martes, 16 de noviembre de 2010

LA RESERVA NACIONAL CALIPUY Y EL SANTUARIO NACIONAL CALIPUY



Antecedentes

La Reserva Nacional Calipuy y el Santuario Nacional Calipuy han sido creados a partir del Decreto Supremo N° 004-81-AA del 8 de enero de 1981. Son áreas protegidas geográficamente contiguas unidas por la zona de amortiguamiento.

La reserva nacional fue creada con el objetivo de conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la flora y fauna silvestre del área; mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación; proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y el monitoreo del estado del ambiente; proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo(5). En el caso del santuario nacional, el objetivo principal de su creación fue la protección de rodales densos de Puya Raimondi (Puya raimondii).

En un inicio, en la década de los sesenta y con anterioridad, los terrenos que actualmente ocupan ambas áreas protegidas estaban bajo la propiedad de hacendados particulares. El principal de los hacendados era el Sr.Tomás Ganoza, quien poseía alrededor de 7.000 cabezas de ganado y manejaba los pastos de su propiedad con rotación de pastoreo. Luego, debido a la reforma agraria del año 1969, llevada a cabo por el gobierno militar de ese entonces, la propiedad privada de las haciendas fue confiscada y pasó a manos de los trabajadores. En la zona se formó la Sociedad Agraria de Interés Social, SAIS Libertad Limitada N° 18, cooperativa que pasó a ser la nueva dueña y administradora de los terrenos de la hacienda y sus recursos, comprendía los predios de Calipuy y Ocoruro, con una superficie total de 117.650 ha. Por iniciativa de la SAIS, dentro de esta área se propuso reservar una zona de 3.000 ha de extensión para la protección del guanaco y el fomento turístico, a la que se le denominó área de reserva (Octubre 1972). La SAIS realizó un linderamiento de sus terrenos, construyendo muros de piedra para impedir el libre tránsito del ganado. Cuando se crea el área protegida actual, en época que aún funcionaba la SAIS, estos muros pasaron a ser parcialmente los linderos de la reserva y del santuario. La SAIS ejercía vigilancia sobre los recursos del área protegida, mucho antes de la intervención del INRENA para su manejo.

En enero de 1974, especialistas de la Dirección General Forestal y Caza del Ministerio de Agricultura realizaron un estudio del área emitiendo un informe que proponía el establecimiento del "Santuario Nacional del Guanaco". Este incluía los lugares denominados Guanacón, Huagalpampa y la vaquería El Temple, permitiéndose el pastoreo del ganado de la SAIS. También se consideró en el informe la propuesta del "Santuario de la Puya", situado en la zona nordeste del predio Calipuy, en los lugares denominados vaquería Collayguida y Chalacpampa, como parte complementaria a la del "Santuario Nacional del Guanaco." Problemas económicos y de organización ya habían deteriorado el funcionamiento de la SAIS Libertad, pero fue la actividad terrorista, con presencia en la zona a fines de los ochenta y principios de los noventa, la que precipitó su caída y desintegración.

Con el avance del terrorismo la vigilancia del área protegida fue abandonada. Al inicio de la década del 90, se van suscitando hechos que reflejan el uso inadecuado tanto del santuario como de la reserva. Así se tiene que, debido a infracciones y atropellos al área protegida, en enero de 1990 la Unidad Agraria de La Libertad solicita apoyo del teniente gobernador de Sayle y Llacamate, como también de la ronda campesina de Ocoruro, para resguardar el área intangible de la reserva y el santuario. En abril de 1995, la Dirección Regional Agraria solicita el apoyo de la Policía Nacional de la Agencia Agraria Santiago de Chuco, para su vigilancia y control. En junio de 1996 los tenientes gobernadores de los caseríos de Carpabamba, Calipuy, Camishpampa y Caypanda, acuerdan notificar a los invasores. Existe evidencia en los informes de los guardaparques entre 1994 y 1995 sobre diferentes infracciones ocurridas en el santuario. Posteriormente, después de varios años de una escasa gestión en estas áreas protegidas por parte del representante de INRENA en esa época en la zona, a mediados del 2001 se hace cargo de la administración de ambas áreas, un nuevo jefe, quien inicia una serie de acciones orientadas a la recuperación de las áreas y su posterior manejo(6).

GEOGRAFIA

Ambas áreas protegidas se ubican entre los 800 y 4.300 m.s.n.m.; a 08º 35´ 00" - 08º 30´ 40" de Latitud Sur y 78º 11´ 15" - 78º 30´ 00" de Longitud Oeste, a 64 km aproximadamente al sur este de la capital provincial de Santiago de Chuco.

