 2,005, 2,006 y 2,007, se tiene que la incidencia de EDAs disminuye notablemente por que se ejecutan proyectos de sistemas de agua, y la cobertura tanto en agua como en saneamiento mejora a nivel de cada uno de los distritos.
1.4.6 Niveles de pobreza
Niveles de Vida y Condición de pobreza
La provincia de Chepén, al interior de la región La Libertad se ubica en el nivel inferior del Índice de Carencias (Quintil 3), igual que las provincias Ascope y Pacasmayo, teniendo a su vez un menor desarrollo relativo que éstas; expresado tanto en el Índice de Carencias IC y el Índice de Desarrollo Humano IDH.
Los estudios realizados el 2006, con información del 2005, han permitido clasificar el nivel de desarrollo de los distritos. A continuación se presentan los principales indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita para la provincia y sus distritos, como referencia se presentan también estos indicadores para toda la Región La Libertad.
Según el Mapa de Pobreza 2006 elaborado por FONCODES, y el Informe de Desarrollo Humano-Perú 2006 del PNUD, el nivel de vida de la región La Libertad, medido a través de los Índices de Carencias y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.3710[1] y 0.6046, respectivamente.
Así se tiene que la provincia y todos sus distritos tienen valores de IDH inferiores a los de la Región. Excepto el distrito de Chepén. El Indicador Esperanza de vida al nacer también es mayor. En cuanto al ingreso familiar per cápita destaca el distrito de Chepén con un ingreso mensual de S/. 353 Nuevos Soles, superior a la media Regional que es de S/ 329,2 Nuevos Soles. Los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo con ingresos de S/ 282.7 y S/ 312.6 son los más bajos de la provincia, siendo incluso más bajos que el de la Región.
Pobreza y extrema pobreza.
El Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un Mapa de la Pobreza para la Asignación de Recursos desde el año 2000 y que ha sido actualizado en el 2006. Este mapa emplea el método de la línea de la pobreza, es decir compara individualmente la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios necesarios para subsistir (denominada canasta básica). Si la canasta se refiere al conjunto de bienes y servicios mínimos (alimentos, vestido, transporte, etc.), la línea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta reúne únicamente los alimentos, la línea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. Para ello se ha utilizado la estimación del gasto per cápita de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO de 2005.
El Nivel de pobreza en la provincia es mayor comparado a la región, para el caso de extrema pobreza los valores de la brecha se disminuyen y son relativamente similares.
Comparando los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel de los distritos de la provincia se observa que Pacanga y Pueblo Nuevo son los distritos tienen un valor más alto con relación a la capital de la provincia. Y en el Distrito de Pueblo Nuevo se encuentra el mayor número de casos en extrema pobreza, de acuerdo al gráfico adjunto.
Ingreso percápita familiar.
De acuerdo al cuadro Nº 12, donde se específica el ingreso per cápita por familia, el distrito a quien corresponde el menor ingreso se encuentra en el distrito de Pacanga quien se encuentra en el ranking de posición o valoración en el puesto 596.
Estrategia Nacional Crecer
Se debe indicar que, en la provincia de Pacasmayo, ninguno de los distritos está considerado en esta estrategia Nacional.
1.4.7 Fondos de Transferencia Municipal.
Para conocer la transferencia de presupuesto de la provincia de Chepén se presenta un cuadro donde se detalla el presupuesto anual desde el año 2005 hasta el año 2,006, se observa un incremento del en los fondos correspondientes a CANON y SOBRE CANON para el año 2,007, por el cual los presupuestos asignados se elevaron considerablemente.
De acuerdo al monto que ha sido transferido al gobierno local, se observa que el año 2,006 se incrementó en 27%, con relación a lo percibido el año 2,005.
Para el año 2,007 el presupuesto transferido se incrementó en 171%, con relación al presupuesto transferido al gobierno local el año 2,005, principalmente al incremento en Canon y sobre canon que sufrió igualmente un incremento bastante alto.
Del presupuesto transferido en el ejercicio presupuestal del año 2,007, se ve que Canon y sobre canon representa el 48%, el Foncomun representa el 43%, y los Recursos Ordinarios tan sólo representa el 9%.
Conclusiones
· La provincia se encuentra en la región costa, del litoral pacífico norte, posee el 4.47% del total del territorio de la Región La Libertad, conformado por 3 distritos.
· La provincia se desarrolla a lo largo de la cuenca hidrográfica del río Jequetepeque.
· La principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
· El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, sin embargo ocasiona dificultades en el sistema de transporte interno del distrito de Chepén,
· En el distrito de Chepén se concentra el 61% de la población, en el distrito de Pacanga el 23% y en Pueblo Nuevo el 16% restante.
· El 81.50% de la población se encuentra situada en el ámbito Urbano y sólo el 18.50% en el ámbito rural.
· El distrito de Chepén (153.9 Hab/Km2) tienen una densidad demográfica superior a la del promedio regional (60.4 Hab/Km2) y los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una relación de densidad demográfica inferior al promedio regional.
· De acuerdo a la distribución de la población según el número de habitantes mayores a 3,000, se tiene localidades importantes, los cuales son: Chepén, Pacanguilla, Pacanga Pueblo Nuevo y Santa Rosa
· La PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
La institución normativa de acuerdo a disposiciones vigentes recae en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, como ente rector del estado en los asuntos referentes al sector saneamiento en concordancia con su Ley Orgánica de creación.
La entidad Reguladora de la prestación de los servicios de saneamiento, es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, Institución que se le designa las funciones, atribuciones y responsabilidades específicas referidas a las EPS.
Al Gobierno Regional le corresponde apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento.
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
A lo largo de los tres últimos años 2,005, 2,006 y 2,007, se tiene que la incidencia de EDAs disminuye notablemente por que se ejecutan proyectos de sistemas de agua, y la cobertura tanto en agua como en saneamiento mejora a nivel de cada uno de los distritos.
1.4.6 Niveles de pobreza
Niveles de Vida y Condición de pobreza
La provincia de Chepén, al interior de la región La Libertad se ubica en el nivel inferior del Índice de Carencias (Quintil 3), igual que las provincias Ascope y Pacasmayo, teniendo a su vez un menor desarrollo relativo que éstas; expresado tanto en el Índice de Carencias IC y el Índice de Desarrollo Humano IDH.
Los estudios realizados el 2006, con información del 2005, han permitido clasificar el nivel de desarrollo de los distritos. A continuación se presentan los principales indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita para la provincia y sus distritos, como referencia se presentan también estos indicadores para toda la Región La Libertad.
Según el Mapa de Pobreza 2006 elaborado por FONCODES, y el Informe de Desarrollo Humano-Perú 2006 del PNUD, el nivel de vida de la región La Libertad, medido a través de los Índices de Carencias y del Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.3710[1] y 0.6046, respectivamente.
Así se tiene que la provincia y todos sus distritos tienen valores de IDH inferiores a los de la Región. Excepto el distrito de Chepén. El Indicador Esperanza de vida al nacer también es mayor. En cuanto al ingreso familiar per cápita destaca el distrito de Chepén con un ingreso mensual de S/. 353 Nuevos Soles, superior a la media Regional que es de S/ 329,2 Nuevos Soles. Los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo con ingresos de S/ 282.7 y S/ 312.6 son los más bajos de la provincia, siendo incluso más bajos que el de la Región.
Pobreza y extrema pobreza.
El Ministerio de Economía y Finanzas ha elaborado un Mapa de la Pobreza para la Asignación de Recursos desde el año 2000 y que ha sido actualizado en el 2006. Este mapa emplea el método de la línea de la pobreza, es decir compara individualmente la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios necesarios para subsistir (denominada canasta básica). Si la canasta se refiere al conjunto de bienes y servicios mínimos (alimentos, vestido, transporte, etc.), la línea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta reúne únicamente los alimentos, la línea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. Para ello se ha utilizado la estimación del gasto per cápita de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO de 2005.
El Nivel de pobreza en la provincia es mayor comparado a la región, para el caso de extrema pobreza los valores de la brecha se disminuyen y son relativamente similares.
Comparando los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel de los distritos de la provincia se observa que Pacanga y Pueblo Nuevo son los distritos tienen un valor más alto con relación a la capital de la provincia. Y en el Distrito de Pueblo Nuevo se encuentra el mayor número de casos en extrema pobreza, de acuerdo al gráfico adjunto.
Ingreso percápita familiar.
De acuerdo al cuadro Nº 12, donde se específica el ingreso per cápita por familia, el distrito a quien corresponde el menor ingreso se encuentra en el distrito de Pacanga quien se encuentra en el ranking de posición o valoración en el puesto 596.
Estrategia Nacional Crecer
Se debe indicar que, en la provincia de Pacasmayo, ninguno de los distritos está considerado en esta estrategia Nacional.
1.4.7 Fondos de Transferencia Municipal.
Para conocer la transferencia de presupuesto de la provincia de Chepén se presenta un cuadro donde se detalla el presupuesto anual desde el año 2005 hasta el año 2,006, se observa un incremento del en los fondos correspondientes a CANON y SOBRE CANON para el año 2,007, por el cual los presupuestos asignados se elevaron considerablemente.
De acuerdo al monto que ha sido transferido al gobierno local, se observa que el año 2,006 se incrementó en 27%, con relación a lo percibido el año 2,005.
Para el año 2,007 el presupuesto transferido se incrementó en 171%, con relación al presupuesto transferido al gobierno local el año 2,005, principalmente al incremento en Canon y sobre canon que sufrió igualmente un incremento bastante alto.
Del presupuesto transferido en el ejercicio presupuestal del año 2,007, se ve que Canon y sobre canon representa el 48%, el Foncomun representa el 43%, y los Recursos Ordinarios tan sólo representa el 9%.
Conclusiones
· La provincia se encuentra en la región costa, del litoral pacífico norte, posee el 4.47% del total del territorio de la Región La Libertad, conformado por 3 distritos.
· La provincia se desarrolla a lo largo de la cuenca hidrográfica del río Jequetepeque.
· La principal actividad económica es la Agricultura representa el 47.0% de PEA; la actividad del comercio también es considerada como significativo con 19.7%: la Industria manufacturera así como el sector transportes y comunicaciones son actividades con 8.3% y 5.1%, respectivamente.
· El Transporte en Vehículos menores ha permitido dar empleo a un gran sector de la PEA Desempleada y Subempleada, sin embargo ocasiona dificultades en el sistema de transporte interno del distrito de Chepén,
· En el distrito de Chepén se concentra el 61% de la población, en el distrito de Pacanga el 23% y en Pueblo Nuevo el 16% restante.
· El 81.50% de la población se encuentra situada en el ámbito Urbano y sólo el 18.50% en el ámbito rural.
· El distrito de Chepén (153.9 Hab/Km2) tienen una densidad demográfica superior a la del promedio regional (60.4 Hab/Km2) y los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una relación de densidad demográfica inferior al promedio regional.
· De acuerdo a la distribución de la población según el número de habitantes mayores a 3,000, se tiene localidades importantes, los cuales son: Chepén, Pacanguilla, Pacanga Pueblo Nuevo y Santa Rosa
· La PEA Desocupada al año 2,005, ha disminuido debido a que la gran población joven realiza labores temporales en los sectores de agricultura, comercio y transporte (Moto taxi).
1. INSTITUCIONALIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL
2.1 Instituciones normativas y reguladoras existentes
La institución normativa de acuerdo a disposiciones vigentes recae en el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, como ente rector del estado en los asuntos referentes al sector saneamiento en concordancia con su Ley Orgánica de creación.
La entidad Reguladora de la prestación de los servicios de saneamiento, es la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, Institución que se le designa las funciones, atribuciones y responsabilidades específicas referidas a las EPS.
Al Gobierno Regional le corresponde apoyar técnica y financieramente a las Municipalidades en la prestación de los servicios de saneamiento.
2.2 Instituciones/Empresas administradoras del servicio
En la provincia de Chepén, encontramos en función a la cantidad de la población, centros poblados constituidos en el ámbito rural y de pequeña localidad donde las principales funciones y responsabilidades respecto a la prestación de los servicios de agua y saneamiento recaen y son asumidos por los gobiernos locales. Cumpliendo lo establecido en la ley orgánica de Municipalidades.
