domingo, 9 de junio de 2013

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL “HUMEDALES DE CHOC CHOC”

(Propuesta para el Gobierno Regional La LibertadPerú)

INTRODUCCIÓN
Los humedales son cuerpo de aguas superficiales tales como los pantanos, llanuras de inundación, turberas, etc. que cumplen importantes funciones para el sostenimiento de peculiares ecosistemas y son almacén y fuente de agua dulce.
Según anota María Rostorowski en el continente americano desde antes de las culturas Pre incas, aproximadamente 2,000 años A.C., los pantanos, ciénagas y lagunas tuvieron gran importancia en la economía yunga y fueron múltiples sus aprovechamientos; el primer recurso contemplado son los "juncos" y "eneas" ("ineas"), los que fueron usados para construir viviendas, confección de petates y esteras de uso domestico, fabricar cajas para guardar toda clase de objetos y lo más importante es la construcción de embarcaciones hechas de totora que les permitía pescar en alta mar, el segundo recurso proporcionado por estos ecosistemas acuáticos fue la caza de aves acuáticas y la recolección de sus huevos y por ultimo la pesca, cuando todavía no se conocía la fabricación de los "caballitos de totora"
Ahora los humedales son considerados tierras inservibles, idea que arranca de la ignorancia o apreciaciones erróneas del valor de sus bienes y servicios, esto ha redundado en su conversión para destinarlos para usos agropecuarios, industriales o residenciales. Así, las aspiraciones individuales de los agricultores o urbanizadoras han estado respaldada por políticas y subvenciones gubernamentales.
Dentro de las importantes funciones de los humedales se incluye el almacenaje de agua, la carga y recarga del acuífero, protección contra tormentas, mitigación de flujos, estabilización de la línea de marea, control de la erosión, la retención de carbón, nutrientes, sedimentos y contaminantes. Los humedales además producen beneficios que tienen significativos valores económicos tal como mejora de la calidad de agua, sustento a la pesquería, aporte de madera y turba, protección de la vida silvestre y oportunidades al turismo; asimismo contribuye a la mitigación del cambio climático global mediante las capturas de la emisión de los gases de invernadero.
En tal sentido con fecha 17 de enero de 2005 se ha presentado esta propuesta a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de la Región La Libertad (Perú) a fin de ser viabilizado dentro de las atribuciones que le corresponde y sirva de instrumento para el proceso de sensibilización para conservar los humedales. 




DESCRIPCIÓN DEL HUMEDAL DE CHOC CHOC



El humedal se localiza entre las coordenadas UTM: 9095300N, 9094700N y 720800E, 721200E, próxima a la autopista: Vía Panamericana - Puerto Salaverry y al norte del Asentamiento Humano "Miramar", en el distrito de Moche, provincia de Trujillo, departamento La Libertad (Región La Libertad), a una altitud promedio de 3.5 msnm.; en la región ecológica: Desierto Semi-Cálido Tropical.
El área está rodeada de tierras agrícolas y eriazas sin uso definido. En el lado norte se ubica un horno para el quemado de ladrillo y un cámara de bombeo de sistema de alcantarillado del AA.HH. "Miramar", al sur un hotel y en el interior de los humedales se localizan seis pozas de oxidación.
Respecto la información meteorológica, la temperatura promedio es de 19.34 ºC y la precipitación promedio de 1.96 mm, lo que da una estabilidad en la composición de la vegetación.
Geológicamente el área del humedal pertenece a la formación: Depósito marino del Periodo cuaternario y de acuerdo a su litología es un conglomerado poligénico de gravas y arenas de grano medio a fino. El suelo es hidromórfico y de acuerdo a su capacidad de uso pertenece a la clase VIII es decir sin uso: tierra no apropiada para fines agrícola ni forestales.
Respecto a la topografía presenta depresiones y ondulaciones con la presencia de lomas que alcanzan la altura entre 9 y 6 metros.
La hidrología de los humedales es particular, no existe flujo de agua superficial y se alimenta del acuífero el que varia por las actividades agrícolas aledañas (cultivos de caña de azúcar y otros) y de un colector de desagüe; además las entradas de agua desde la lluvia son mínimas, en el periodo de mayor precipitación enero- abril 1999 fue de 28 L/m2. Los flujos de salida son a través del dren abierto Dren Moche-1.1 y perdidas por evaporación y evapotranspiración no determinadas.
El nivel freático en áreas cercanas al humedal está muy próximo a la superficie habiéndose reportado entre los meses abril y octubre de 1999 en el pozo de control piezométrico IRHS 402 el PNF variaciones de 1.26 a 1.30 m.