La red hidrográfica es dendrítica, de régimen temporal cuyas aguas fluyen a las cuencas del río Santa y el río Chao. La topografía es de relieve ondulado y accidentado con laderas de moderado a fuerte pendiente. En el caso de la reserva nacional, la altitud va desde los 800 hasta los 3.900 m.s.n.m. Existen áreas erosionadas con formación de cárcavas. En el caso del santuario nacional, la altitud va desde los 3.600 hasta los 4.300 m.s.n.m.

Con relación a los suelos, la unidad edáfica presente en el área es el litosol desértico de naturaleza arcillosa, pedregosa y calcárea. Los suelos litosólicos y pedregosos se encuentran sobre laderas muy inclinadas y poco profundas(1).

Con relación al clima, los meses de junio, julio y agosto son muy fríos por las noches constituyendo la época de invierno. En estos meses se registra escasa precipitación, de entre 280 mm a 500 mm, mientras que en los meses de enero, febrero y marzo se producen lluvias de hasta 1.200 mm, en las partes altas, pudiendo ocurrir lluvias erráticas en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

____________________________
1 Folleto de Difusión de la Reserva Nacional de Calipuy del INRENA, Santiago de Chuco, La Libertad.


Administración

Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura. La actual administración se rige por la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y por su reglamento Decreto Supremo N° 038-2001-AG.

A pesar de contar con categorías de protección y manejo diferentes, la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy cuentan con una única administración, que consiste en un jefe, 3 guarda parques y un coordinador. Ninguna de las dos áreas protegidas cuenta todavía con un plan maestro.

La reserva cuenta con dos puestos de control hábiles: El puesto de control de Guanacón ubicado en Pampa Guanacón y el puesto de control Pulmarada por el cerro Las Botijas hacia la zona de Llacamate, ambos en la parte norte del área protegida.




El puesto de Guanacón en la reserva

El santuario cuenta con un puesto de control operativo y habilitado, el puesto de Auguinate, en la parte sur del área protegida y dos refugios de control en la parte noreste del santuario, sin mayor implementación.



El puesto de Auguinate en el santuario

El plan operativo anual del área protegida contempla el monitoreo de guanacos en la reserva y el monitoreo de Puyas Raimondi en el santuario, la realización de talleres de capacitación y de coordinación con las poblaciones locales y el estudio de la distribución del oso de anteojos.

Por el momento, la administración del área protegida adolece de financiamiento suficiente para poder realizar acciones efectivas de vigilancia y control en el campo. El personal guarda parque se ve restringido para realizar constantes visitas a las comunidades y patrullajes tan frecuentemente como se desearía, debido a las limitaciones financieras y logísticas.

Comités de Apoyo a la Reserva Nacional
Los comités de apoyo se crearon en abril del 2002, por iniciativa de la administración del área a cargo del INRENA. El objetivo general de los comités es la conservación y protección de la reserva. La creación de los comités se hizo a través de invitación por oficio a los diferentes caseríos vecinos al área por medio de sus tenientes gobernadores. Se pidieron reuniones y discusiones sobretodo para tratar los problemas de pastoreo en el interior del área protegida. Se propuso realizar un manejo de pastos a través de los comités, los involucrados accedieron voluntariamente y estuvieron de acuerdo, formando los comités y firmando un acta de compromiso. Se estableció un reglamento interno de funcionamiento de los comités y las normas del uso y aprovechamiento de los pastos, en concertación y de común acuerdo entre los miembros de los comités y el INRENA.

Se cuenta con 15 comités de apoyo a la reserva nacional. Estos comités han sido formados en las comunidades circundantes al área protegida. Se tiene, cuatro comités provenientes de la zona de amortiguamiento del santuario nacional (El Suro, Caypanda, Imbal y Carpabamba) y once comités provenientes de la zona de amortiguamiento de la reserva (Molle, Llacamate, Huaraday, Cachubamba, Chagabal, Quiguir, Cusipampa, Munchugo, Calipuy y 2 comités en Zaile). Cada comité tiene un promedio de 30 miembros. El INRENA trata de tener reuniones constantes con los comités de apoyo, en las que se tocan problemas relacionados con el pastoreo, el funcionamiento interno y con extracción ilegal de recursos del área.

Comité de Gestión

En diciembre del 2002 culminó el proceso de formación del comité de gestión para el área protegida, aprobado por la intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA.

El Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy es un grupo de personas e instituciones, públicas y privadas, que se reúne voluntariamente para realizar acciones en beneficio del área natural protegida en el ámbito del Plan de Trabajo aprobado por el INRENA para la misma, y de conformidad con los artículos 15° y 16° de la Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas y demás normas aplicables. No tiene personería jurídica y se establece por tiempo indefinido. Tiene como ámbito de acción toda la superficie que comprende la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy con sus respectivas zonas de amortiguamiento.



Entre las principales funciones y objetivos del Comité de Gestión figuran:
- roponer estrategias a fin de alcanzar los objetivos y las metas planteadas en el Plan de Trabajo Anual de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas Naturales Protegidas.
- Apoyar en la gestión y administración de la Reserva y el Santuario Nacional.
- Participar en la coordinación de los diferentes programas y planes ambientales, de investigación, educativos y de la conservación del patrimonio natural así como planes ambientales de uso de recursos.
- Promover la elaboración de los respectivos planes maestros de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy donde se definan objetivos, orientaciones de políticas y estrategias de manejo de los recursos existentes.
- Velar por la adecuada implementación de las políticas, estrategias y acciones contenidas en los planes maestros de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy para una eficiente y coordinada gestión administrativa y técnica.
- Promover la ejecución de proyectos de investigación relacionados con la conservación, la ecología y el mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales y económicas de la población local.
- Promover la educación ambiental.
- Coordinar y promover un proceso concertado entre las diferentes instancias sociales, políticas y económicas que intervienen en la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy.
- Promover la participación de las poblaciones locales, sectores productivos y no productivos en la conservación y protección de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy.
- Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
- Promover el ecoturismo en el ámbito de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy, bajo los lineamientos y normas aprobadas por INRENA, como son el Plan de Uso Turístico, entre otros.

Presupuesto

La gestión financiera la tiene la Intendencia de Control Forestal de La Libertad, a donde llegan los fondos desde la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas para los gastos operativos del área. La Intendencia de Control Forestal es quien se encarga de entregar el dinero a la administración del área natural protegida y de recibir las rendiciones de cuentas por parte del jefe del área, con la entrega de las facturas y recibos correspondientes por los gastos efectuados.

El presupuesto para los gastos operativos es muy reducido. El santuario recibe un aproximado de S/. 1.500 nuevos soles ($435 US) mensuales y la reserva alrededor de S/. 3.000 nuevos soles ($870 US) mensuales, dando un total aproximado de $1300 US mensuales para los gastos operativos de ambas áreas, que equivalen a $15.600 US anuales.

Con relación a los salarios del personal, el jefe del área recibe S/. 2.500 nuevos soles ($725 US) mensuales y cada guardaparque S/. 1.000 nuevos soles ($290 US) mensuales, dando un total aproximado de $1.015 US mensuales para salarios, que equivalen a $12.180 US anuales. Se tiene que el monto total para el manejo de ambas áreas protegidas es de $27.780 US al año.

En los Planes Operativos Anuales que la administración del área protegida presenta al inicio de cada periodo administrativo, se contemplan presupuestos para cubrir gastos de diversas actividades planificadas. Sin embargo, por lo general recibe efectivamente sólo el 30 a 40 % del monto solicitado, viéndose de esta manera totalmente restringida para implementar las acciones planificadas relativas a un efectivo manejo del área.

Límites
Los límites de la Reserva Nacional de Calipuy son: por el norte, con 44.000 m de longitud, el lindero va desde Quebrada Baja por las cumbres de la divisoria de aguas en las inmediaciones de los cerros Mangashiay, Guayabilla, Barbacova, Quirabal y las cumbres del cerro Las Botijas hasta las nacientes de la quebrada El Tallo, siguiendo aguas abajo hasta el río Colorado hasta su desembocadura en el río Tablachaca. El lindero este, con 19.000 m de longitud, continua en dirección sur hasta el punto de la Estación de Chuquicara. El lindero sur, con 30.500 m de longitud, va desde la unión del río Tablachaca en la localidad de Chuquicara con el río Santa, aguas abajo hasta la quebrada El Silencio (08°39´58´´S, 078°19´36´´N) continuando por el predio Tanguche hasta la quebrada Quitasueños. El lindero oeste, con una longitud de 16.500 m, va desde la quebrada quitasueños, siguiendo los linderos del predio SAIS Libertad y predio Huamanzaña en dirección norte hasta la Quebrada Baja.