De acuerdo a la ley General de Servicios de saneamiento Ley N° 26338 y su reglamento DS N°023-2005-Vivienda, establece que las Municipalidades Provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia le corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras de Servicio de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento.
En la provincia se tiene dos localidades donde el gobierno local a otorgado el derecho de gestión de los servicios de agua y saneamiento a la EPS. SEDALIB, En el resto de localidades son administradas mediante acción comunal mediante las organizaciones comunitarias denominadas Juntas Administradoras de servicios de Saneamiento (JASS). Organización que se encarga de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
La Empresa Prestadora de Servicios SEDALIB S.A. Es una empresa municipal de derecho privado, reconocida por la SUNASS mediante R.S. No. 012-95-PRES/VMI/SSS del 10 de abril de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias de Trujillo, Ascope, Chepen y Virú.
Las JASS como organizaciones comunitarias tienen la responsabilidad de la prestación del servicio a nivel de centros poblados considerados del ámbito rural. Las JASS son instituciones que se registran en la Municipalidad Distrital para su formalización.
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA Dirección General de Salud a nivel nacional y la DESA nivel regional, son responsables de ejercer la vigilancia de la calidad del agua para consumo y la normativa sobre el saneamiento ambiental, sin embargo carece de los recursos suficientes para atender a la totalidad de los centros poblados.
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran servicios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos
Para el caso de las EPS la Municipalidad nomina a un representante de la sociedad civil para la participación en la gestión del servicio, el cual es miembro del directorio en representación del gobierno local.
De acuerdo con el artículo 183° del Reglamento, para el caso de pequeñas ciudades, se menciona que en caso que los servicios de saneamiento sean prestados directamente por la municipalidad, se deberá constituir como mínimo una Unidad de Gestión cuyos ingresos y egresos provenientes de la gestión de los servicios deberán administrase con contabilidad independiente y sólo podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios. Las cuotas a pagar por los usuarios, por la prestación de los servicios de saneamiento, deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos.
En los distritos que integran la provincia, ninguna de ellas ha constituido una Unidad de Gestión, no se promueve la conformación de esta unidad ni el compromiso de un representante del municipio para garantizar su funcionamiento, improvisándose la gestión con personal designado por el gerente de infraestructura para el caso de las capitales de distrito y en los demás distritos por el Alcalde distrital o según designe el alcalde.Específicamente para el ámbito rural las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, son las que gestionan el servicio de agua potable y saneamiento; en su mayoría se caracterizan por carecer de personal capacitado para la prestación del servicio, las cuotas familiares no son calculados adecuadamente, en general es débil la educación sanitaria de la JASS, la cobertura del servicio de agua es baja, la calidad, debido a que no cloran no se brinda agua segura y la continuidad del servicio es baja.
La cuota a pagar por los usuarios, en ningún caso cubre los costos de administración operación, mantenimiento y reposición del sistema, con una clara subvención por parte del gobierno local para el servicio de agua y saneamiento.
Para el caso de los gobiernos locales que brindan el servicio, la contabilidad de los ingresos y egresos no se lleva de manera independiente.
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
Se cuenta con un Plan de desarrollo concertado de la provincia de Chepén “Nuestro reto al 2013”, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén en el año 2,004 con el apoyo y asesoramiento de CEDEPAS. Este documento recoge las expectativas y planificación de prioridades para el desarrollo concertado de la provincia.
Tiene establecido como un eje estratégico: Los servicios de salud de calidad; siendo su Objetivo estratégico: promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de promoción y prevención de la salud, el cual pretende que las y los pobladores se involucren en tareas de auto cuidado de su propia salud. Marco en el cual se identifica el proyecto Ampliación y mejoramiento de los servicios básicos de agua y saneamiento, con el objetivo específico de priorizar y atender las áreas de alto riesgo, siendo la meta a cumplir incrementar la cobertura en un 70%, dentro de un plazo de diez años: Se identifican como instituciones responsables al Gobierno local, SEDALIB, al Gobierno Regional y al MINSA, y para el caso de Financiamiento se identifica exclusivamente al gobierno central.
En el plan provincial se identificó como un eje estratégico el desarrollo territorial adecuado articulado con promoción y conservación del medio ambiente, Habiendo identificado su Objetivo estratégico: como es el Desarrollo y gestión del medio ambiente, que pretende que los ciudadanos y los gobiernos locales logren una cogestión acorde a las políticas de promoción y conservación del medio ambiente.
El plan de desarrollo identifica un proyecto que es el plan de gestión ambiental, cuyo objetivo específico es el proteger el ecosistema y medio ambiente de la provincia. Siendo la meta elaborar un documento de plan de gestión ambiental en un periodo de un año, considerándose las actividades de:
· Construcción del relleno sanitario y planta de tratamiento de aguas servidas.
· Programa de forestación y reforestación
· Programa de educación y salud ambiental y otras actividades incluidas dentro del plan de gestión ambiental.
Esta planificación estratégica tiene establecido como horizonte el año 2013 esperando el cumplimiento de las metas establecidas. Con la asignación presupuestal del presente año se ha considerado continuar con los avances logrados hasta la fecha.
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
Se cuenta con un plan director de la localidad de Chepén del 2,006 al 2,011, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén el año 2,006, documento que actúa como marco institucional, económico, social y ambiental de la propuesta físico espacial que se expresa en el Plan Director, el cual traduce espacialmente su desarrollo y que preserve su patrimonio, promoviendo su cultura e identidad.
El Plan Director de Chepén se convierte en instrumento normativo de planificación Urbana más flexible y ágil con visión integral y enfoque estratégico para orientar el rumbo de la ciudad en los próximos años.
Este documento ha sido elaborado para el planeamiento urbano de la ciudad de Chepén, sin embargo los otros distritos de la provincia no cuentan con un documento similar.
De acuerdo a la ley General de Servicios de saneamiento Ley N° 26338 y su reglamento DS N°023-2005-Vivienda, establece que las Municipalidades Provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia le corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades Prestadoras de Servicio de conformidad con las disposiciones establecidas en la ley y su reglamento.
En la provincia se tiene dos localidades donde el gobierno local a otorgado el derecho de gestión de los servicios de agua y saneamiento a la EPS. SEDALIB, En el resto de localidades son administradas mediante acción comunal mediante las organizaciones comunitarias denominadas Juntas Administradoras de servicios de Saneamiento (JASS). Organización que se encarga de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
La Empresa Prestadora de Servicios SEDALIB S.A. Es una empresa municipal de derecho privado, reconocida por la SUNASS mediante R.S. No. 012-95-PRES/VMI/SSS del 10 de abril de 1995, determinándose como ámbito de responsabilidad las provincias de Trujillo, Ascope, Chepen y Virú.
Las JASS como organizaciones comunitarias tienen la responsabilidad de la prestación del servicio a nivel de centros poblados considerados del ámbito rural. Las JASS son instituciones que se registran en la Municipalidad Distrital para su formalización.
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA Dirección General de Salud a nivel nacional y la DESA nivel regional, son responsables de ejercer la vigilancia de la calidad del agua para consumo y la normativa sobre el saneamiento ambiental, sin embargo carece de los recursos suficientes para atender a la totalidad de los centros poblados.
2.3 Organizaciones de la sociedad civil que gestionan y administran servicios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos
Para el caso de las EPS la Municipalidad nomina a un representante de la sociedad civil para la participación en la gestión del servicio, el cual es miembro del directorio en representación del gobierno local.
De acuerdo con el artículo 183° del Reglamento, para el caso de pequeñas ciudades, se menciona que en caso que los servicios de saneamiento sean prestados directamente por la municipalidad, se deberá constituir como mínimo una Unidad de Gestión cuyos ingresos y egresos provenientes de la gestión de los servicios deberán administrase con contabilidad independiente y sólo podrán ser destinados a la prestación de dichos servicios. Las cuotas a pagar por los usuarios, por la prestación de los servicios de saneamiento, deberán cubrir por lo menos los costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de equipos.
En los distritos que integran la provincia, ninguna de ellas ha constituido una Unidad de Gestión, no se promueve la conformación de esta unidad ni el compromiso de un representante del municipio para garantizar su funcionamiento, improvisándose la gestión con personal designado por el gerente de infraestructura para el caso de las capitales de distrito y en los demás distritos por el Alcalde distrital o según designe el alcalde.Específicamente para el ámbito rural las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, son las que gestionan el servicio de agua potable y saneamiento; en su mayoría se caracterizan por carecer de personal capacitado para la prestación del servicio, las cuotas familiares no son calculados adecuadamente, en general es débil la educación sanitaria de la JASS, la cobertura del servicio de agua es baja, la calidad, debido a que no cloran no se brinda agua segura y la continuidad del servicio es baja.
La cuota a pagar por los usuarios, en ningún caso cubre los costos de administración operación, mantenimiento y reposición del sistema, con una clara subvención por parte del gobierno local para el servicio de agua y saneamiento.
Para el caso de los gobiernos locales que brindan el servicio, la contabilidad de los ingresos y egresos no se lleva de manera independiente.
2.4 Planes de Desarrollo Provincial
Se cuenta con un Plan de desarrollo concertado de la provincia de Chepén “Nuestro reto al 2013”, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén en el año 2,004 con el apoyo y asesoramiento de CEDEPAS. Este documento recoge las expectativas y planificación de prioridades para el desarrollo concertado de la provincia.
Tiene establecido como un eje estratégico: Los servicios de salud de calidad; siendo su Objetivo estratégico: promover una cultura organizacional, participativa en las áreas de promoción y prevención de la salud, el cual pretende que las y los pobladores se involucren en tareas de auto cuidado de su propia salud. Marco en el cual se identifica el proyecto Ampliación y mejoramiento de los servicios básicos de agua y saneamiento, con el objetivo específico de priorizar y atender las áreas de alto riesgo, siendo la meta a cumplir incrementar la cobertura en un 70%, dentro de un plazo de diez años: Se identifican como instituciones responsables al Gobierno local, SEDALIB, al Gobierno Regional y al MINSA, y para el caso de Financiamiento se identifica exclusivamente al gobierno central.
En el plan provincial se identificó como un eje estratégico el desarrollo territorial adecuado articulado con promoción y conservación del medio ambiente, Habiendo identificado su Objetivo estratégico: como es el Desarrollo y gestión del medio ambiente, que pretende que los ciudadanos y los gobiernos locales logren una cogestión acorde a las políticas de promoción y conservación del medio ambiente.
El plan de desarrollo identifica un proyecto que es el plan de gestión ambiental, cuyo objetivo específico es el proteger el ecosistema y medio ambiente de la provincia. Siendo la meta elaborar un documento de plan de gestión ambiental en un periodo de un año, considerándose las actividades de:
· Construcción del relleno sanitario y planta de tratamiento de aguas servidas.
· Programa de forestación y reforestación
· Programa de educación y salud ambiental y otras actividades incluidas dentro del plan de gestión ambiental.
Esta planificación estratégica tiene establecido como horizonte el año 2013 esperando el cumplimiento de las metas establecidas. Con la asignación presupuestal del presente año se ha considerado continuar con los avances logrados hasta la fecha.
2.5 Planes de Desarrollo Urbano
Se cuenta con un plan director de la localidad de Chepén del 2,006 al 2,011, elaborado por la Municipalidad Provincial de Chepén el año 2,006, documento que actúa como marco institucional, económico, social y ambiental de la propuesta físico espacial que se expresa en el Plan Director, el cual traduce espacialmente su desarrollo y que preserve su patrimonio, promoviendo su cultura e identidad.
El Plan Director de Chepén se convierte en instrumento normativo de planificación Urbana más flexible y ágil con visión integral y enfoque estratégico para orientar el rumbo de la ciudad en los próximos años.
Este documento ha sido elaborado para el planeamiento urbano de la ciudad de Chepén, sin embargo los otros distritos de la provincia no cuentan con un documento similar.