El área original estimada de los humedales fue de 77.5 ha. y el área actual es de 15.24 ha. como se muestra en el cuadro N° 01 y Fig. N° 02. 

El humedal posee tres espejos de agua, a los que se le ha denominado: Zona “A”, “B” y “C” los que se muestran en la Fig. N° 02 y en promedio puede almacenar 32,319 m3 de agua dulce.
Respecto a la biodiversidad, este ecosistema acuático alberga una considerable muestra de la diversidad vegetal costera, destacando por su abundancia Scirpus californicus, Tessaria integrifolia, Typha angustifolia; asi como otros juncos y gramas, las que se indican en el cuadro N° 03.
Además este humedal sirve de habitad a una peculiar avifauna y podría servir estacionalmente como lugar de paso de aves migratorias.







CLASIFICACIÓN DEL HUMEDAL

-        -          Clasificación Ecológica  Según Cowardin et al (1979) este humedal se le incluye en el Sistema: Palustrino, clase: Vegetación emergente, subclase: Vegetación siempre verde.
-        -          Clasificación Paisajística Según Bravo y Windevoxhel (1997) este humedal se le considera como Pantano.
PROBLEMÁTICA  Y DEGRADACIÓN DEL HUMEDAL
El área que comprende este humedal fue calificado por ONERN (1973) como pantanos sin ninguna aptitud de uso. Posteriormente con la construcción de la autopista Vía Panamericana -
Puerto Salaverry y construcciones industriales estos fueron fragmentados existiendo a la fecha en una serie de humedales paralelos a dicha carretera.
En el año 1992 UTE- FONAVI realizó el Proyecto de Servicio Básico: Construcción de redes de desagüe del Asentamiento Humano “Miramar” (ex Alto Moche), el que contaba con una población de 14,427 habitantes. Dicho proyecto comprendió: 1,680 conexiones domiciliarias, un sistema de bombeo y la construcción de seis pozas de oxidación dentro del humedal de Choc-Choc de Moche; al malograrse dicho sistema estos humedales están siendo impactados al recepcionar directamente agua servidas domésticas, a través de un colector, lo que también afecta a la población del sector “Taquile” de las Delicias.
Además, la población de AA.HH. "Miramar" tiene una tasa de crecimiento de 5.10% y además un alto porcentaje de viviendas sin acceso a los servicios de agua y desagüe; en tal sentido en el futuro la cantidad de aguas servidas se incrementaran al que se agregará las aguas servidas provenientes del Alto Salaverry.
Como efecto de las aguas servidas que son depositadas en el humedal, la calidad de sus aguas se ha alterado en sus características fisicoquímicas, conforme se indican en el Cuadro N° 04. Asi los valores encontrados de coliformes y DBO5 exceden al Limite Máximo Permisible de la Ley General de Aguas, al igual que los valores de oxigeno que no alcanza el mínimo establecido por la referida Ley.
Asimismo, es notoria los altos valores de nitratos y fosfatos debido a la intensa contaminación por desagües domésticos, los que exceden en muchos casos a las Normas Internacionales.
Además, el proyecto hidroenergético Chavimochic también a afectado a estos humedales primero con el incremento de su nivel freático e inundación, determinándose para el mes de junio de 1995 la subida del nivel freático hasta un metro de la superficie. Posteriormente, con la implementación de medidas de mitigación, se construyeron drenes en el valle de Moche y en la zona del humedal se construyo el dren abierto DM-1.1 (de 0.74 km. de longitud y con un área de influencia de 100 ha.) variando la curva de isoprofundidad a dos metros en abril de 1988.
También, estos humedales están en permanente explotación mediante la extracción no controlada de Typha angustifolia "Tifa", "Totora" o "Inea", Scirpus californicus "Totora", Scirpus americanus "Junco" para uso artesanal y como material de construcción. No existiendo registrado datos sobre volumen de biomasa extraída hasta la fecha.