Los límites del Santuario Nacional de Calipuy son: por el norte, con una longitud de 7.000 m, el lindero comienza al sur de los cerros Paygon avanzando por el límite del predio Calipuy hasta las inmediaciones del cerro San Jerónimo. Por el este, el lindero es de 8.000 m de longitud y va hacia el sur pasando por el cerro Guanacón, la quebrada Huanabamba, la Pampa Magoredo, la quebrada Lalambay y la quebrada Ashquego. El límite sur de 10.000 m de longitud, avanza por la quebrada del Choro hasta el río Chalacpampa, siguiendo en línea recta hasta el cerro Puruquio, continuando por la quebrada Collayguida Chico aguas arriba hasta Churigambal. El límite oeste, con una longitud de 2.000 m, va desde el predio Huamanzaña hasta cerrar el polígono.




La linda vista del límite este de la reserva

________________________________
5 Folleto de Difusión de la Reserva Nacional de Calipuy del INRENA, Santiago de Chuco, La Libertad.
6 Guía para el reconocimiento en campo de las principales especies de flora y fauna de la Reserva Nacional de Calipuy y el Santuario Nacional de Calipuy. Introducción

INFLUENCIA HUMANA

Para llegar a la reserva nacional, partiendo desde la ciudad de Trujillo, se va en bus hasta la localidad de Santiago de Chuco, a unas 6 horas de viaje. Para llegar a Calipuy desde la localidad de Santiago de Chuco existe movilidad (combis)que salen muy temprano. De Calipuy hasta la reserva es necesario caminar de cuatro a seis horas. La trocha permite el acceso en moto y una camioneta (tipo VW) que puede partir de Santiago de Chuco alrededor de las 5:00 a.m. Otra vía de acceso es partiendo de Trujillo hacia la localidad de Chao en auto hasta el fin de la carretera y de allí hacia las comunidades de Llacamate y El Zaile a pie. Otra vía de acceso es desde la ciudad de Chimbote, en auto por el río Santa, hasta la localidad de Galgada en el río Tablachaca, desde donde se sube el cerro a pie en dirección a la reserva a unas 12 horas de caminata.
Para acceder al santuario se utilizan las mismas vías de acceso a la reserva, para una vez en la parte norte de la misma se continúe camino, ya sea a pie o en moto hacia el santuario, pasando por la comunidad de Cusipampa.
En el área geográfica de influencia de la Reserva y Santuario Nacionales de Calipuy se localizan 22 centros poblados, con una población que sobrepasan los 5.000 habitantes. La actividad económica principal de estos poblados lo constituyen la agricultura de tipo secano y la ganadería en segundo lugar, destacando el ganado vacuno, ovino y equino; este último dedicado al transporte y carga.
Hay una serie de comunidades campesinas asentadas en la zona de amortiguamiento del área protegida que ejercen influencia directa sobre la misma.
Las comunidades aledañas a la reserva son Munchugo con aproximadamente 80 familias, Cusipampa con 75 a 80 familias, El Zaile con 90 familias, Huaraday con 50 familias, Llacamate con unas 40 familias.
Las comunidades aledañas al santuario son El Molle con aproximadamente 60 familias, Quiguir con una 60 familias, Cachubamba con 70 familias, Cusipampa, que se encuentra entre ambas áreas protegidas, Uningambal con unas 100 familias y Mungurral con unas 40 familias, estas dos últimas comunidades pertenecientes a la provincia de Julcán. La comunidad de Collayguida con unas 70 familias, se encuentra asentada en el interior del santuario.
Estas comunidades realizan actividades tradicionales de crianza de animales entre vacas, ovejas, chanchos, burros, caballos, gallinas, cuyes y en casos aislados alpacas. Se dedican a la agricultura, cultivando productos como cebada, alfalfa, papa, maíz, cereales, entre otros.

Turismo
Si bien el área natural protegida tiene gran potencial para el turismo, este es prácticamente inexistente. La poca afluencia de turismo consiste en la visita de estudiantes, tanto escolares como de educación superior, provenientes principalmente de Santiago de Chuco y en menor medida de Trujillo. Hay ocasionales visitas al área protegida de autoridades, supervisores o evaluadores que llegan para realizar coordinaciones con la administración del INRENA. No existe ninguna facilidad para promover el turismo organizado, tanto en las áreas protegidas como en los poblados de los alrededores. No hay albergues que brinden hospedaje, no hay servicios higiénicos ni de alimentación. No existe centro de interpretación ni señalización. El turismo extranjero es inexistente. El área no cuenta con la capacidad de generación de ingresos propios por concepto del turismo.

No hay comentarios:

LA RED DE IPMAP