2.6 Programas de educación sanitaria
Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha considerado varios proyectos:
Programa de fortalecimiento de organizaciones y agentes comunitarios de salud, el proyecto se ha considerado con el objetivo de fortalecer las tareas de promoción y prevención de la salud a través de los Agentes comunitarios de salud. Los temas a ser abordados serían el auto cuidado, la higiene personal y otros, Se espera que la replicabilidad del programa de capacitación sea a partir de estos agentes hacia la población en su conjunto.
Proyecto de promoción y difusión de los derechos a la salud y las practicas saludables con el objetivo de difundir y promover el auto cuidado de la salud, sin embargo el proyecto sólo se enmarca a campañas de difusión y sensibilización de los derechos y deberes de acceso a la salud, no se ha considerado esta actividad como un programa integral sino como proyecto puntualizado.
Se ha considerado dentro del plan estratégico el proyecto de vigilancia ciudadana, con el objetivo de promover la conformación de los comités de vigilancia comunal y vecinal, habiendo identificado la realización de talleres de capacitación sobre mecanismos e instrumentos de vigilancia para el cumplimiento de acuerdos en relación a prestación de los servicios de agua y saneamiento como una parte de sus actividades y la gobernabilidad.
2.7. Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
En el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha identificado como una actividad el programa de educación y salud ambiental y otras actividades a incluir en la salud ambiental, sin embargo se considera que no podrán ser abordados las temáticas de capacitación en agua potable, saneamiento y residuos sólidos. Sólo se espera contar con el documento o plan de gestión ambiental, ya que se viene destinando el presupuesto más para la construcción de un relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Por lo que se concluye que en el presupuesto para el 2,008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos.
1. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua.
Distribución de la población por prestador de servicios de agua
En la provincia de Pacasmayo se tiene tres prestadores de servicio son: la EPS, el Municipio y la JASS.
Producción de agua de la EPS.
En lo referente a la responsabilidad de la EPS SEDALIB, que atiende las localidades de Chepén y Pacanguilla, la administración zonal con mayor número de clientes es la Administración técnica Trujillo I y la Administración técnica Trujillo II Habiendo distribuido el agua producida por la EPS en cada uno de los ámbitos de la siguiente manera:
- 59.3 % del volumen total al ámbito de la a Administración técnica Trujillo I.
- 32.2% del volumen total destinado al ámbito de Administración técnica Trujillo II y.
- 8.50% del volumen total destinado a la Zona Norte I y Zona Norte III
El volumen promedio producido para la localidad de Chepén capital del distrito, es de 2,202 Miles de m3 (promedio de 7 años – periodo 2,001 - 2,007), este volumen representa el 5.04% de la producción promedio anual de la EPS.
Tanto el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha considerado varios proyectos:
Programa de fortalecimiento de organizaciones y agentes comunitarios de salud, el proyecto se ha considerado con el objetivo de fortalecer las tareas de promoción y prevención de la salud a través de los Agentes comunitarios de salud. Los temas a ser abordados serían el auto cuidado, la higiene personal y otros, Se espera que la replicabilidad del programa de capacitación sea a partir de estos agentes hacia la población en su conjunto.
Proyecto de promoción y difusión de los derechos a la salud y las practicas saludables con el objetivo de difundir y promover el auto cuidado de la salud, sin embargo el proyecto sólo se enmarca a campañas de difusión y sensibilización de los derechos y deberes de acceso a la salud, no se ha considerado esta actividad como un programa integral sino como proyecto puntualizado.
Se ha considerado dentro del plan estratégico el proyecto de vigilancia ciudadana, con el objetivo de promover la conformación de los comités de vigilancia comunal y vecinal, habiendo identificado la realización de talleres de capacitación sobre mecanismos e instrumentos de vigilancia para el cumplimiento de acuerdos en relación a prestación de los servicios de agua y saneamiento como una parte de sus actividades y la gobernabilidad.
2.7. Programas de capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos
En el plan de desarrollo concertado de la provincia 2004- 2013, se ha identificado como una actividad el programa de educación y salud ambiental y otras actividades a incluir en la salud ambiental, sin embargo se considera que no podrán ser abordados las temáticas de capacitación en agua potable, saneamiento y residuos sólidos. Sólo se espera contar con el documento o plan de gestión ambiental, ya que se viene destinando el presupuesto más para la construcción de un relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Por lo que se concluye que en el presupuesto para el 2,008 no se ha considerado un plan o programa para la capacitación sobre agua potable, saneamiento y residuos sólidos.
1. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE,
SANEAMIENTO Y RESIDUOS SÓLIDOS
3.1 Agua Potable
3.1.1 Prestación de los servicios de agua.
Distribución de la población por prestador de servicios de agua
En la provincia de Pacasmayo se tiene tres prestadores de servicio son: la EPS, el Municipio y la JASS.
Producción de agua de la EPS.
En lo referente a la responsabilidad de la EPS SEDALIB, que atiende las localidades de Chepén y Pacanguilla, la administración zonal con mayor número de clientes es la Administración técnica Trujillo I y la Administración técnica Trujillo II Habiendo distribuido el agua producida por la EPS en cada uno de los ámbitos de la siguiente manera:
- 59.3 % del volumen total al ámbito de la a Administración técnica Trujillo I.
- 32.2% del volumen total destinado al ámbito de Administración técnica Trujillo II y.
- 8.50% del volumen total destinado a la Zona Norte I y Zona Norte III
El volumen promedio producido para la localidad de Chepén capital del distrito, es de 2,202 Miles de m3 (promedio de 7 años – periodo 2,001 - 2,007), este volumen representa el 5.04% de la producción promedio anual de la EPS.
Para la localidad de Pacanguilla en el distrito de Pacanga, el volumen promedio anual producido es de 139 miles de m3, (promedio del periodo 2001 – 2007). Este volumen representa el 0.32% del total anual producido.
Actualmente el servicio de agua potable y alcantarillado en las principales ciudades de la provincia como Chepén y Pacanguilla, pasan por un período sumamente crítico al haber cumplido su vida útil las infraestructuras e instalaciones, situación que conduce al racionamiento del agua.
Existen aproximadamente 42 sistemas de agua potable, Todos los sistemas captan el agua de pozos tubulares o pozos artesanales, y usan sistema de bombeo.
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.2.1 Coberturas de agua por niveles de servicio
En el distrito de Pacanga se aprecia que hay un elevado porcentaje de usuarios que captan de pozos, llegando a 44% de su población, a nivel de conexiones domiciliarias, es necesaria la inversión en proyectos de agua para mejorar la cobertura en el distrito de Pacanga.
En el distrito de Chepén se abastecen mediante pozos propios en cantidad de 6,309 Habitantes siendo el 14% de la población, de ellos se encuentran 4,359 Habitantes en el área urbana (69%) y 1,950 Habitantes en el área rural (31%), esto se debe más por la dispersión de las viviendas. En el distrito de Pacanga se tiene que se abastecen de pozo el 44% 7,279 Habitantes, de ellos se encuentran en el área urbana el 51% siendo 3,677 habitantes, mientras que en el área rural son 3,602 habitantes el 49%, los cuales se abastecen mediante pozos por el nivel freático bastante alto y que en forma particular se abastecen del servicio de agua. En el distrito de Pueblo Nuevo son 22% de su población siendo 2,601 habitantes consumen mediante pozo, esto se debe más a la dispersión de las viviendas que se encuentran en el área rural, las cuales se abastecen mediante pozos propios, siendo el 94% que se encuentran en el área rural y el 6% se encuentran en el área urbana, 2,441 habitantes y 160 habitantes respectivamente.
El promedio provincial para conexiones domiciliarias de agua es 64% y el promedio provincial del nivel de pilones es 3%, alcanzando una cobertura del servicio al 67%, considerando que a nivel regional este porcentaje es de 75%.
En la provincia se tiene 48,229 habitantes con cobertura de servicio de agua potable, de los cuales 44,397 (92%) Habitantes tienen el servicio de agua en el interior de la vivienda, 1,638 (3%) habitantes tienen fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y 2,194 (5%) habitantes tienen cobertura bajo pilones.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural, conforme puede observarse en el siguiente grafico.
3.1.2.2 Tasa de Coberturas de agua potable por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pileta o pilón se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 67% (48 habx1000) y un déficit de 33% (24 habx1000). Este déficit de 33% comparado con la región que en promedio es de 25%, se encuentra por encima, por lo que la provincia es necesaria la inversión para mejorar las coberturas de la provincia.
Actualmente el servicio de agua potable y alcantarillado en las principales ciudades de la provincia como Chepén y Pacanguilla, pasan por un período sumamente crítico al haber cumplido su vida útil las infraestructuras e instalaciones, situación que conduce al racionamiento del agua.
Existen aproximadamente 42 sistemas de agua potable, Todos los sistemas captan el agua de pozos tubulares o pozos artesanales, y usan sistema de bombeo.
3.1.2 Coberturas de agua
3.1.2.1 Coberturas de agua por niveles de servicio
En el distrito de Pacanga se aprecia que hay un elevado porcentaje de usuarios que captan de pozos, llegando a 44% de su población, a nivel de conexiones domiciliarias, es necesaria la inversión en proyectos de agua para mejorar la cobertura en el distrito de Pacanga.
En el distrito de Chepén se abastecen mediante pozos propios en cantidad de 6,309 Habitantes siendo el 14% de la población, de ellos se encuentran 4,359 Habitantes en el área urbana (69%) y 1,950 Habitantes en el área rural (31%), esto se debe más por la dispersión de las viviendas. En el distrito de Pacanga se tiene que se abastecen de pozo el 44% 7,279 Habitantes, de ellos se encuentran en el área urbana el 51% siendo 3,677 habitantes, mientras que en el área rural son 3,602 habitantes el 49%, los cuales se abastecen mediante pozos por el nivel freático bastante alto y que en forma particular se abastecen del servicio de agua. En el distrito de Pueblo Nuevo son 22% de su población siendo 2,601 habitantes consumen mediante pozo, esto se debe más a la dispersión de las viviendas que se encuentran en el área rural, las cuales se abastecen mediante pozos propios, siendo el 94% que se encuentran en el área rural y el 6% se encuentran en el área urbana, 2,441 habitantes y 160 habitantes respectivamente.
El promedio provincial para conexiones domiciliarias de agua es 64% y el promedio provincial del nivel de pilones es 3%, alcanzando una cobertura del servicio al 67%, considerando que a nivel regional este porcentaje es de 75%.
En la provincia se tiene 48,229 habitantes con cobertura de servicio de agua potable, de los cuales 44,397 (92%) Habitantes tienen el servicio de agua en el interior de la vivienda, 1,638 (3%) habitantes tienen fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y 2,194 (5%) habitantes tienen cobertura bajo pilones.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural, conforme puede observarse en el siguiente grafico.
3.1.2.2 Tasa de Coberturas de agua potable por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pileta o pilón se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 67% (48 habx1000) y un déficit de 33% (24 habx1000). Este déficit de 33% comparado con la región que en promedio es de 25%, se encuentra por encima, por lo que la provincia es necesaria la inversión para mejorar las coberturas de la provincia.
Los distritos de Chepén y Pueblo Nuevo tienen una cobertura superior al promedio provincial, sin embargo inferior al promedio regional, el distrito de Pacanga tiene la más baja cobertura en la provincia y es mucho más baja al promedio regional.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural.
Del cuadro de usuarios sin servicio de agua se observa que en el área urbana en el distrito de Chepén se registra la mayor cifra, en el caso de zona rural el distrito de Pacanga cuenta con la cifra mayor de usuarios sin atención del servicio de agua potable.
Del total de viviendas sin atender, el 49.7% se encuentran ubicadas en el distrito de Chepén, cifra que le coloca en el primer lugar de las viviendas sin atender.
3.1.2.3 Tasa de cobertura del servicio de agua potable, por prestador del servicio
De acuerdo al prestador de servicio se tiene que en el ámbito de la EPS se encuentra 72% (52 habx1000) de la población, el gobierno local o Municipio tiene a su cargo el 10% (7 habx1000) de la población y en el ámbito de la JASS se encuentra el 18% (13 habx1000) de la población.