BENEFICIOS DEL HUMEDAL

El humedal de “Choc Choc”  posee múltiples atributos y brinda beneficios a la comunidad local y regional, entre los mas notables se indican:
§  §         Fuentes de trabajo para familias que explotan este recurso natural y pagan por extracción forestal a la respectiva oficina del Ministerio de Agricultura.
§  §         Almacén de agua dulce, que a nivel del mundo y el país resulta escaso.
§  §         Pasto para el ganado, especialmente caprino y ovino de las poblaciones aledañas.
§  §         Carga  y recarga de los acuíferos para los pozos de la zona.
§  §         Reserva de vida silvestre especialmente de avifauna.
§  §         Materiales de construcción como “totora” e “inea” para la elaboración de esteras, chipas, tapetes, y otras artesanías, lo que a su vez propicia la conservación de técnicas artesanales ancestrales.
§  §         Espacio para educación ambiental y belleza paisajista.
Por su capacidad de resiliencia este humedal es capaz de purificar parcialmente las aguas servidas que vienen desde el AA.HH Miramar, mediante la remoción de coliformes fecales, nitratos, fosfatos, etc.

POSIBILIDADES DE CONSERVACIÓN

Considerando los compromisos asumidos por el Perú con la suscripción y ratificación de la Convención sobre los Humedales-Ramsar, la necesidad de conservar los múltiples atributos y beneficios que brindan estos ecosistemas a las comunidades locales y por ser urgente la protección de los cuerpos de agua dulce; es necesario que el Gobierno Regional de la Libertad en coordinación con las Municipalidades Distrital de Moche y Salaverry y la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de una disposición legal Regional declare al humedal de Choc Choc como Área de Conservación Regional, conforme lo indica el Decreto Supremo 010-99-AG y otras normas legales vigentes. Además de ello iniciar la elaboración del respectivo Plan Maestro en concertación con las comunidades aledañas.
A nivel internacional existe un gran interés por conservar los humedales. Así, existe el Convenio Internacional Ramsar, organismos internacionales como PNUMA, Wetlands International, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - IUCN, Fondo Mundial para la Naturaleza - WWF que vienen inter actuando con las entidades nacionales y gobiernos locales para la conservación de los humedales, además a nivel del Perú existe el Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú y Organizaciones  No Gubernamentales.





BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL
Adamus, P. y K. Brandt. 1990. Impact on Quality of Inland Wetlands of the United States: A Survey of Indicators, Techniques, and Applications of Community Level Biomonitoring Data. USEPA Environmental Research Laboratory. Corvallis, Oregon.
Bergkamp, G. y B. Orlando. 1999. Wetlands and Climate Change: Exploring collaboration between the Convention on Wetlands (Ramsar, Iran 1971) and the UN Framework Convention on Climate Change.  Gland, Switzerland.
Bravo, J. y N. Windevoxhel. 1997. Manual para la Identificación y Clasificación de Humedales en Costa Rica. UICN/ORMA- MINAE. San José, Costa Rica.
Cowardin L.; V. Carter; F. Golet y E. Laroe. 1979. Classification of  Wetlands and Deepwater Habitats Of The United States. U.S.Fish and Wildlife Service. Office of Biological Services. Washington, D.C..
INDES. 1998. Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza Extrema: Plan Local de Acciones Prioritarias - UTIE Miramar. PROFINES/PRES-CARE PERÚ-INDES. Trujillo.
ÑIQUE, M. 2000. Deterioro de los Humedales de Choc Choc, Moche (Trujillo,Perú) por aguas servidas domesticas. Tesis para optar el grado de Maestro en ciencias mención Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo.
ONERN 1973. Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la Costa Norte: Cuenca del Río Moche. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima.
P. E. Chavimochic.1996. Drenaje Principal - Valle Moche: Expediente Técnico - Memoria Descriptiva. MIPRE - INADE - P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
-----------------------. 1998a. Monitoreo del Nivel Freático de los Valles Virú y Moche. MIPRE - INADE- P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
-----------------------. 1998b. Obras Ambientales de la Segunda Etapa y Programa de Reducción de la  Vulnerabilidad de los Desastres Naturales en el Proyecto Especial Chavimochic: Memoria Descriptiva Final. MIPRE - INADE- P.E. Chavimochic. Trujillo, Perú.
Rostworowski, M. 1981. Recursos Naturales Renovables y Pesca: Siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Wetlands International - Asia Pacific (eds.). 1998. Wetlands and Integrated River Basin Management: Experiences in Asia and the Pacific. Wetlands International - United Nations Environment  Program. Kuala Lumpur.
WRI. 20002. World RResources: A Guide to the Global Environment. World Resources - Institute Oxford University Press. UK.