Es necesario mejorar la cobertura en la provincia de Chepén, con las inversiones y proyectos a ejecutar principalmente en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se logrará mejorar estos porcentajes de cobertura regional.
La cobertura de agua a nivel rural se caracteriza por ser baja, generalizándose esta condición para todo el ámbito rural de la provincia.
3.1.3 Calidad
Para verificar la calidad del agua se ha verificado en el informe de supervisión en campo de la SUNASS Informe N° 110-2007-SUNASS-120-F. Realizada entre el 14 al 18 de mayo del 2,007. En el documento se precisa que se tomaron muestras en diferentes localidades donde presta el servicio la EPS SEDALIB, obteniendo resultados de PH, Conductividad, turbidez, temperatura, sulfatos, dureza total, alcalinidad, hierro, manganeso, cobre, nitratos, sodio, potasio, zinc, coliformes totales y termo tolerantes.
Resultando que los parámetros analizados en el total de las muestras del agua que se abastece a las localidades de Chepén y Pacanguilla se encuentran en concentraciones que no superan los Límites Máximos Permisibles.
Con relación al cloro residual libre en las localidades de Chepén y Pacanguilla, el promedio de rango del resultado fue de una concentración de 0.7 mg/lt, resultando superior a lo establecido en la directiva sobre desinfección del agua de consumo humano, donde se establece el límite del parámetro de 0.3 mg/lt, por lo que el agua que se brinda cumple con los parámetros establecidos.
Del análisis que se realizó sobre la calidad de agua tanto a nivel urbano y rural, sobre la desinfección simple con cloro, ha resultado que en el nivel urbano se desinfecta el 70%, y no desinfectan el 30%, este porcentaje se incrementa por que SEDALIB viene entregando la atención del servicio de agua con desinfección simple con cloro.
Para el caso del ámbito rural no se cuenta con datos pero sin embargo de las fichas que han sido entregadas por la Dirección ejecutiva de salud ambiental, es inversa la relación ya que prácticamente el 93% no desinfectan el agua que consumen, y el 7% realizan un tratamiento, sin embargo este no es el adecuado, ya que no se han realizado las capacitaciones para el tratamiento adecuado.
En la provincia hay pobladores que no cuentan con el servicio de agua, los cuales se abastecen de diferentes medios como acequias, ríos, quebradas o de camiones, siendo el 58% (34,001 habitantes) del sector urbano que no cuentan con el servicio de agua, y el 42% (5,599 habitantes) que no cuentan con el servicio de agua en el medio rural.
Del cuadro de usuarios sin servicio de agua se observa que en el área urbana en el distrito de Chepén se registra la mayor cifra, en el caso de zona rural el distrito de Pacanga cuenta con la cifra mayor de usuarios sin atención del servicio de agua potable.
Del total de viviendas sin atender, el 49.7% se encuentran ubicadas en el distrito de Chepén, cifra que le coloca en el primer lugar de las viviendas sin atender.
3.1.2.3 Tasa de cobertura del servicio de agua potable, por prestador del servicio
De acuerdo al prestador de servicio se tiene que en el ámbito de la EPS se encuentra 72% (52 habx1000) de la población, el gobierno local o Municipio tiene a su cargo el 10% (7 habx1000) de la población y en el ámbito de la JASS se encuentra el 18% (13 habx1000) de la población.
Es necesario mejorar la cobertura en la provincia de Chepén, con las inversiones y proyectos a ejecutar principalmente en los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo se logrará mejorar estos porcentajes de cobertura regional.
La cobertura de agua a nivel rural se caracteriza por ser baja, generalizándose esta condición para todo el ámbito rural de la provincia.
3.1.3 Calidad
Para verificar la calidad del agua se ha verificado en el informe de supervisión en campo de la SUNASS Informe N° 110-2007-SUNASS-120-F. Realizada entre el 14 al 18 de mayo del 2,007. En el documento se precisa que se tomaron muestras en diferentes localidades donde presta el servicio la EPS SEDALIB, obteniendo resultados de PH, Conductividad, turbidez, temperatura, sulfatos, dureza total, alcalinidad, hierro, manganeso, cobre, nitratos, sodio, potasio, zinc, coliformes totales y termo tolerantes.
Resultando que los parámetros analizados en el total de las muestras del agua que se abastece a las localidades de Chepén y Pacanguilla se encuentran en concentraciones que no superan los Límites Máximos Permisibles.
Con relación al cloro residual libre en las localidades de Chepén y Pacanguilla, el promedio de rango del resultado fue de una concentración de 0.7 mg/lt, resultando superior a lo establecido en la directiva sobre desinfección del agua de consumo humano, donde se establece el límite del parámetro de 0.3 mg/lt, por lo que el agua que se brinda cumple con los parámetros establecidos.
Del análisis que se realizó sobre la calidad de agua tanto a nivel urbano y rural, sobre la desinfección simple con cloro, ha resultado que en el nivel urbano se desinfecta el 70%, y no desinfectan el 30%, este porcentaje se incrementa por que SEDALIB viene entregando la atención del servicio de agua con desinfección simple con cloro.
Para el caso del ámbito rural no se cuenta con datos pero sin embargo de las fichas que han sido entregadas por la Dirección ejecutiva de salud ambiental, es inversa la relación ya que prácticamente el 93% no desinfectan el agua que consumen, y el 7% realizan un tratamiento, sin embargo este no es el adecuado, ya que no se han realizado las capacitaciones para el tratamiento adecuado.
Para el caso del ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS brindan el servicio de agua potable, se carece de información sobre la calidad del agua. La situación de la calidad de agua que se brinda a la población no cuenta con tratamiento alguno, siendo muy pocas las JASS que esporádicamente dan tratamiento al agua mediante la cloración.
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua.
Sin embargo, en la localidad de Chepén sólo se abastece en promedio durante 5 a 6 horas al día y en la localidad de Pacanguilla el abastecimiento promedio de 3 a 4 horas diarias, ye en el distrito de Pueblo nuevo entre 6 a 8 horas por día, mostrando una baja continuidad del servicio en ambos casos.
En el ámbito rural no se tiene un registro de la continuidad del servicio, sin embargo se puede mencionar que igualmente la continuidad es baja no supera las 6 horas.
3.1.5 Gestión y tarifas
Para determinar el ámbito de administración o gestión del servicio de la EPS. SEDALIB es manejado por la EPS por medio de cuatro administradores zonales:
§ Administración técnica Trujillo I (Trujillo y Victor Larco).
§ Administración técnica Trujillo II (La Esperanza y el porvenir).
§ Zona Norte I (Chepén y Pacanguilla)
§ Zona Norte III (Chocope y Paiján)
En la provincia de Chepén se atiende mediante la administración zonal de Zona Norte I, las cuales atiende sólo a las localidades de Chepén y Pacanguilla. La EPS cuenta con personal especializado para cada una de las acciones por lo que permite garantizar la dotación de agua segura.
En Las viviendas de ambas localidades donde no tienen servicio de conexiones domiciliarias se abastecen mediante camiones cisterna.
En el ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS, realizan la gestión de los servicios de agua, se han constituido mediante la designación de un consejo directivo, quien tiene la representatividad y el encargo de realizar la administración, operación y mantenimiento del servicio. Sin embargo no en todas se tienen el mismo compromiso ante la población y sobre todo no todos los integrantes son los que asumen sus tareas.
Sobre el plan tarifario para el caso donde se encuentra la EPS SEDALIB, se cuenta con una estructura tarifaria, la cual es presentada a la SUNASS, el cual ha sido aprobada por lo que se cuenta con una formula tarifaria vigente, por lo que ya se tiene establecido el régimen tarifario. El cual se muestra en la tabla adjunta.
Esta tarifa es vigente hasta el mes de abril del 2,008, a partir del mes de mayo se incrementará el precio por m3 de consumo de agua.
El pago por el servicio de agua en la capital de los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo, no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de saneamiento, ya que el pago efectuado es un monto único. Siendo el pago entre 6.00 a 7.50 Nuevos soles. Para el caso social y entre 25 a 35 Nuevos soles para el caso domiciliario y para el caso comercial e industrial según lectura de consumo.
Para el caso de las localidades donde el Municipio viene directamente realizando la gestión del servicio, los costos promedios oscilan entre 6.00 a 12.00 Nuevos soles
Para el caso del ámbito rural donde las JASS asumen la gestión, la cuota por el servicio varía desde3.00 a 8.00 Nuevos soles en promedio. El cual depende del tipo de energía que usa el sistema. Sin embargo dicho monto por lo general no cubre los gastos de operación y mantenimiento del sistema.
En caso de los centros poblados en general no se ha tenido un criterio técnico para la determinación de la tarifa dichos montos no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema, a esto adicionalmente encontramos alta morosidad de los pagos, esto es una limitante que contribuye a disminuir la sostenibilidad del sistema.
3.1.4 Continuidad de la prestación del servicio de agua.
Sin embargo, en la localidad de Chepén sólo se abastece en promedio durante 5 a 6 horas al día y en la localidad de Pacanguilla el abastecimiento promedio de 3 a 4 horas diarias, ye en el distrito de Pueblo nuevo entre 6 a 8 horas por día, mostrando una baja continuidad del servicio en ambos casos.
En el ámbito rural no se tiene un registro de la continuidad del servicio, sin embargo se puede mencionar que igualmente la continuidad es baja no supera las 6 horas.
3.1.5 Gestión y tarifas
Para determinar el ámbito de administración o gestión del servicio de la EPS. SEDALIB es manejado por la EPS por medio de cuatro administradores zonales:
§ Administración técnica Trujillo I (Trujillo y Victor Larco).
§ Administración técnica Trujillo II (La Esperanza y el porvenir).
§ Zona Norte I (Chepén y Pacanguilla)
§ Zona Norte III (Chocope y Paiján)
En la provincia de Chepén se atiende mediante la administración zonal de Zona Norte I, las cuales atiende sólo a las localidades de Chepén y Pacanguilla. La EPS cuenta con personal especializado para cada una de las acciones por lo que permite garantizar la dotación de agua segura.
En Las viviendas de ambas localidades donde no tienen servicio de conexiones domiciliarias se abastecen mediante camiones cisterna.
En el ámbito rural donde las organizaciones comunales JASS, realizan la gestión de los servicios de agua, se han constituido mediante la designación de un consejo directivo, quien tiene la representatividad y el encargo de realizar la administración, operación y mantenimiento del servicio. Sin embargo no en todas se tienen el mismo compromiso ante la población y sobre todo no todos los integrantes son los que asumen sus tareas.
Sobre el plan tarifario para el caso donde se encuentra la EPS SEDALIB, se cuenta con una estructura tarifaria, la cual es presentada a la SUNASS, el cual ha sido aprobada por lo que se cuenta con una formula tarifaria vigente, por lo que ya se tiene establecido el régimen tarifario. El cual se muestra en la tabla adjunta.
Esta tarifa es vigente hasta el mes de abril del 2,008, a partir del mes de mayo se incrementará el precio por m3 de consumo de agua.
El pago por el servicio de agua en la capital de los distritos de Pacanga y Pueblo nuevo, no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de saneamiento, ya que el pago efectuado es un monto único. Siendo el pago entre 6.00 a 7.50 Nuevos soles. Para el caso social y entre 25 a 35 Nuevos soles para el caso domiciliario y para el caso comercial e industrial según lectura de consumo.
Para el caso de las localidades donde el Municipio viene directamente realizando la gestión del servicio, los costos promedios oscilan entre 6.00 a 12.00 Nuevos soles
Para el caso del ámbito rural donde las JASS asumen la gestión, la cuota por el servicio varía desde3.00 a 8.00 Nuevos soles en promedio. El cual depende del tipo de energía que usa el sistema. Sin embargo dicho monto por lo general no cubre los gastos de operación y mantenimiento del sistema.
En caso de los centros poblados en general no se ha tenido un criterio técnico para la determinación de la tarifa dichos montos no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema, a esto adicionalmente encontramos alta morosidad de los pagos, esto es una limitante que contribuye a disminuir la sostenibilidad del sistema.
En las localidades de Chepén y Pacanguilla no se cuenta con una adecuada cobertura de medidores a nivel domiciliario, aproximadamente se cuenta con un 30% de cobertura a nivel de medidores domiciliarios.
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.1.6.1 Distribución de las inversiones en agua año 2,008.
La EPS SEDALIB ha propuesto en su plan de inversiones un monto de S/ 49’883,840 especificado en el Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, como se muestra en el cuadro siguiente:
A nivel de todo el ámbito que atiende; la EPS SEDALIB ha considerado realizar una variedad de actividades como rehabilitar pozos y construcción de estaciones de bombeo en otros distritos de la región. Renovación de equipos de bombeo y renovar las líneas de impulsión en Trujillo Metropolitano.
También considera el cambio de la instalación de la red primaria, mejorar y renovar las redes secundarias, mejorar conexiones domiciliarias en 1% anual del total de las conexiones y renovar 2% anual del total de conexiones domiciliarias durante los próximos 30 años, renovar el parque de micro medición en los próximos 5 años y poner en marcha el Programa MIO.
Estas últimas actividades descritas de acuerdo al Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, se ejecutarán o instalarán según las prioridades y necesidades de la EPS, donde el número proyectado a atender dependerá de los recursos financieros y la disponibilidad económica.
En el Plan maestro considera una inversión para la provincia de Chepén un promedio de 1.1% anual, siendo las actividades priorizadas cambio de la red secundaria e instalación de medidores.
La Municipalidades han destinado para el rubro de agua para el presente año S/ 235,000, presupuesto que viene incrementando anualmente.
Para proyectos integrales de agua y saneamiento los gobiernos locales han destinado un monto de S/ 240,000, este es adicional al presupuesto anterior debido a que estos son proyectos que consideran tanto proyectos de agua y de saneamiento.
3.1.6.2 Distribución de las inversiones en agua para el año 2,008 según fuente.
De acuerdo a la fuente de financiamiento para los proyectos de agua se distribuye a Canon y sobre canon 59%, Recursos ordinarios 30% y Foncomun el 11%.
Para el caso de los proyectos de agua y saneamiento, con los dos componentes integrados, la distribución es principalmente a la fuente Canon y sobre canon 63%, recursos ordinarios el 29% y Foncomun el 8%.
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.1.1 Cobertura de saneamiento por niveles de servicio.
De acuerdo a los niveles de servicio el distrito de Chepén es el que mayor cobertura tiene de unidades de servicios higiénicos conectados a la red pública, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una cobertura baja con referencia al promedio provincial y regional.
Para el caso de cobertura mediante pozos secos, son 1,016 habitantes los que se cobertura bajo esta modalidad, de los cuales el 91% (925 Hab.) se encuentra en el área urbana y 9% (91 Hab.) en el ámbito rural. En el caso del distrito de Pacanga se cobertura mediante pozo seco o letrina a 547 habitantes, de los cuales 449 (82%) habitantes son del área urbana y 98 (18%) habitantes del área rural. En el distrito de Pueblo Nuevo son 493 habitantes que se cobertura mediante letrina o pozo seco, el 24% se encuentra en el área urbana y el 76% en el área rural.
La cobertura de unidades conectadas a una red pública es disperso, mientras que en Chepén alcanza a 60%, en Pacanga y Pueblo Nuevo alcanzan sólo a 25% y 27%, para el caso de cobertura del nivel letrina o pozo seco en Pacanga se registra la cobertura más alta de 67%, y en Chepén sólo el 28%. Las coberturas de este nivel incrementan el rango de cobertura en cada distrito.
3.1.6 Inversión y financiamiento
3.1.6.1 Distribución de las inversiones en agua año 2,008.
La EPS SEDALIB ha propuesto en su plan de inversiones un monto de S/ 49’883,840 especificado en el Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, como se muestra en el cuadro siguiente:
A nivel de todo el ámbito que atiende; la EPS SEDALIB ha considerado realizar una variedad de actividades como rehabilitar pozos y construcción de estaciones de bombeo en otros distritos de la región. Renovación de equipos de bombeo y renovar las líneas de impulsión en Trujillo Metropolitano.
También considera el cambio de la instalación de la red primaria, mejorar y renovar las redes secundarias, mejorar conexiones domiciliarias en 1% anual del total de las conexiones y renovar 2% anual del total de conexiones domiciliarias durante los próximos 30 años, renovar el parque de micro medición en los próximos 5 años y poner en marcha el Programa MIO.
Estas últimas actividades descritas de acuerdo al Plan Maestro Optimizado 2005 – 2035, se ejecutarán o instalarán según las prioridades y necesidades de la EPS, donde el número proyectado a atender dependerá de los recursos financieros y la disponibilidad económica.
En el Plan maestro considera una inversión para la provincia de Chepén un promedio de 1.1% anual, siendo las actividades priorizadas cambio de la red secundaria e instalación de medidores.
La Municipalidades han destinado para el rubro de agua para el presente año S/ 235,000, presupuesto que viene incrementando anualmente.
Para proyectos integrales de agua y saneamiento los gobiernos locales han destinado un monto de S/ 240,000, este es adicional al presupuesto anterior debido a que estos son proyectos que consideran tanto proyectos de agua y de saneamiento.
3.1.6.2 Distribución de las inversiones en agua para el año 2,008 según fuente.
De acuerdo a la fuente de financiamiento para los proyectos de agua se distribuye a Canon y sobre canon 59%, Recursos ordinarios 30% y Foncomun el 11%.
Para el caso de los proyectos de agua y saneamiento, con los dos componentes integrados, la distribución es principalmente a la fuente Canon y sobre canon 63%, recursos ordinarios el 29% y Foncomun el 8%.
3.2 Saneamiento
3.2.1 Coberturas
3.2.1.1 Cobertura de saneamiento por niveles de servicio.
De acuerdo a los niveles de servicio el distrito de Chepén es el que mayor cobertura tiene de unidades de servicios higiénicos conectados a la red pública, los distritos de Pacanga y Pueblo Nuevo tienen una cobertura baja con referencia al promedio provincial y regional.
Para el caso de cobertura mediante pozos secos, son 1,016 habitantes los que se cobertura bajo esta modalidad, de los cuales el 91% (925 Hab.) se encuentra en el área urbana y 9% (91 Hab.) en el ámbito rural. En el caso del distrito de Pacanga se cobertura mediante pozo seco o letrina a 547 habitantes, de los cuales 449 (82%) habitantes son del área urbana y 98 (18%) habitantes del área rural. En el distrito de Pueblo Nuevo son 493 habitantes que se cobertura mediante letrina o pozo seco, el 24% se encuentra en el área urbana y el 76% en el área rural.
La cobertura de unidades conectadas a una red pública es disperso, mientras que en Chepén alcanza a 60%, en Pacanga y Pueblo Nuevo alcanzan sólo a 25% y 27%, para el caso de cobertura del nivel letrina o pozo seco en Pacanga se registra la cobertura más alta de 67%, y en Chepén sólo el 28%. Las coberturas de este nivel incrementan el rango de cobertura en cada distrito.
A nivel de los distritos de Pacanga (67%) y Pueblo Nuevo (59%) encontramos que gran porcentaje de usuarios cuentan con sistemas de servicio higiénico con pozo seco ventilado, las cuales por ser del tipo rural y la dispersión existente, se logró brindar a los usuarios una mayor disponibilidad a los servicios de saneamiento.
3.2.1.2 Tasa de Coberturas de saneamiento por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pozo seco o letrina se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 92% (66 habx1000) y un déficit de 8% (6 habx1000). Este déficit de 8% comparado con la región que en promedio es de 20%, la cobertura en la provincia es mayor.
El análisis de población en déficit de cobertura o población sin atención se tiene por ámbito rural o urbano, de donde el sector urbano tiene un porcentaje de 8% de déficit a comparación del sector rural que es de 10%.
Se tiene un cálculo de población con déficit según el ámbito donde en el ámbito urbano es de 8%, en el ámbito rural 10% y de la provincia en total 8%.
Sobre las viviendas con déficit de cobertura según ámbito, en el ámbito urbano se encuentran el mayor déficit de cobertura,
Se aprecia que los valores de cobertura del servicio de saneamiento son bastante altos, en todos los distritos son mayores que el valor del promedio regional. Esto se debe a que se está considerando en la cobertura el nivel de servicio de pozo seco o letrina.
Se tiene una Población sin atención de servicios de saneamiento, en la cual se identifica al distrito de Chepén que tiene el porcentaje más alto, conjuntamente que el distrito de Pueblo Nuevo, quienes dejan de atender 10% y 9 % respectivamente. Este déficit de porcentaje de cobertura de servicio es menor al déficit promedio de la región
Las coberturas en saneamiento se incrementan debido a que se están considerando los pozos secos o letrinas que es de 42%, por ejemplo a nivel provincial sin considerar este dato, la cobertura sólo sería 50%, en el ámbito urbano el pozo seco o letrina tiene un valor de 32% el cual eleva las coberturas, y en el área rural siendo la cobertura para el nivel de letrina es de 85% la cual eleva ostensiblemente la cobertura en el ámbito rural.
3.2.1.3 Tasa de cobertura del servicio de saneamiento por prestador de servicio.
Según la atención por prestador de servicio, se tiene una distribución donde el Municipio entrega el servicio a 9% la EPS al 73% y la JASS al 18% de la población con cobertura.
El mayor número de habitantes cobertura la EPS SEDALIB, seguido de las organizaciones comunitarias y finalmente el Municipio.
3.2.2 Calidad
Según el PMO la EPS realiza el tratamiento de agua residual en la localidad de Chepén y Pacanguilla, en la capital de la provincia se cuenta con la laguna de estabilización en la localidad de Chepén, el cual se encuentra colmatada con lodos, lo que origina que el volumen útil se reduzca y se provoque una sobrecarga de materia orgánica, se puede apreciar sólidos flotantes que se desprenden del fondo, con la consecuente formación de gases observados a través del burbujeo en el espejo del agua y la presencia de malos olores. Sin embargo tiene la capacidad suficiente de tratar el agua residual que llega hasta la planta de tratamiento.
En las Municipalidades distritales de Pacanga y Pueblo Nuevo son encargadas de la gestión del servicio de saneamiento, es necesario su renovación o el mantenimiento en algunos casos por lo que se ha planteado dichas actividades de acuerdo al programa de inversiones de los gobiernos locales. No se da ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas. Las cuales son vertidas en forma inadecuada, en los lechos de ríos y quebradas, con la consiguiente contaminación de los cursos de agua.
3.2.1.2 Tasa de Coberturas de saneamiento por distrito
En la provincia se tiene 48,229 (67%) habitantes con cobertura de servicio de agua potable, y 23,724 (33%) habitantes que no tienen cobertura de servicio de agua en la provincia.
De acuerdo a los niveles de servicio hasta el nivel de pozo seco o letrina se ha considerado con cobertura de servicio, por lo que se tiene una cobertura de 92% (66 habx1000) y un déficit de 8% (6 habx1000). Este déficit de 8% comparado con la región que en promedio es de 20%, la cobertura en la provincia es mayor.
El análisis de población en déficit de cobertura o población sin atención se tiene por ámbito rural o urbano, de donde el sector urbano tiene un porcentaje de 8% de déficit a comparación del sector rural que es de 10%.
Se tiene un cálculo de población con déficit según el ámbito donde en el ámbito urbano es de 8%, en el ámbito rural 10% y de la provincia en total 8%.
Sobre las viviendas con déficit de cobertura según ámbito, en el ámbito urbano se encuentran el mayor déficit de cobertura,
Se aprecia que los valores de cobertura del servicio de saneamiento son bastante altos, en todos los distritos son mayores que el valor del promedio regional. Esto se debe a que se está considerando en la cobertura el nivel de servicio de pozo seco o letrina.
Se tiene una Población sin atención de servicios de saneamiento, en la cual se identifica al distrito de Chepén que tiene el porcentaje más alto, conjuntamente que el distrito de Pueblo Nuevo, quienes dejan de atender 10% y 9 % respectivamente. Este déficit de porcentaje de cobertura de servicio es menor al déficit promedio de la región
Las coberturas en saneamiento se incrementan debido a que se están considerando los pozos secos o letrinas que es de 42%, por ejemplo a nivel provincial sin considerar este dato, la cobertura sólo sería 50%, en el ámbito urbano el pozo seco o letrina tiene un valor de 32% el cual eleva las coberturas, y en el área rural siendo la cobertura para el nivel de letrina es de 85% la cual eleva ostensiblemente la cobertura en el ámbito rural.