viernes, 2 de noviembre de 2012

BREVE INFORMACIÓN DEL DISTRITO DE BAMBAMARCA EN LA LIBERTAD


MEDIO ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL

 Extensión territorial

El área de influencia directa del tramo Puente Calemar-Bambamarca-Abra El Naranjillo correspondiente a la carretera Salaverry –Juanjui, es el distrito de Bambamarca de la provincia de Bolívar, tiene una superficie de 165.20  Km2 que significa el 9.6% del territorio de la provincia de Bolívar. El detalle de la ubicación geodésica se expresa en el Cuadro Nº 1



CUADRO Nº  1

Distrito de Bambamarca: Ubicación geodésica
Fuente: La Libertad. Compendio Estadístico 2004. INEI- ODEI. La Libertad

El distrito de bambamarca tiene una densidad poblacional de 21.4 hab. /Km2, su población según el XI Censo de Población y VI  de  Vivienda asciende a 3 537, la población.

Recursos Naturales y  Medio Ambiente

 Regiones naturales

   
 El distrito de Bambamarca presenta distintos pisos ecológicos que comprenden entre los 1050 m.s.n.m. hasta los 4.100 m.s.n.m. Las zonas de puna son Bambamarca, Ñamin, San Martin de Samana, ademàs de valles interandinos como  como Calemar y  Chuman.

La capital del distrito se encuentra ubicada a una altitud de 3525 m.s.n.m. exactamente en la plaza de armas.
Bambamarca , cuenta con una variedad de climas de acuerdo a la configuración de las regiones, debido a que se encuentra en un ramal de la Cordillera Central de los Andes, que limita por el Este con la Selva Alta del Departamento de San Martín y por el Oeste con los ríos Marañón. Asimismo contamos con zonas muy frías.
En los meses de Enero a Abril, predominan lluvias torrenciales, granizos, neblinas, rayos, relámpagos y truenos, denominándose a esta época invierno. Esta situaciòn dificulta el acceso a diversos poblados del distrito, afectando las actividades principales como la agricultura y la ganadería.

En los meses de Mayo a Septiembre, se torna menos húmedo, con poca lluvia, denominándose a este periodo verano. Durante los meses de Octubre a Diciembre existe un aumento en la intensidad de los vientos que corren de Sur a Norte, consideran a esta época otoño.
La temperatura media durante el invierno es de 8 °C y en verano de 15 °C.

Suelos
En cuanto al tipo de suelos podemos decir que las mayores áreas son pasturas naturales (76.9%) y las menores aquellas dedicadas a la agricultura bajo riego;

CUADRO Nº 2
Distrito de Bambamarca: Superficie total y tipos de suelos
(*) abarca tierras de zonas arqueológicas, zonas urbanas, cerros, áreas no agrícolas y eriazas

Basada en el cuadro anterior, se ha obtenido el Grafico Nº 1 que muestra la composición distrital según tipo de suelos.