3.2.1.3 Tasa de cobertura del servicio de saneamiento por prestador de servicio.
Según la atención por prestador de servicio, se tiene una distribución donde el Municipio entrega el servicio a 9% la EPS al 73% y la JASS al 18% de la población con cobertura.
El mayor número de habitantes cobertura la EPS SEDALIB, seguido de las organizaciones comunitarias y finalmente el Municipio.
3.2.2 Calidad
Según el PMO la EPS realiza el tratamiento de agua residual en la localidad de Chepén y Pacanguilla, en la capital de la provincia se cuenta con la laguna de estabilización en la localidad de Chepén, el cual se encuentra colmatada con lodos, lo que origina que el volumen útil se reduzca y se provoque una sobrecarga de materia orgánica, se puede apreciar sólidos flotantes que se desprenden del fondo, con la consecuente formación de gases observados a través del burbujeo en el espejo del agua y la presencia de malos olores. Sin embargo tiene la capacidad suficiente de tratar el agua residual que llega hasta la planta de tratamiento.
En las Municipalidades distritales de Pacanga y Pueblo Nuevo son encargadas de la gestión del servicio de saneamiento, es necesario su renovación o el mantenimiento en algunos casos por lo que se ha planteado dichas actividades de acuerdo al programa de inversiones de los gobiernos locales. No se da ningún tipo de tratamiento a las aguas servidas. Las cuales son vertidas en forma inadecuada, en los lechos de ríos y quebradas, con la consiguiente contaminación de los cursos de agua.
En el ámbito rural, la mayoría de los servicios higiénicos son de tipo hoyo seco, las cuales el agua residual son infiltradas a las zanjas que cuentan estas unidades, la gran mayoría de familias no perciben como problema la ausencia del servicio de saneamiento.
3.2.3 Gestión y tarifas
La EPS SEDALIB viene administrando los servicios de saneamiento de las localidades donde brinda el servicio de agua, igualmente es administrado por oficinas zonales, para Chepén y Pacanguilla la administración zonal es efectuado por la zona III.
El volumen de tratamiento de desagües de la planta de tratamiento de aguas residuales de Chepén en el año 2,006, fue de 36.9 lt/seg, siendo el volumen tratado en total el año 2006 1’162,151.60 m3.
El promedio de cobertura de saneamiento a nivel de conexiones domiciliarias conectados a la red pública alcanza el 46.53% en la provincia, que representa un porcentaje bajo frente a un 52.75% que es el promedio regional.
La capacidad instalada de tratamiento de aguas servidas en la localidad de Chepén está determinada por las lagunas primaria y facultativa las cuales resultan suficientes para atender la demanda de la población. Al realizar un balance activo, resulta ser similar al balance pasivo, por lo que se reitera que la capacidad de la infraestructura de tratamiento de aguas servidas instalada cubre ampliamente las necesidades.
En el caso del ámbito de la EPS se tienen tarifas establecidas para el quinquenio, las cuales están aprobadas por el ente regulador SUNASS. El monto del servicio de agua y de saneamiento se cobra en un solo recibo, el cual distingue el cobro por ambos servicios.
El sistema tarifario que se presenta viene siendo corregido, este ha sido usado hasta el mes de abril del presente año 2,008, para el mes de mayo se vienen usando otros montos unitarios los cuales han sido re calculados y se han incrementado, esta tarifa ha sido aprobada por la SUNASS.
Para el ámbito de pequeñas localidades La Gerencia de Infraestructura mediante la división de agua potable y saneamiento asume la gestión del servicio de saneamiento, enfocada exclusivamente en la rehabilitación de las redes de recolección. El ingreso recaudado por pago del servicio de saneamiento en la capital de distritos no se encuentra diferenciado con referencia al servicio de agua, el pago por dichos conceptos es un solo monto.
En el ámbito rural, no se cobra por este concepto, la cuota familiar consideran que es más para la operación y mantenimiento del servicio de agua, con referencia al saneamiento cada familia realiza el mantenimiento de su unidad.
3.2.4 Inversiones y financiamiento
La EPS SEDALIB, ha identificado un plan de inversión para ejecución de proyectos de saneamiento la cual considera la Instalación redes secundarias en la localidad de Chepén y en la localidad de Pacanguilla, las cuales se ejecutarán en forma progresiva a partir del año 2,008 hasta el año 2,010, que se ha identificado los montos en el PMO de SEDALIB, sin embargo esta inversión y las actividades a ejecutar en este sector son bastantes, por lo que la asignación para los siguientes años debe continuar.
Para el año 2,006 no se ha llegado ha identificar proyectos para este rubro, sin embargo para el año 2,007, ya se tiene una inversión de 383,888 nuevos soles, y para el año siguiente el monto asignado para proyectos de saneamiento es de 318,000 nuevos soles.
Según la fuente de financiamiento se tiene una distribución para la ejecución de proyectos de saneamiento, el Foncomun representa el 43 %, mientras que la fuente de canon y sobre canon es del 35%, y para el caso de recursos ordinarios es de 22%, de la asignación para proyectos de saneamiento.
3.3 Residuos Sólidos
El servicio de gestión de Residuos sólidos esta abajo la administración de la Municipalidad, el cual no se tiene un manejo integral y se tiene deficiencias operativas que resultan en coberturas parciales y baja calidad de servicios.
La información existente es incompleta y de dudosa confiabilidad y muy especialmente hay carencia de información gerencial que incluya datos sobre generación y características de los residuos, coberturas, cantidades recolectadas, recuperadas ó dispuestas, recursos humanos utilizados, inversiones; evidenciándose la falta de contabilidad de costos de cada uno de los componentes del servicio que permita tomar las decisiones más eficaces. La disponibilidad de esta información es mínima, lo que revela bien, la poca importancia al servicio, o, el grado de desorganización del servicio al interior de las municipalidades. Para suplir esta restricción, se ha recurrido a investigaciones de terceros, algunos de ellos investigadores locales, para cubrir un mínimo de información.
Se resume seguidamente la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos a nivel provincial.
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las Municipales
La recolección se realiza casa por casa, no es selectiva siendo el vehículo de recolección quien recolecta los residuos que la población deja en el frontis de su domicilio. Los vehículos de recolección utilizados comúnmente son de tipo camión de baranda y volquete.
La frecuencia de recolección de residuos sólidos domésticos varía considerablemente de ciudad en ciudad, e incluso por zonas de determinada ciudad. Se han establecido frecuencias diarias e inter-diarias de recolección.
La cobertura promedio de recolección es de 80%. Sin embargo durante la semana se llega a coberturas del 100% de su recorrido por las calles y avenidas.
3.3.2 Barrido
Se efectúa en forma manual y usan herramientas manuales. Con movilidad casera, son los que se encargan del ornato y limpieza de las calle principales de la ciudad.
3.3.3 Riesgos derivados
Es difícil establecer una relación directa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y la salud, reconociéndose que las causas de las enfermedades son múltiples, entre ellas, , la desnutrición y la carencia de los servicios de saneamiento básico con su secuela de manejo deficiente de residuos sólidos.
También se identifican las tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a la calidad del medio ambiente y que se relacionan en diferentes medidas al manejo inadecuado de los residuos sólidos.
3.3.4 Coberturas
La atención del recojo de basura en el distrito de Chepén es aproximadamente de 80 % de la población, las viviendas alejadas o con dificultad de acceso no son atendidas con el servicio. La Municipalidad cuenta con una unidad recolectora, un chofer y obreros para la recolección de los residuos sólidos.
El servicio de gestión de Residuos sólidos esta abajo la administración de la Municipalidad, el cual no se tiene un manejo integral y se tiene deficiencias operativas que resultan en coberturas parciales y baja calidad de servicios.
La información existente es incompleta y de dudosa confiabilidad y muy especialmente hay carencia de información gerencial que incluya datos sobre generación y características de los residuos, coberturas, cantidades recolectadas, recuperadas ó dispuestas, recursos humanos utilizados, inversiones; evidenciándose la falta de contabilidad de costos de cada uno de los componentes del servicio que permita tomar las decisiones más eficaces. La disponibilidad de esta información es mínima, lo que revela bien, la poca importancia al servicio, o, el grado de desorganización del servicio al interior de las municipalidades. Para suplir esta restricción, se ha recurrido a investigaciones de terceros, algunos de ellos investigadores locales, para cubrir un mínimo de información.
Se resume seguidamente la situación del manejo de los residuos sólidos urbanos a nivel provincial.
3.3.1 Recolección de residuos sólidos por las Municipales
La recolección se realiza casa por casa, no es selectiva siendo el vehículo de recolección quien recolecta los residuos que la población deja en el frontis de su domicilio. Los vehículos de recolección utilizados comúnmente son de tipo camión de baranda y volquete.
La frecuencia de recolección de residuos sólidos domésticos varía considerablemente de ciudad en ciudad, e incluso por zonas de determinada ciudad. Se han establecido frecuencias diarias e inter-diarias de recolección.
La cobertura promedio de recolección es de 80%. Sin embargo durante la semana se llega a coberturas del 100% de su recorrido por las calles y avenidas.
3.3.2 Barrido
Se efectúa en forma manual y usan herramientas manuales. Con movilidad casera, son los que se encargan del ornato y limpieza de las calle principales de la ciudad.
3.3.3 Riesgos derivados
Es difícil establecer una relación directa entre el inadecuado manejo de residuos sólidos y la salud, reconociéndose que las causas de las enfermedades son múltiples, entre ellas, , la desnutrición y la carencia de los servicios de saneamiento básico con su secuela de manejo deficiente de residuos sólidos.
También se identifican las tasas de incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias asociadas a la calidad del medio ambiente y que se relacionan en diferentes medidas al manejo inadecuado de los residuos sólidos.
3.3.4 Coberturas
La atención del recojo de basura en el distrito de Chepén es aproximadamente de 80 % de la población, las viviendas alejadas o con dificultad de acceso no son atendidas con el servicio. La Municipalidad cuenta con una unidad recolectora, un chofer y obreros para la recolección de los residuos sólidos.
En centros poblados rurales, cada usuario hace el manejo de los residuos, no es un servicio comunal.
3.3.5 Calidad
Los residuos sólidos son depositados en un botadero esa es la disposición final, sin embargo es necesario realizar por lo menos en forma continua el tapado de los residuos sólidos. Actividades que se realiza no en forma continua.
Los residuos sólidos son depositados en un botadero que se ubica aproximadamente a tres km., lugar donde no se cubre la basura después luego de su disposición, siendo por tanto un agente contaminante del medio ambiente y posible foco de infección para la población local.
Se debe mencionar también, que en promedio, los residuos en esta localidad, contienen el 45% de restos de comida, un 25% de plásticos, 2% vidrios, 1% metales y un 27% para papeles y cartones. De los porcentajes mencionados, el 56% de la basura generada se pueden volverse a usar (materiales reciclables).
El reciclaje que se realiza es informal siendo las familias cercanas las que realizan esta actividad, el reciclaje lo realizan sin tener los cuidados para realizarlo.
De manera similar, un 45% de restos de comida, garantiza suficiente materia orgánica, como para pensar en realizar compostaje.
3.3.6 Gestión y tarifas
El cobro lo realiza la Municipalidad, el costo por este servicio en una tasa mensual promedio que varía desde S/3.50 hasta S/ 7.50 Nuevos soles, monto que se paga por renta anual de vivienda, la misma que registra alta morosidad, entre el 30 al 40 %. Sin embargo el servicio que se presta no distingue usuarios que se encuentran al día en sus pagos.
Tasa y morosidad que no permiten un ingreso suficiente para cubrir los actuales costos del servicio, es decir la Municipalidad subsidia este servicio.
La Municipalidad. a través de la Jefatura de Rentas, administra la Limpieza Pública, no existiendo una unidad orgánica especializada en esta actividad. No se tiene un registro adecuado tanto de recaudo y de gasto, se usa más las inversiones sin considerar la ampliación de la cobertura y la mejora del servicio, la gestión del servicio no se maneja de manera que se mejore la subvención del servicio, ya que a la municipalidad representa un problema financiero que implica la prestación de este servicio
En la gestión municipal existe preocupación y evidencian la necesidad de contar con un Plan Integrado de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
La frecuencia de recolección de los residuos sólidos no fue establecida en función de las necesidades de la población, sino en función de los ingresos, por el cobro del servicio, debido a que estos ingresos deben cubrir el pago al personal y los gastos de combustible.
Para el transporte de residuos sólidos se utilizan diferentes modalidades como son los volquetes o camiones, igualmente se hace el recojo en unidades pequeñas, también existe el recojo clandestino o de recicladores, los cuales previamente al recojo son los primeros que realizan la revisión de materiales a reusar.
Con relación a los residuos sólidos hospitalarios, los establecimientos de salud, realizan quema de estos residuos, no mezclando con los residuos domésticos.
La municipalidades factura los arbitrios de limpieza una vez al año, durante el mes de marzo o abril, dentro del recibo del impuesto predial,. La responsabilidad de la emisión, así como de la cobranza recae, en general, sobre la dirección de rentas de cada municipalidad, la dirección de limpieza pública desconoce los montos facturados o el destino de lo cobrado.
3.3.7 Inversiones y financiamiento
Para este año sólo se ha presupuestado la actividad de recojo y transporte de residuos sólidos como acciones ordinarias.
Durante el año 2008, se ha priorizado elaborar el Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos asignándole un presupuesto de S/ 3,500. A partir de este documento el municipio plantea su planificación y gestión del servicio.
Las Municipalidades distritales también vienen realizando las gestiones para que el problema de los residuos sólidos se disminuya en cada una de las localidades.
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
En la capital de la provincia y de los distritos e inclusive en el ámbito rural de la provincia se cuenta con disponibilidad suficiente de fuentes de agua, las cuales abastecerían normalmente a la población si se contara con la infraestructura necesaria.
3.4.2 Calidad
La EPS SEDALIB, permanentemente viene realizando muestras en el sistema de agua potable, considerando que la SUNASS, periódicamente verifica en los puntos más extremos del ámbito de acción de la empresa, por lo que permanentemente es verificada los parámetros de calidad de las aguas de consumo en las diferentes estructuras, en la captación, en los reservorios, en las redes de distribución.
La calidad de agua que son captadas en las capitales de los distritos de la provincia de Chepén es de buena calidad, los cuales cumplen con las normas de la OMS, considerándose aptas para el consumo humano.
Para el caso del ámbito rural no se tiene un registro para verificar la calidad de agua de las fuentes, sin embargo no se tiene información sobre las prácticas de desinfección.
3.4.3 Gestión y tarifas
A nivel general aún no se han establecido políticas de protección de fuentes, sin embargo si se tiene presente la de protección del medio ambiente entendida como la del entorno. Por lo que se carece de una propuesta de gestión de protección de fuentes.
A nivel del ámbito rural y de las pequeñas localidades se generaliza que en los sistemas de agua potable, en particular las obras de captaciones de agua y los reservorios, no tienen infraestructuras de protección, estando expuestas a contaminación.
3.4.4 Inversiones y financiamiento
En el proceso de planificación, en la identificación de proyectos, no se identifica como un problema, por lo que no se tiene asignado una inversión para la gestión o mejora de las fuentes es nula en la provincia de Chepén.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Coberturas
No se cuenta con un sistema de drenaje urbano dentro del ámbito de la provincia ni de los distritos,. Estando zona de Costa con escasa precipitación, no se aprecia la ausencia de un sistema de drenaje como una necesidad. Sólo es notorio su déficit en las épocas de ocurrencia del Fenómeno del Niño, específicamente en la parte urbana donde se ve las mayores inconvenientes por efecto directo de las lluvias.
3.3.5 Calidad
Los residuos sólidos son depositados en un botadero esa es la disposición final, sin embargo es necesario realizar por lo menos en forma continua el tapado de los residuos sólidos. Actividades que se realiza no en forma continua.
Los residuos sólidos son depositados en un botadero que se ubica aproximadamente a tres km., lugar donde no se cubre la basura después luego de su disposición, siendo por tanto un agente contaminante del medio ambiente y posible foco de infección para la población local.
Se debe mencionar también, que en promedio, los residuos en esta localidad, contienen el 45% de restos de comida, un 25% de plásticos, 2% vidrios, 1% metales y un 27% para papeles y cartones. De los porcentajes mencionados, el 56% de la basura generada se pueden volverse a usar (materiales reciclables).
El reciclaje que se realiza es informal siendo las familias cercanas las que realizan esta actividad, el reciclaje lo realizan sin tener los cuidados para realizarlo.
De manera similar, un 45% de restos de comida, garantiza suficiente materia orgánica, como para pensar en realizar compostaje.
3.3.6 Gestión y tarifas
El cobro lo realiza la Municipalidad, el costo por este servicio en una tasa mensual promedio que varía desde S/3.50 hasta S/ 7.50 Nuevos soles, monto que se paga por renta anual de vivienda, la misma que registra alta morosidad, entre el 30 al 40 %. Sin embargo el servicio que se presta no distingue usuarios que se encuentran al día en sus pagos.
Tasa y morosidad que no permiten un ingreso suficiente para cubrir los actuales costos del servicio, es decir la Municipalidad subsidia este servicio.
La Municipalidad. a través de la Jefatura de Rentas, administra la Limpieza Pública, no existiendo una unidad orgánica especializada en esta actividad. No se tiene un registro adecuado tanto de recaudo y de gasto, se usa más las inversiones sin considerar la ampliación de la cobertura y la mejora del servicio, la gestión del servicio no se maneja de manera que se mejore la subvención del servicio, ya que a la municipalidad representa un problema financiero que implica la prestación de este servicio
En la gestión municipal existe preocupación y evidencian la necesidad de contar con un Plan Integrado de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
La frecuencia de recolección de los residuos sólidos no fue establecida en función de las necesidades de la población, sino en función de los ingresos, por el cobro del servicio, debido a que estos ingresos deben cubrir el pago al personal y los gastos de combustible.
Para el transporte de residuos sólidos se utilizan diferentes modalidades como son los volquetes o camiones, igualmente se hace el recojo en unidades pequeñas, también existe el recojo clandestino o de recicladores, los cuales previamente al recojo son los primeros que realizan la revisión de materiales a reusar.
Con relación a los residuos sólidos hospitalarios, los establecimientos de salud, realizan quema de estos residuos, no mezclando con los residuos domésticos.
La municipalidades factura los arbitrios de limpieza una vez al año, durante el mes de marzo o abril, dentro del recibo del impuesto predial,. La responsabilidad de la emisión, así como de la cobranza recae, en general, sobre la dirección de rentas de cada municipalidad, la dirección de limpieza pública desconoce los montos facturados o el destino de lo cobrado.
3.3.7 Inversiones y financiamiento
Para este año sólo se ha presupuestado la actividad de recojo y transporte de residuos sólidos como acciones ordinarias.
Durante el año 2008, se ha priorizado elaborar el Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos asignándole un presupuesto de S/ 3,500. A partir de este documento el municipio plantea su planificación y gestión del servicio.
Las Municipalidades distritales también vienen realizando las gestiones para que el problema de los residuos sólidos se disminuya en cada una de las localidades.
3.4 Protección de fuentes de agua
3.4.1 Disponibilidad
En la capital de la provincia y de los distritos e inclusive en el ámbito rural de la provincia se cuenta con disponibilidad suficiente de fuentes de agua, las cuales abastecerían normalmente a la población si se contara con la infraestructura necesaria.
3.4.2 Calidad
La EPS SEDALIB, permanentemente viene realizando muestras en el sistema de agua potable, considerando que la SUNASS, periódicamente verifica en los puntos más extremos del ámbito de acción de la empresa, por lo que permanentemente es verificada los parámetros de calidad de las aguas de consumo en las diferentes estructuras, en la captación, en los reservorios, en las redes de distribución.
La calidad de agua que son captadas en las capitales de los distritos de la provincia de Chepén es de buena calidad, los cuales cumplen con las normas de la OMS, considerándose aptas para el consumo humano.
Para el caso del ámbito rural no se tiene un registro para verificar la calidad de agua de las fuentes, sin embargo no se tiene información sobre las prácticas de desinfección.
3.4.3 Gestión y tarifas
A nivel general aún no se han establecido políticas de protección de fuentes, sin embargo si se tiene presente la de protección del medio ambiente entendida como la del entorno. Por lo que se carece de una propuesta de gestión de protección de fuentes.
A nivel del ámbito rural y de las pequeñas localidades se generaliza que en los sistemas de agua potable, en particular las obras de captaciones de agua y los reservorios, no tienen infraestructuras de protección, estando expuestas a contaminación.
3.4.4 Inversiones y financiamiento
En el proceso de planificación, en la identificación de proyectos, no se identifica como un problema, por lo que no se tiene asignado una inversión para la gestión o mejora de las fuentes es nula en la provincia de Chepén.
3.5 Drenaje Urbano
3.5.1 Coberturas
No se cuenta con un sistema de drenaje urbano dentro del ámbito de la provincia ni de los distritos,. Estando zona de Costa con escasa precipitación, no se aprecia la ausencia de un sistema de drenaje como una necesidad. Sólo es notorio su déficit en las épocas de ocurrencia del Fenómeno del Niño, específicamente en la parte urbana donde se ve las mayores inconvenientes por efecto directo de las lluvias.
3.5.2 Gestión del sistema de drenaje.
Después de lo ocurrido con el fenómeno del niño, causando inundaciones, se han ejecutado obras para la recolección de las aguas de lluvia, sin embargo se requiere mayor inversión para integrar los sistemas ejecutados en forma independiente. Las obras ejecutadas han sido necesarias para disminuir las consecuencias por la presencia de lluvias principalmente.
No se tiene definida una oficina o personal para ver este tema sin embargo la limpieza de los sistemas de recolección existentes lo realizan con personal propio que cuenta la municipalidad, siendo esta labor mayor e intensiva en época cercanas a temporadas de lluvia, mientras durante el año no se realiza la actividad en forma permanente y continua.
Se cuenta con un plan director de desarrollo urbano en Chepén, la cual a partir de este documento es necesario garantizar el sistema de drenaje urbano
3.5.3 Inversión y financiamiento.
Por la presencia del fenómeno del niño, se han realizado inversiones para la ejecución de obras, sin embargo se requiere mayor inversión para concluir y solucionar en forma integral el problema. La inversión en este tema es nula para la provincia de Chepén.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
El distrito de Chepén tiene un avance en el tema, ya que ha elaborado un plan director de desarrollo urbano considerando la gestión de riesgo en su planificación, por lo que se cuenta con un instrumento que debe contribuir al ordenamiento territorial.
La preocupación por la gestión del riesgo es limitada al fenómeno de el niño, donde las lluvias son intensas y se toman algunas medidas de prevención muy limitadas y enfocadas prácticamente a las acciones de mitigación, donde se activa de manera reactiva los comités de defensa civil, y esto se da sólo en casos de emergencia, quienes aún así reaccionan en forma deficiente como órgano funcional, sólo reaccionando en forma independiente, por lo que se resume que se ha avanzado algo, sin embargo se requiere reforzar las capacidades de responsables de los comités para asegurar la estrategia o política para una gestión integrada del riesgo.
Se ha identificado Amenazas y riesgos que pudiesen producir los eventos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una misión especial en el proceso de desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En situaciones de emergencia o desastre, son un recurso primordial para permitir la vuelta rápida a la normalidad.
El impacto de un fenómeno natural puede provocar la contaminación de las aguas, la ruptura en tuberías o estructuras, la escasez del agua, o incluso el colapso total del sistema.
El mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la amenaza.
En función de las medidas que la organización responsable del servicio haya adoptado, la rehabilitación o recuperación total del sistema puede tomar horas, días, semanas o meses.