 GRAFICO Nº 1

Distrito Bambamarca: Superficie distrital y tipo de suelos



 Cuenca Hidrográfica y recursos hídricos


Mapa Nº 3: Mapa orográfico de Bolivar
   
La naturaleza ha dado al distrito de Bambamarca, el privilegio de la permanente abundancia de sus aguas. Todo el largo de la cordillera presenta lagunas de variada extensión que constituyen verdaderos reservorios naturales y son el origen de los ríos que descargan sus aguas en el Marañón y el Huallaga dentro del territorio de la provincia de Bolívar.
Haciendo un recuento provincial, son aproximadamente 35 las lagunas en nuestra cordillera; siendo 11 las lagunas de Ñamin, Yuyuchera, Negra, Baya, Sochol, Cinco Pato, Uchucyacruz     en el sector de Huapsha, asì mismo Tambo, Cushura,  Conchiguala  y Ojosa  en Bambamarca.
El río más importante es el río Marañón que tiene una anchura media de 90 mts. Y una profundidad media de 10 mts. Y una pendiente media de 2/1000 y es navegable por pequeños botes y rústicas balsas, también se lo atraviesa en oroyas.

  El río Sinchivín que se encuentra en el límite de los distritos de Condormarca y Bambamarca.
  El río Ciónera en el distrito de Bambamarca.
  El río Yampsho se encuentra entre el límite de los distritos de Bambamarca y Bolívar.


Puertos
Cabe hacer mención que a lo largo de las orillas del río Marañón, en el distrito de Bambamarca, existen varios puertos fluviales que sirven para las operaciones de transporte, para ello utilizan balsas y oroyas, estos puertos son:, Shuquitén, Calemar, Sinchivin. (FUENTE-ERVAR).
Clima
Los climas en el distrito de Bambamarca son variados, debido a los diferentes pisos ecológicos que presenta, en las zonas más bajas el clima es templado y benigno, en las laderas y cálido en los valles especialmente en las riberas del río Marañón, en las zonas de puna el frío es intenso. Las lluvias en el distrito, dado a su ubicación en los flancos de la cordillera central-norte, son muy abundantes y continuas, especialmente en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril; pero, tienen gran importancia porque constituyen el elemento que alimenta todas las fuentes hidrográficas de los andes porque determinan imprescindiblemente el periodo de siembras, cultivos y cosechas de la región. Muchas veces, las lluvias se presentan con descargas eléctricas, truenos y relámpagos que cuando se suceden a muy baja altura, el rayo producido por ellos deja su huella destructora en los campos y lugares habitados; a veces, causan daño a los animales y en algunas ocasiones a las personas. Los vientos son constantes y moderados, en algunas épocas del año se alteran y son más fuertes, sus direcciones son cambiantes tanto en el día como en la noche dejándose sentir con mayor intensidad los vientos alisios que, por los meses de julio a setiembre sirven como medios de fuerza y ayudan en las cosechas, para separar el grano de la paja y granza, esto se utiliza después de las trillas de trigo, cebada, alverjas, lentejas, etc.

Aspectos Socio Económicos

Principal Actividad Económica
La estructura económica se sustenta en las actividades agrícola, ganadera y comercial;  actividades con escaso dinamismo que constituyen la fuente de ingresos para que la mayoría de las familias.
Agricultura: predomina el poli cultivo representado por productos de pan llevar, tales como: papa, oca, olluco, maíz, cebada, trigo, quinua, tarwi, frijoles, entre otros productos.


CUADRO Nº3

Distrito Bambamarca: Superficie Sembrada, Volumen de Producción y Rendimiento según tipo de Cultivo. año 2011


La agricultura es de consumo especialmente local, sin embargo, existen áreas potenciales de gran importancia como: las que se encuentra en el sector de Trigobamba, en los lugares de Caulaquipa, con una cantidad de 300 ha., los Ángeles con 500 ha., Mollepata con 500 has, con características  topográficas plana y clima templado. Los cuales serán beneficiados por la laguna de Ñamin, para la siembra de granos.  De igual modo existe una franja desde la Pila al Tingo de 30 Km  al margen del rio marañón, que sería de unas 150 ha. aproximadamente para el cultivo de arroz. Anteriormente se sembraba arroz, en pequeña escala.
El aporte económico de la campaña 2010-2011, ascendió a 6 385.47 miles de soles, los cuales se podrían duplicar con el proyecto vial en cuanto el precio mejoraría, así como el acceso a la tecnología que permitiría un mejor manejo agronómico de los cultivos y por ende mejor rendimiento.


Forestales

Cuadro Nº 04

Distrito de Bambamarca: Área reforestada y por reforestar (ha)




La mayor área para reforestación se propone con Taya que se encuentra en el sector de Trigobamba, en los lugares de Caulaquipa, con una cantidad de 200 ha., Los Ángeles con 400 ha., Mollepata con 380 ha., con características  topográficas plana y clima templado.
También se ha incursionado en otros cultivos como el Kion lo cual ha dado buenos resultados.
Ganadería: La actividad pecuaria en la provincia es de tipo extensiva, aprovechando los pastos naturales. La población pecuaria se estima en 7,427 cabezas de ganado y una población de animales menores en especial aves (gallinas, pavos y patos) de 7,700 cabezas, produciendo carne para el mercado local  y regional en un volumen de 108.25 toneladas.

Cuadro Nº 05

Distrito de Bambamarca: Población y Producción Pecuaria 2011

La mayor cantidad de ganado se encuentra en las alturas en las cuales existen alrededor de 1,800 cabezas de ganado vacuno criollo que colinda con el departamento de San Martin.
La crianza es extensiva, el sector de Bambamarca tiene un potencial para  pasturas mejoradas de 400 hectáreas, el sector de Trigobamba con un potencial de 180 hectáreas y el sector de Huapsha de 80 hectáreas.
Minería: A espaldas de Abra Naranjillo se encuentra los denuncios mineros de Monte Ros a 4 horas y el denuncio minero Tepna a solo  una hora de Abra Naranjillo.

También el  Caserío de Calemar se encontraba explotando una mina de oro y estaño.
Industria: La actividad industrial está referida a pequeñas plantas de procesamiento artesanal mediante molinos de piedra para harina de trigo, además preparan en forma artesanal chuño de maíz y de papa , papa seca, así como vasijas, tejas y adobes.
Además se produce en base a la de ovino chompas, frazadas, gorros.
Comercio: Esta actividad está representada por la comercialización de productos agrarios como la arveja, el trigo, la cebada, maíz, frutas de la zona que abastecen tanto a los mercados locales como a nivel regional en especial en la plaza que se realiza en el puerto Calemar.
Como contrapartida del intercambio comercial, en el distrito se consume y se abastece productos industrializados a través de comerciantes mayoristas, transportistas y pequeños comerciantes.

Turismo
Restos arqueológicos pre Incas que son los siguientes:
La fortaleza Dios Padre, en la cual se aprecia un pueblo completo pre Inca, igualmente Kusungul, y cuenta con restos arqueológicos, como Chuquimanko, el Tambo conocida como la casa antigua de piedra, y los restos arqueológicos Lama del Toro y Pueblo Viejo.
También es considerado un lugar turístico la laguna de El Tambo.
Fiestas Tradicionales: La Fiesta Patronal de San Martin se Celebra el 12 de noviembre, la Fiesta Patronal el Rosario y San Francisco que se celebra el 04 de octubre.
Platos Típicos: Shinde, Patasca y picante de Cuy.

 Transporte y Comunicaciones: Cuenta con vía de acceso a todos los caseríos de su ámbito mediante caminos de herradura. Se cuenta con vìas de acceso de Huamachuco hasta el rìo Marañon en Calemar.

Todos los distritos cuentan con servicios de telefonía mediante celular proveedor claro, y teléfono físico en Bambamarca, no se cuentan con servicio de internet.

Así mismo no existe una estación local de TV, que permite captar la señal de canales de alcance nacional ni emisoras radiales de alcance distrital.
Población Económicamente Activa (PEA)
La PEA del distrito Bambamarca, para el año 2007, se estimó en 850 personas mayores de 14 años,  
El 75.2% están relacionados con la actividad agricultura, caza y silvicultura, como puede observase en el siguiente cuadro 06:

Cuadro Nº 06
Distrito de Bambamarca: Población Económicamente Activa de 14 y más años de edad y rama de actividad económica
Organizaciones
En el distrito de Bambamarca se tiene tres comunidades campesinas: CC Bambamarca, CC Calemar y la CC San Mateo de Mollepata, según cuadro adjunto:
Cuadro Nº 07
Distrito de Bambamarca: Comunidades campesinas
GALERIA FOTOGRAFICA DE SUS PAISAJES









LA RED DE IPMAP