El suministro de agua potable y el alcantarillado es responsabilidad directa de las organizaciones que prestan el servicio. La administración comprende un conjunto de programas dirigidos a garantizar sin interrupciones un servicio de alta calidad a sus clientes. Así como se planifica la operación rutinaria de su utilidad y el mantenimiento preventivo y correctivo, también debe planificarse la operación en situaciones de emergencia.
En el funcionamiento normal de estos sistemas ocurren con frecuencia interrupciones provocadas por rotura de tuberías, racionamiento por escasez, o fallas de los equipos.
Factores como el crecimiento desmesurado de la población urbana, la deficiencia de las infraestructuras, y sobre todo la ubicación de estas en áreas muy vulnerables a los desastres, incrementan notablemente el riesgo de los daños si una amenaza natural impacta al sistema.
A las deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, se suma la extrema vulnerabilidad que presentan estos servicios frente a los desastres naturales y los que tienen un origen antrópico.
Una evaluación a la luz de algunos indicadores que se presentan a continuación, se puede colegir el atraso que se tiene en cuanto a la gestión del riesgo de manera general y específicamente en cuanto a los servicios de agua y saneamiento.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
No existen previsiones de inversión para el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en la provincia de Chepén.
Actualmente hay acciones que se ejecutan en forma individualizada y de atención, las cuales no están visualizadas bajo el contexto de Gestión del riesgo, por lo que es necesario considerar necesariamente la elaboración de un plan e identificar las acciones que se vienen ejecutando como parte de este plan y consensuar posteriormente que ya son actividades que se vienen ejecutando bajo el marco de la política de gestión del riesgo.
1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
En la provincia de Chepén a partir del recojo de información se ha podido identificar los siguientes problemas:
4.1 Problemas identificados con el servicio de Agua
Se tiene un cuadro donde representa los problemas recogidos en la provincia de Chepén.
.
Ámbito Pequeña Localidad Rural
Gestión Deficiente gestión del servicio Baja sostenibilidad
Servicio Deficiente calidad del servicio
Calidad Deficiente calidad de agua Deficiente calidad del agua
Cobertura Deficiente cobertura Deficiente Cobertura
Cultura sanitaria Baja sostenibilidad del servicio Comportamientos sanitarios inadecuados de usuarios
Cuotas Tarifas Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Recurso Humano Baja calificación del recurso humano
Baja calificación del recurso humano
Morosidad Elevada morosidad
Elevada morosidad Vida útil
Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil
4.2 Problemas identificados con el servicio de Saneamiento
Después de lo ocurrido con el fenómeno del niño, causando inundaciones, se han ejecutado obras para la recolección de las aguas de lluvia, sin embargo se requiere mayor inversión para integrar los sistemas ejecutados en forma independiente. Las obras ejecutadas han sido necesarias para disminuir las consecuencias por la presencia de lluvias principalmente.
No se tiene definida una oficina o personal para ver este tema sin embargo la limpieza de los sistemas de recolección existentes lo realizan con personal propio que cuenta la municipalidad, siendo esta labor mayor e intensiva en época cercanas a temporadas de lluvia, mientras durante el año no se realiza la actividad en forma permanente y continua.
Se cuenta con un plan director de desarrollo urbano en Chepén, la cual a partir de este documento es necesario garantizar el sistema de drenaje urbano
3.5.3 Inversión y financiamiento.
Por la presencia del fenómeno del niño, se han realizado inversiones para la ejecución de obras, sin embargo se requiere mayor inversión para concluir y solucionar en forma integral el problema. La inversión en este tema es nula para la provincia de Chepén.
3.6 Gestión del Riesgo
3.6.1 Administración de la gestión del riesgo.
El distrito de Chepén tiene un avance en el tema, ya que ha elaborado un plan director de desarrollo urbano considerando la gestión de riesgo en su planificación, por lo que se cuenta con un instrumento que debe contribuir al ordenamiento territorial.
La preocupación por la gestión del riesgo es limitada al fenómeno de el niño, donde las lluvias son intensas y se toman algunas medidas de prevención muy limitadas y enfocadas prácticamente a las acciones de mitigación, donde se activa de manera reactiva los comités de defensa civil, y esto se da sólo en casos de emergencia, quienes aún así reaccionan en forma deficiente como órgano funcional, sólo reaccionando en forma independiente, por lo que se resume que se ha avanzado algo, sin embargo se requiere reforzar las capacidades de responsables de los comités para asegurar la estrategia o política para una gestión integrada del riesgo.
Se ha identificado Amenazas y riesgos que pudiesen producir los eventos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, los cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario cumplen una misión especial en el proceso de desarrollo y son un elemento esencial para garantizar las condiciones de salud y de bienestar de la población. En situaciones de emergencia o desastre, son un recurso primordial para permitir la vuelta rápida a la normalidad.
El impacto de un fenómeno natural puede provocar la contaminación de las aguas, la ruptura en tuberías o estructuras, la escasez del agua, o incluso el colapso total del sistema.
El mejor momento para actuar es en las fases iniciales del ciclo de los desastres, cuando con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de la amenaza.
En función de las medidas que la organización responsable del servicio haya adoptado, la rehabilitación o recuperación total del sistema puede tomar horas, días, semanas o meses.
El suministro de agua potable y el alcantarillado es responsabilidad directa de las organizaciones que prestan el servicio. La administración comprende un conjunto de programas dirigidos a garantizar sin interrupciones un servicio de alta calidad a sus clientes. Así como se planifica la operación rutinaria de su utilidad y el mantenimiento preventivo y correctivo, también debe planificarse la operación en situaciones de emergencia.
En el funcionamiento normal de estos sistemas ocurren con frecuencia interrupciones provocadas por rotura de tuberías, racionamiento por escasez, o fallas de los equipos.
Factores como el crecimiento desmesurado de la población urbana, la deficiencia de las infraestructuras, y sobre todo la ubicación de estas en áreas muy vulnerables a los desastres, incrementan notablemente el riesgo de los daños si una amenaza natural impacta al sistema.
A las deficiencias en cuanto a cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento, se suma la extrema vulnerabilidad que presentan estos servicios frente a los desastres naturales y los que tienen un origen antrópico.
Una evaluación a la luz de algunos indicadores que se presentan a continuación, se puede colegir el atraso que se tiene en cuanto a la gestión del riesgo de manera general y específicamente en cuanto a los servicios de agua y saneamiento.
3.6.2 Inversiones y financiamiento
No existen previsiones de inversión para el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades en la provincia de Chepén.
Actualmente hay acciones que se ejecutan en forma individualizada y de atención, las cuales no están visualizadas bajo el contexto de Gestión del riesgo, por lo que es necesario considerar necesariamente la elaboración de un plan e identificar las acciones que se vienen ejecutando como parte de este plan y consensuar posteriormente que ya son actividades que se vienen ejecutando bajo el marco de la política de gestión del riesgo.
1. PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE EXISTEN EN EL SECTOR
En la provincia de Chepén a partir del recojo de información se ha podido identificar los siguientes problemas:
4.1 Problemas identificados con el servicio de Agua
Se tiene un cuadro donde representa los problemas recogidos en la provincia de Chepén.
.
Ámbito Pequeña Localidad Rural
Gestión Deficiente gestión del servicio Baja sostenibilidad
Servicio Deficiente calidad del servicio
Calidad Deficiente calidad de agua Deficiente calidad del agua
Cobertura Deficiente cobertura Deficiente Cobertura
Cultura sanitaria Baja sostenibilidad del servicio Comportamientos sanitarios inadecuados de usuarios
Cuotas Tarifas Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Cuotas no cubren operación y mantenimiento
Recurso Humano Baja calificación del recurso humano
Baja calificación del recurso humano
Morosidad Elevada morosidad
Elevada morosidad Vida útil
Agotamiento de la infraestructura existente por cumplimiento de vida útil
4.2 Problemas identificados con el servicio de Saneamiento
4.3 Problemas identificados con el servicio de Gestión de residuos sólidos
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Deficiente gestión del servicio
§ Limitada capacidad de inversión
§ El servicio no se gestiona con criterio técnico empresarial
§ Inadecuada disposición de los residuos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Alta probabilidad de Contaminación de las fuentes
§ Inseguridad de las fuentes de agua
4.5 Problemas identificados con la Gestión de Riesgos
Se han identificado el siguiente problema.
§ Elevada vulnerabilidad de los servicios por desastres
1. MEDIDAS QUE SE HAN PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
En el caso de la Provincia de Chepén se han identificado los siguientes proyectos:
5.1.1 Proyectos de agua.
EPS SEDALIB.
· Proyecto de Instalación de medidores en Chepén, asignando un presupuesto de 61,445
· Proyecto Instalación de redes secundarias (Elaboración de estudio preliminar) Pacanguilla un monto de 958
· Proyecto de Instalación de Medidores Pacanguilla, asignando un presupuesto de 13,911
Gobiernos Locales.
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 285,000 soles.
· Se incluye cuadro de proyectos en agua y saneamiento durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 504,279 soles.
5.1.2 Proyectos de saneamiento
EPS SEDALIB SA
· Proyecto Instalación de redes secundarias Chepén, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) que asciende a S/. 861,596 soles,
· Proyecto Instalación de redes secundarias Pacasmayo, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) asciende a S/. 810,022 soles.
Gobiernos locales
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total 631,973 soles.
5.1.3 proyectos de residuos sólidos
· Elaboración del Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos Chepén, asignándole un presupuesto de S/ 3,500.
Estos proyectos se han aplicado a la Matriz de problemas, proyectos y priorización que se propone y presenta en el cuadro que se muestra al final de este punto.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
Las prioridades serán definidas con la participación de los actores involucrados.
Para la presentación de las medidas previstas y las prioridades para atender los problemas, se propone una Matriz de problemas, proyectos y priorización.
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Deficiente gestión del servicio
§ Limitada capacidad de inversión
§ El servicio no se gestiona con criterio técnico empresarial
§ Inadecuada disposición de los residuos
4.4 Problemas identificados con la protección de fuentes
Se han identificado los siguientes problemas.
§ Alta probabilidad de Contaminación de las fuentes
§ Inseguridad de las fuentes de agua
4.5 Problemas identificados con la Gestión de Riesgos
Se han identificado el siguiente problema.
§ Elevada vulnerabilidad de los servicios por desastres
1. MEDIDAS QUE SE HAN PREVISTO O ESTÁN EN EJECUCIÓN PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES IDENTIFICADAS
5.1 Identificación de Proyectos
En el caso de la Provincia de Chepén se han identificado los siguientes proyectos:
5.1.1 Proyectos de agua.
EPS SEDALIB.
· Proyecto de Instalación de medidores en Chepén, asignando un presupuesto de 61,445
· Proyecto Instalación de redes secundarias (Elaboración de estudio preliminar) Pacanguilla un monto de 958
· Proyecto de Instalación de Medidores Pacanguilla, asignando un presupuesto de 13,911
Gobiernos Locales.
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 285,000 soles.
· Se incluye cuadro de proyectos en agua y saneamiento durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total de 504,279 soles.
5.1.2 Proyectos de saneamiento
EPS SEDALIB SA
· Proyecto Instalación de redes secundarias Chepén, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) que asciende a S/. 861,596 soles,
· Proyecto Instalación de redes secundarias Pacasmayo, asignó un presupuesto (sin incluir costos indirectos) asciende a S/. 810,022 soles.
Gobiernos locales
· Se adjunta cuadro de proyectos de agua durante el periodo del 2,005 al 2,007 donde se asigna un presupuesto total 631,973 soles.
5.1.3 proyectos de residuos sólidos
· Elaboración del Plan Integral de Gestión ambiental de Residuos Sólidos Chepén, asignándole un presupuesto de S/ 3,500.
Estos proyectos se han aplicado a la Matriz de problemas, proyectos y priorización que se propone y presenta en el cuadro que se muestra al final de este punto.
5.2 Prioridades de la Provincia para atender los problemas y dificultades
Las prioridades serán definidas con la participación de los actores involucrados.
Para la presentación de las medidas previstas y las prioridades para atender los problemas, se propone una Matriz de problemas, proyectos y priorización.
viernes, 1 de mayo de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)